En Japón hay tiendas de tecnología vendiendo "basura". Las he visitado y es imposible salir con las manos vacías
Japón es el paraíso de los amantes de la tecnología, aunque para ser más exactos el “kilómetro cero” se encuentra en el barrio de Akihabara, en Tokio. Esta céntrica zona de la capital es uno de los puntos más relevantes del planeta si hablamos de manga, videojuegos, tecnología y frikadas varias. Y entre toda la oferta techie que podemos encontrar en este excéntrico lugar, las “tiendas junk” (literalmente traducido como “tiendas basura”) son sin duda un espectáculo en sí mismo. Spoiler 1: hacen honor a su nombre y allí encontrarás toda esa chatarra que en cualquier otro lugar del mundo estaría en el contenedor. Spoiler 2: si sabes buscar bien hay tantas joyas que es difícil irse sin comprar nada. Cómo es en la realidad la zona junk de Japón Este año estuve visitando Japón y una de las cosas que más interés me despertaba (además de Super Nintendo World) era todo el tema de la tecnología de segunda mano, ya que había leído que no se podía comparar con nada que hubiera visto anteriormente. Y efectivamente, el hype estaba más que justificado. Más allá de las cadenas con edificios enteros llenos de tecnología (Yodobashi Camera, Bic Camera…), las tiendas junk o tiendas basura son una visita imprescindible. Son tiendas repletas de estanterías y cajas llenas de dispositivos que no funcionan correctamente. Se llaman literalmente “basura” porque es posible que lo que compres no funcione. En Xataka Móvil VPN, SIM y aplicaciones de idiomas: todo lo que necesitas en el móvil para viajar por primera vez a Japón Un concepto similar ya lo tenemos en España con tiendas como Cash Converters o Cex, que catalogan sus productos en diferentes grados (A, B, C…) en función de su estado. Sin embargo, la diferencia es que en Japón existe una categoría adicional, el rango J (a.k.a Junk). La característica principal de los productos con rango junk es que no tienen garantía ni derecho a devolución. No te aseguran si funciona o no y tampoco puedes hacer preguntas sobre ellos. Te los llevas bajo tu cuenta y riesgo. Eso sí, normalmente no suelen tener problema en que pruebes lo que quieras en la propia tienda… siempre que no molestes a los vendedores. Entre esta mercancía se pueden encontrar productos para piezas, rotos, defectuosos o muy antiguos, pero si tienes algo de olfato podrás cazar auténticas joyas. En estas tiendas vas a encontrar de todo. Desde móviles absolutamente inservibles que hacen honor a la basura que admiten ser, hasta otros dispositivos que simplemente han caído ahí porque nadie se ha parado a comprobar bien qué les ocurre. Impresiona bastante la cantidad de móviles, videoconsolas, periféricos, ordenadores, tablets o relojes (por poner un pequeño ejemplo) que Japón conserva y están esperando en su casi infinito mercado de segunda mano. Y hay mucho interés, porque es habitual que estas tiendas estén llenas de gente, sobre todo locales. En cuanto a los precios, hay de todo, pero generalmente son precios muy bajos, casi como si estuvieras comprando al peso. Desde Tokio hasta Osaka, pasando por Kioto El epicentro mundial de este curioso mercado de segunda mano es el barrio de Akihabara, en Tokio, especialmente en torno a Junk Street (más descriptivo imposible). En algunos casos estas oportunidades se encuentran en las tiendas a pie de calle, mientras que en otros están “camufladas” en los sótanos de comercios que a primera vista venden solo productos nuevos. Otro punto de Tokio donde se pueden buscar oportunidades es en la zona de Nakano, donde su centro comercial ha ganado fama gracias precisamente a esto, aunque en ese caso está más enfocado a la relojería y el manga que a la telefonía móvil. El barrio de Namba (más concretamente la zona de Denden Town), en Osaka, recoge las vibes de Akihabara y tiene también bastantes tiendas con esta filosofía, aunque en una escala mucho menor. Por último, Kioto, la tercera ciudad que también suele entrar en la ruta habitual cuando visitamos Japón, es mucho más discreta para esto y sus escasas tiendas basura apenas ocupan unos pocos locales, en la calle Teramachi. La filosofía de las tiendas junk en Japón resulta muy curiosa. En estos caóticos espacios conviven auténticas joyas que han acabado aquí por tener tan solo un pequeño daño estético o porque nadie las ha revisado bien con productos que deberían llevar bastante tiempo en el Punto Limpio, pero que por algún motivo se resisten a abandonar el mercado. En Xataka Móvil | El móvil ha cambiado una costumbre en Japón que llevaba en pie más de dos décadas: medir las aglomeraciones en los trenes En Xataka Móvil | Si la pregunta es si puedes recorrer Japón sin un móvil, un youtuber tiene la respuesta: sí, si no te importa perderte - La noticia En Japón hay tiendas de tecnología vendiendo "basur

Japón es el paraíso de los amantes de la tecnología, aunque para ser más exactos el “kilómetro cero” se encuentra en el barrio de Akihabara, en Tokio. Esta céntrica zona de la capital es uno de los puntos más relevantes del planeta si hablamos de manga, videojuegos, tecnología y frikadas varias.
Y entre toda la oferta techie que podemos encontrar en este excéntrico lugar, las “tiendas junk” (literalmente traducido como “tiendas basura”) son sin duda un espectáculo en sí mismo.
Spoiler 1: hacen honor a su nombre y allí encontrarás toda esa chatarra que en cualquier otro lugar del mundo estaría en el contenedor. Spoiler 2: si sabes buscar bien hay tantas joyas que es difícil irse sin comprar nada.
Cómo es en la realidad la zona junk de Japón
Este año estuve visitando Japón y una de las cosas que más interés me despertaba (además de Super Nintendo World) era todo el tema de la tecnología de segunda mano, ya que había leído que no se podía comparar con nada que hubiera visto anteriormente.
Y efectivamente, el hype estaba más que justificado. Más allá de las cadenas con edificios enteros llenos de tecnología (Yodobashi Camera, Bic Camera…), las tiendas junk o tiendas basura son una visita imprescindible.
Son tiendas repletas de estanterías y cajas llenas de dispositivos que no funcionan correctamente. Se llaman literalmente “basura” porque es posible que lo que compres no funcione.
Un concepto similar ya lo tenemos en España con tiendas como Cash Converters o Cex, que catalogan sus productos en diferentes grados (A, B, C…) en función de su estado. Sin embargo, la diferencia es que en Japón existe una categoría adicional, el rango J (a.k.a Junk).
La característica principal de los productos con rango junk es que no tienen garantía ni derecho a devolución. No te aseguran si funciona o no y tampoco puedes hacer preguntas sobre ellos. Te los llevas bajo tu cuenta y riesgo. Eso sí, normalmente no suelen tener problema en que pruebes lo que quieras en la propia tienda… siempre que no molestes a los vendedores.

Entre esta mercancía se pueden encontrar productos para piezas, rotos, defectuosos o muy antiguos, pero si tienes algo de olfato podrás cazar auténticas joyas.
En estas tiendas vas a encontrar de todo. Desde móviles absolutamente inservibles que hacen honor a la basura que admiten ser, hasta otros dispositivos que simplemente han caído ahí porque nadie se ha parado a comprobar bien qué les ocurre.
Impresiona bastante la cantidad de móviles, videoconsolas, periféricos, ordenadores, tablets o relojes (por poner un pequeño ejemplo) que Japón conserva y están esperando en su casi infinito mercado de segunda mano. Y hay mucho interés, porque es habitual que estas tiendas estén llenas de gente, sobre todo locales.
En cuanto a los precios, hay de todo, pero generalmente son precios muy bajos, casi como si estuvieras comprando al peso.

Desde Tokio hasta Osaka, pasando por Kioto
El epicentro mundial de este curioso mercado de segunda mano es el barrio de Akihabara, en Tokio, especialmente en torno a Junk Street (más descriptivo imposible). En algunos casos estas oportunidades se encuentran en las tiendas a pie de calle, mientras que en otros están “camufladas” en los sótanos de comercios que a primera vista venden solo productos nuevos.
Otro punto de Tokio donde se pueden buscar oportunidades es en la zona de Nakano, donde su centro comercial ha ganado fama gracias precisamente a esto, aunque en ese caso está más enfocado a la relojería y el manga que a la telefonía móvil.

El barrio de Namba (más concretamente la zona de Denden Town), en Osaka, recoge las vibes de Akihabara y tiene también bastantes tiendas con esta filosofía, aunque en una escala mucho menor.
Por último, Kioto, la tercera ciudad que también suele entrar en la ruta habitual cuando visitamos Japón, es mucho más discreta para esto y sus escasas tiendas basura apenas ocupan unos pocos locales, en la calle Teramachi.
La filosofía de las tiendas junk en Japón resulta muy curiosa. En estos caóticos espacios conviven auténticas joyas que han acabado aquí por tener tan solo un pequeño daño estético o porque nadie las ha revisado bien con productos que deberían llevar bastante tiempo en el Punto Limpio, pero que por algún motivo se resisten a abandonar el mercado.
En Xataka Móvil | El móvil ha cambiado una costumbre en Japón que llevaba en pie más de dos décadas: medir las aglomeraciones en los trenes
En Xataka Móvil | Si la pregunta es si puedes recorrer Japón sin un móvil, un youtuber tiene la respuesta: sí, si no te importa perderte
-
La noticia
En Japón hay tiendas de tecnología vendiendo "basura". Las he visitado y es imposible salir con las manos vacías
fue publicada originalmente en
Xataka Móvil
por
Noelia Hontoria
.