Desactivar Meta AI no se puede, pero así podemos oponernos a que Meta use nuestros datos
A finales de marzo el círculo azul de Meta AI llegaba a iOS y Android en WhatsApp, Facebook e Instagram con una misión: acercar la inteligencia artificial a los usuarios de estas aplicaciones. De este modo no era necesario ni bajarse apps extra, registrarse a nada más, es más: ni siquiera hacía falta cambiar de aplicación. Un mundo de posibilidades con letra pequeña: no es posible desactivar el círculo azul. Este hecho ha levantado suspicacias en la UE e incluso nos ha hecho preguntar a abogados especializados en derecho digital sobre su legalidad. Días después, Meta ha confirmado un secreto a voces: va a recopilar información de la ciudadanía europea que use Meta AI para entrenamiento. Así que tienes un círculo azul que no puedes quitar y que si usas, lo que digas será empleado para depurar sus modelos. La guinda del pastel de Meta AI es que el uso de datos para entrenamiento viene activado por defecto y desactivarlo no es tan sencillo e inmediato como buscar un toggle o tick entre su configuración para hacerlo manualmente por tu cuenta. La buena noticia es que sí, es posible pedirle a Meta que no use nuestros datos. Cómo solicitar a Meta que no use tus datos personales para su IA Los modelos de inteligencia artificial necesitan una ingente cantidad de datos para mejorar su funcionamiento: no es suficiente lo que está disponible para todo el mundo en internet y diferentes repositorios libres. No sería ni la primera ni la última vez que descubrimos que las empresas detrás de los modelos más populares han saqueado internet y da igual que sea para ChatGPT, DeepSeek o Perplexity. Es desgraciadamente una práctica común, aunque hay empresas que tienen ases en la manga en forma de redes sociales, como Meta. De hecho, según The Verge hasta OpenAI está creando su propia red social. Porque Meta tiene un fondo enorme de información gráfica, textual, de gustos y preferencias en Instagram o WhatsApp, pero si además puede usar las interacciones con Meta IA, pues mejor. Así que el emporio de Mark Zuckerberg ha hecho pública esta noticia explicando algunas excepciones: no usarán mensajes privados con tus contactos y si eres menor de 18, no se usarán tus datos. No es la primera vez que Meta lo intenta en la UE: en 2024 ya anunció que usaría nuestros datos para entrenar a su inteligencia artificial y las autoridades reguladoras se lo impidieron. El quid de la cuestión para legitimar esta opción es el 'interés legítimo' y como el año pasado, Meta ha dispuesto un proceso de oposición largo, denso y opaco que, como el abogado especialista especializado en RGPD Jorge García Herrero nos ha explicado es un 'coñazo diseñado para desincentivar su uso'. Para hacerlo en Instagram hay que entrar en la app en cuestión con nuestro perfil, tocar sobre el icono de las tres rayas de la esquina superior derecha y en 'Configuración y actividad' > 'Más información y ayuda' > 'Información' > 'Política de privacidad' y en el texto que aparece, toca sobre 'Oponerte'. Lo que vas a encontrar al seguir esos pasos es un formulario donde, tras iniciar sesión (a mí me lo pidió pese a entrar desde mi cuenta) y deslizar hacia abajo, tengas que explicar cómo te afecta el tratamiento de los datos. Una vez enviada y procesada la solicitud, quedamos pendiente de que Meta nos responda al correo con toda la información. Como detalla García Herrero, 'la jurisprudencia del TJUE y el EDPB tienen declarado que se pueden ejercer los derechos del RGPD (entre ellos, el de oposición) a través de cualquier vía de comunicación abierta por los responsables de tratamiento.' En pocas palabras, que podemos decir que no a esta práctica de Meta de otras formas. En este sentido el abogado a través de la plataforma Citizen8 ha propuesto una alternativa que solo requiere de apenas par de clicks: con la ayuda de ChatGPT y un script, la petición se ejecuta en nuestro correo electrónico generando un email dirigido a Meta (y con copia a egarante, para disponer de una prueba de tu envío) con un texto legal válido para oponerte al uso de tus datos para entrenar a la IA. Puede hacerse o bien desde el ordenador como desde el móvil, eligiendo en el proceso tu servicio web del correo electrónico o, alternativamente, hacerlo de forma manual. Importante: el correo debe enviarse desde la dirección de correo asociada a tu cuenta de Facebook o Instagram. En Xataka Móvil | Llevo dos semanas usando Meta AI en WhatsApp: cinco funciones que merecen mucho la pena y cinco que necesita mejorar En Xataka Móvil | Meta AI en WhatsApp: las cinco cosas que he encontrado más útiles de esta IA Portada | Pepu Ricca - La noticia Desactivar Meta AI no se puede, pero así podemos oponernos a que Meta use nuestros datos fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Eva R. de Luis

A finales de marzo el círculo azul de Meta AI llegaba a iOS y Android en WhatsApp, Facebook e Instagram con una misión: acercar la inteligencia artificial a los usuarios de estas aplicaciones. De este modo no era necesario ni bajarse apps extra, registrarse a nada más, es más: ni siquiera hacía falta cambiar de aplicación. Un mundo de posibilidades con letra pequeña: no es posible desactivar el círculo azul.
Este hecho ha levantado suspicacias en la UE e incluso nos ha hecho preguntar a abogados especializados en derecho digital sobre su legalidad. Días después, Meta ha confirmado un secreto a voces: va a recopilar información de la ciudadanía europea que use Meta AI para entrenamiento. Así que tienes un círculo azul que no puedes quitar y que si usas, lo que digas será empleado para depurar sus modelos.
La guinda del pastel de Meta AI es que el uso de datos para entrenamiento viene activado por defecto y desactivarlo no es tan sencillo e inmediato como buscar un toggle o tick entre su configuración para hacerlo manualmente por tu cuenta. La buena noticia es que sí, es posible pedirle a Meta que no use nuestros datos.
Cómo solicitar a Meta que no use tus datos personales para su IA
Los modelos de inteligencia artificial necesitan una ingente cantidad de datos para mejorar su funcionamiento: no es suficiente lo que está disponible para todo el mundo en internet y diferentes repositorios libres. No sería ni la primera ni la última vez que descubrimos que las empresas detrás de los modelos más populares han saqueado internet y da igual que sea para ChatGPT, DeepSeek o Perplexity. Es desgraciadamente una práctica común, aunque hay empresas que tienen ases en la manga en forma de redes sociales, como Meta. De hecho, según The Verge hasta OpenAI está creando su propia red social.
Porque Meta tiene un fondo enorme de información gráfica, textual, de gustos y preferencias en Instagram o WhatsApp, pero si además puede usar las interacciones con Meta IA, pues mejor. Así que el emporio de Mark Zuckerberg ha hecho pública esta noticia explicando algunas excepciones: no usarán mensajes privados con tus contactos y si eres menor de 18, no se usarán tus datos.
No es la primera vez que Meta lo intenta en la UE: en 2024 ya anunció que usaría nuestros datos para entrenar a su inteligencia artificial y las autoridades reguladoras se lo impidieron. El quid de la cuestión para legitimar esta opción es el 'interés legítimo' y como el año pasado, Meta ha dispuesto un proceso de oposición largo, denso y opaco que, como el abogado especialista especializado en RGPD Jorge García Herrero nos ha explicado es un 'coñazo diseñado para desincentivar su uso'.

Para hacerlo en Instagram hay que entrar en la app en cuestión con nuestro perfil, tocar sobre el icono de las tres rayas de la esquina superior derecha y en 'Configuración y actividad' > 'Más información y ayuda' > 'Información' > 'Política de privacidad' y en el texto que aparece, toca sobre 'Oponerte'.

Lo que vas a encontrar al seguir esos pasos es un formulario donde, tras iniciar sesión (a mí me lo pidió pese a entrar desde mi cuenta) y deslizar hacia abajo, tengas que explicar cómo te afecta el tratamiento de los datos. Una vez enviada y procesada la solicitud, quedamos pendiente de que Meta nos responda al correo con toda la información.
Como detalla García Herrero, 'la jurisprudencia del TJUE y el EDPB tienen declarado que se pueden ejercer los derechos del RGPD (entre ellos, el de oposición) a través de cualquier vía de comunicación abierta por los responsables de tratamiento.' En pocas palabras, que podemos decir que no a esta práctica de Meta de otras formas.
En este sentido el abogado a través de la plataforma Citizen8 ha propuesto una alternativa que solo requiere de apenas par de clicks: con la ayuda de ChatGPT y un script, la petición se ejecuta en nuestro correo electrónico generando un email dirigido a Meta (y con copia a egarante, para disponer de una prueba de tu envío) con un texto legal válido para oponerte al uso de tus datos para entrenar a la IA.
Puede hacerse o bien desde el ordenador como desde el móvil, eligiendo en el proceso tu servicio web del correo electrónico o, alternativamente, hacerlo de forma manual. Importante: el correo debe enviarse desde la dirección de correo asociada a tu cuenta de Facebook o Instagram.
En Xataka Móvil | Llevo dos semanas usando Meta AI en WhatsApp: cinco funciones que merecen mucho la pena y cinco que necesita mejorar
En Xataka Móvil | Meta AI en WhatsApp: las cinco cosas que he encontrado más útiles de esta IA
Portada | Pepu Ricca
-
La noticia
Desactivar Meta AI no se puede, pero así podemos oponernos a que Meta use nuestros datos
fue publicada originalmente en
Xataka Móvil
por
Eva R. de Luis
.