Acaban de encontrar la pista que faltaba para conocer la fecha de nacimiento del universo

Los científicos llevan décadas intentando reconstruir los primeros instantes del universo. Y ahora, un grupo de investigadores ha conseguido un hallazgo que podría cambiar nuestra forma de entender el Big Bang y todo lo que vino después. Como si hubieran encontrado una fotografía borrosa de la infancia del cosmos, algo muy esperado por toda la comunidad científica.Según informa un estudio publicado por la Cornell University, el equipo del experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones ha detectado por primera vez pares de quarks top-antitop en colisiones protón-plomo. No es poca cosa: han conseguido una significancia estadística de cinco sigma, el estándar dorado que confirma un descubrimiento en física de partículas.La clave está en las partículas más pesadas del universoLos quarks top son los pesos pesados del mundo subatómico. Con aproximadamente 173 GeV/c², son las partículas elementales más masivas que conocemos. Lo interesante de este experimento es que, al estudiarlos en colisiones protón-plomo, los físicos pueden ver cómo se comportan dentro de núcleos atómicos complejos, algo parecido a observar la dinámica que existía en los primeros segundos tras el Big Bang, cuando todo podría haberse originado dentro de un agujero negro.El experimento analizó datos de colisiones a 8.16 TeV registradas en 2016. Los resultados muestran una sección eficaz de 58.1 nb, con un margen de error del 9%. Para quienes no estén familiarizados con estos términos, esto confirma que las partículas se comportan tal como predecían las ecuaciones teóricas, lo que refuerza nuestros modelos actuales sobre la física de alta energía.Lo que ha sorprendido a los investigadores es el factor de modificación nuclear de 1.09. Este número, cercano a 1, indica que los núcleos atómicos influyen menos de lo esperado en estas partículas. Es como si los quarks top mantuvieran su identidad incluso en entornos extremos, lo que podría explicar fenómenos como los chorros de materia que disparan algunos agujeros negros.Este descubrimiento no es solo un dato técnico para especialistas. Tiene implicaciones directas para entender las fuerzas fundamentales del universo y podría dar peso a teorías que proponen que los agujeros negros no son callejones sin salida, sino más bien portales donde la materia podría transformarse y renacer.Los físicos celebran especialmente que ahora pueden estudiar estas partículas ultramasivas en condiciones extremas, usando el LHC como una especie de "máquina del tiempo" que recrea brevemente las condiciones del universo primitivo. Esta capacidad podría arrojar luz sobre misterios como la posible existencia de pequeños agujeros negros primordiales que se habrían formado en los primeros instantes después del Big Bang.¿Estamos cerca de tener la fecha exacta de nacimiento del universo? Probablemente no, pero acabamos de conseguir un dato crucial para afinar nuestras estimaciones. Este hallazgo es como encontrar la página arrancada de un viejo álbum familiar cósmico, que nos ayuda a reconstruir el árbol genealógico de toda la materia y la energía que nos rodea.El artículo Acaban de encontrar la pista que faltaba para conocer la fecha de nacimiento del universo fue publicado originalmente en Andro4all.

Abr 20, 2025 - 10:08
 0
Acaban de encontrar la pista que faltaba para conocer la fecha de nacimiento del universo

Los científicos llevan décadas intentando reconstruir los primeros instantes del universo. Y ahora, un grupo de investigadores ha conseguido un hallazgo que podría cambiar nuestra forma de entender el Big Bang y todo lo que vino después. Como si hubieran encontrado una fotografía borrosa de la infancia del cosmos, algo muy esperado por toda la comunidad científica.

Según informa un estudio publicado por la Cornell University, el equipo del experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones ha detectado por primera vez pares de quarks top-antitop en colisiones protón-plomo. No es poca cosa: han conseguido una significancia estadística de cinco sigma, el estándar dorado que confirma un descubrimiento en física de partículas.

La clave está en las partículas más pesadas del universo

Los quarks top son los pesos pesados del mundo subatómico. Con aproximadamente 173 GeV/c², son las partículas elementales más masivas que conocemos. Lo interesante de este experimento es que, al estudiarlos en colisiones protón-plomo, los físicos pueden ver cómo se comportan dentro de núcleos atómicos complejos, algo parecido a observar la dinámica que existía en los primeros segundos tras el Big Bang, cuando todo podría haberse originado dentro de un agujero negro.

El experimento analizó datos de colisiones a 8.16 TeV registradas en 2016. Los resultados muestran una sección eficaz de 58.1 nb, con un margen de error del 9%. Para quienes no estén familiarizados con estos términos, esto confirma que las partículas se comportan tal como predecían las ecuaciones teóricas, lo que refuerza nuestros modelos actuales sobre la física de alta energía.

Lo que ha sorprendido a los investigadores es el factor de modificación nuclear de 1.09. Este número, cercano a 1, indica que los núcleos atómicos influyen menos de lo esperado en estas partículas. Es como si los quarks top mantuvieran su identidad incluso en entornos extremos, lo que podría explicar fenómenos como los chorros de materia que disparan algunos agujeros negros.

Este descubrimiento no es solo un dato técnico para especialistas. Tiene implicaciones directas para entender las fuerzas fundamentales del universo y podría dar peso a teorías que proponen que los agujeros negros no son callejones sin salida, sino más bien portales donde la materia podría transformarse y renacer.

Los físicos celebran especialmente que ahora pueden estudiar estas partículas ultramasivas en condiciones extremas, usando el LHC como una especie de "máquina del tiempo" que recrea brevemente las condiciones del universo primitivo. Esta capacidad podría arrojar luz sobre misterios como la posible existencia de pequeños agujeros negros primordiales que se habrían formado en los primeros instantes después del Big Bang.

¿Estamos cerca de tener la fecha exacta de nacimiento del universo? Probablemente no, pero acabamos de conseguir un dato crucial para afinar nuestras estimaciones. Este hallazgo es como encontrar la página arrancada de un viejo álbum familiar cósmico, que nos ayuda a reconstruir el árbol genealógico de toda la materia y la energía que nos rodea.

El artículo Acaban de encontrar la pista que faltaba para conocer la fecha de nacimiento del universo fue publicado originalmente en Andro4all.