Hay una IA en internet que lo hace todo

Hay una IA que lo hace todo en internet

Mar 28, 2025 - 09:54
 0
Hay una IA en internet que lo hace todo

Con quien he llevado un seguimiento de mis entrenamientos y su planificación para correr la media maratón ha sido con ChatGPT, no con una aplicación de deportes o running.

También es lo que utilizo para traducciones, resúmenes e informes en profundidad. Estos días, para los memes, gran parte de mis búsquedas en internet y para el estudio de una posible pequeña inversión.

Llevo un tiempo pensando cuánto me equivoqué en mi análisis “Con la inteligencia artificial las grandes tecnológicas por fin se libran de la disrupción de las startups”. Cada semana suceden noticias de pequeños proyectos que, basados o con ayuda de la IA, descoyan y parecen triunfar. Nunca con tan pocos empleados se había conseguido un crecimiento tan rápido como han conseguido Cursor, Eleven Labs o, sin ir más lejos, Magnific en España.

¿Cuál es la lectura correcta que pueden hacer las empresas y emprendedores? ¿Los grandes modelos generalistas se van a comer los casos de uso de los especialistas o, al contrario, serán las startups enfocadas quienes prevalezcan en el mercado?

La historia de los servicios digitales se ha movido siempre entre agrupar y desagrupar. Los portales intantaban ofrecerlo todo, pero pronto tuvimos correo, búsqueda y contenidos separados. Y los preferimos. Los medios offline eran los reyes de los clasificados, pero en internet no había valor en que estuvieran integrados entre noticias de política y televisión.

Circula habitualmente el ejemplo de Craigslist y cómo cada categoría temática de una página de clasificados se intentó que fuese un servicio “vertical”. El caso es que muchos no funcionaron y, los que lo han hecho, casi nunca estaban tan especializados sino que también agregan territorios. En todo caso, había un gran negocio en desagregar.

A favor del unbundle o el desagrupar tenemos que permite una experiencia de usuario más especializada y profundidad en las funcionalidades enfocadas a ese nicho. Además se ofrece una mejor relación “señal/ruido”. Unimos las piezas y entendemos por qué tiene sentido Idealista fuera de Wallapop.

A favor del bundle o de agrupar tenemos las economías de escala (mucho de lo que hago sierve para un mercado más grande), el posible efecto red (agrega más oferta y demanda) y más posibilidades de “engagement” y recuerdo de marca. Se entiende que es más probable entrar a Facebook todos los días y acordarte que hacerlo justo en el foro temático del tema que quieres tratar ese día, que Meta amortiza mejor su inversión en tecnología de personalización de anuncios y que es más cómodo tener la red de contacto allí que intentar replicarla en 20 servicios diferentes.

Pero podemos observar que el unbundle, incluso cuando es exitoso, tiene sus límites. Idealista tiene sentido, ¿lo tiene una web sólo de áticos? ¿y una sólo de Barcelona? ¿y otra para compartir piso para estudiantes?.

A priori podemos pensar que con la inteligencia artificial no tiene por qué cambiar nada, habría que estudiar cada caso… pero tengo mis dudas. Los modelos de IA son una tecnología de propósito general. El conocimiento, los procesos, el lenguaje, la interacción, la creatividad (en cada una de sus facetas), las diferentes formas de comunicación, el procesamiento del contenido.

Siendo así creo que, por su naturaleza, la IA favorecerá el rebundle. Veamos un ejemplo actual: el lanzamiento de la generación de imágenes con GPT-4o. Como señala Diego Arroyo muchas startups que abordaban casos específicos (crear imágenes personales, probar virtualmente ropa) acaban de ser superadas.

Pienso también en las iniciativas empresariales del tipo “entreno mi propio modelo con los datos de la compañía” que, estoy convencido, siempre quedará por detrás de la solución “modelo de empresa de IA top” + RAG o, incluso en un par de años, “modelo de empresa de IA top con todo lo que necesito de la empresa dentro del contexto”.

Por los mensajes y números de OpenAI pareciera que ellos mismos no lo tienen del todo claro. Al mismo tiempo es una empresa de servicios (pago por ChatGPT, Sora, Deep Research) y por otra tienen la posición de plataforma ofreciendo una API para otros desarrolladores. Según distintas filtraciones, el porcentaje de ingresos en 2024 estaría entre 73-83% para suscripciones y 17-27% para la API.

En entrevista en Stratechery, Sam Altman prevé que OpenAI ofrezca herramientas de consumo masivas, con varios miles de millones de usuarios. Adicionalmente, partiendo de que su IA te conozca a fondo, plantearán a otras aplicaciones el inicio de sesión de OpenAI, llevando ese contexto contigo. Lo discutimos más a fondo en el podcast:

En OpenAI parecen tener claro que hasta que no se defina claramente la cadena de valor en IA, no decidirán completamente dónde priorizar sus esfuerzos. Si en inteligencia artificial no hay moat para la parte del creador del modelo, entonces conviene priorizar el ser empresa de servicios y no tanto plataforma. Que OpenAI u otra similar desarrolle tu caso de uso es el nuevo “que esto que haces no lo integren en Windows”.

En la era de los grandes modelos de inteligencia artificial creo que un buen síntoma de que algo tiene sentido desagrupado es que tenga cierta complejidad. Me parece más plausible una herramienta de IA centrada en el desarrollo y despliegue integral de aplicaciones (código front, código back, bbdd, hosting, seguridad, logins, despliegue, almacenamiento, pagos…) que una que, por muy específico que sea el caso de uso, consista en “te doy un prompt y generas algo”.

Suscríbete ahora

Se puede decir que en el fondo no cambia tanto la película. Los casos de uso masivos y más simples de cara al usuario (buscar, conectar y charlar, publicar contenido) serán territorio de las grandes tecnológicas como ahora tenemos Google, Whatsapp, Instagram, Youtube y demás… para las startups hay más posibilidades en la complejidad.

Al mismo tiempo sí estoy convencido de que con inteligencia artificial de cada vez más nivel, estamos en un escenario más diferente. Un ChatGPT más inteligente que lo que tenemos ahora dibuja un caso general mucho más grande que cualquiera de lo que a día de hoy consideramos “gigantes de internet”.

Imágenes: Antonio Ortiz con Freepik Pikaso.