Quería enfriar su casa sin gastar en aire acondicionado. Optó por enterrar una simple tubería: así funciona un "pozo canadiense"

A la hora de refrescar la casa en verano lo más efectivo es contar con un buen equipo de aire acondicionado, ya sea fijo, portátil o por conductos. Sin embargo, son aparatos que consumen mucha electricidad, por lo que su uso diario elevará notablemente nuestras facturas. Es cierto que podemos recurrir a otras opciones que gastan menos luz, como poner ventiladores en casa que se limitarán solo a mover el aire ya caliente o a los climatizadores evaporativos, que permiten bajar unos grados la temperatura a costa de incrementar la humedad ambiental. ¿No hay más opciones? En Xataka Smart Home La Unión Europea quiere matar las calderas, y no todo es la aerotermia. La geotermia es ideal para calentar nuestras casas El pozo canadiense o provenzal Pues hoy venimos con una alternativa interesante que hemos visto llevada a la práctica en el canal de YouTube de Permacultura Holistica pero cuyos conceptos básicos podemos encontrar en diferentes páginas web, como esta de Calor y Frío o en la Wikipedia. Conocidos como pozos canadienses (cuando sirven también para calentar) o provenzales, funcionan gracias al intercambio de temperaturas de manera natural, simplemente aprovechando la temperatura constante del terreno. La idea es sencilla pero potente y consiste en crear una corriente de aire por convección en la que metemos aire más fresco en la habitación y sacamos el caliente de forma continuada logrando así dos objetivos: renovar el aire estancado de un espacio cerrado y bajar la temperatura. ¿Cómo es posible que baje la temperatura? En verano el calor del aire exterior es mayor que la temperatura del terreno. De este modo cuando hacemos pasar el aire cálido de la calle a través de las tuberías enterradas se cede calor a la tierra y se va enfriando, llegando a la vivienda con varios grados menos. Y la clave para maximizar el rendimiento del sistema está en recoger el aire entrante de una zona más fresca que la de la habitación. Por ejemplo, en el vídeo adjunto lo hacen desde una parte del jardín cercana, mejor si es una zona en sombra situada hacia el norte y que esté a menor altura que la vivienda. imagen: Calor y Frio De hecho, para que funcione adecuadamente suele ser recomendable emplear tuberías enterradas que quedarán aisladas así del sol y a una altura inferior (lo ideal sería enterrar las tuberías a entre 2 y 5 metros). De este modo es posible crear una corriente de aire que se amplificará si dentro de la casa ponemos una chimenea o salida de aire en la zona superior de la pared opuesta a la que tiene la entrada de aire. Como explican en el vídeo, es importante que las tuberías estén bien selladas para que no entre tierra, humedad ni insectos. también conviene tapar la entrada y salida con una mosquitera y que el tubo exterior esté o bien orientado hacia abajo como en el ejemplo o que tenga alguna tapa tipo chimenea para que no le entre la lluvia. Además, para que la circulación del aire por convección se realice de forma eficiente nos interesará que la tubería esté inclinada de forma que aire caliente pueda ascender con más facilidad. Si no, también es posible instalar un ventilador eléctrico en la rejilla situada dentro de la vivienda de forma que pueda mover el flujo de aire fresco hacia el interior, o sacarlo hacia el exterior si queremos el efecto contrario. Más información | Permacultura Holistica | Calor y Frío | Wikipedia Imagen portada | Permacultura Holistica En Xataka Samrt Home | Aerotermia o pellets: analizamos cuál es la opción más barata para calentar la casa - La noticia Quería enfriar su casa sin gastar en aire acondicionado. Optó por enterrar una simple tubería: así funciona un "pozo canadiense" fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Paco Rodríguez .

Abr 16, 2025 - 11:17
 0
Quería enfriar su casa sin gastar en aire acondicionado. Optó por enterrar una simple tubería: así funciona un "pozo canadiense"

Quería enfriar su casa sin gastar en aire acondicionado. Optó por enterrar una simple tubería: así funciona un "pozo canadiense"

A la hora de refrescar la casa en verano lo más efectivo es contar con un buen equipo de aire acondicionado, ya sea fijo, portátil o por conductos. Sin embargo, son aparatos que consumen mucha electricidad, por lo que su uso diario elevará notablemente nuestras facturas.

Es cierto que podemos recurrir a otras opciones que gastan menos luz, como poner ventiladores en casa que se limitarán solo a mover el aire ya caliente o a los climatizadores evaporativos, que permiten bajar unos grados la temperatura a costa de incrementar la humedad ambiental. ¿No hay más opciones?

El pozo canadiense o provenzal

Pues hoy venimos con una alternativa interesante que hemos visto llevada a la práctica en el canal de YouTube de Permacultura Holistica pero cuyos conceptos básicos podemos encontrar en diferentes páginas web, como esta de Calor y Frío o en la Wikipedia.

Conocidos como pozos canadienses (cuando sirven también para calentar) o provenzales, funcionan gracias al intercambio de temperaturas de manera natural, simplemente aprovechando la temperatura constante del terreno.

La idea es sencilla pero potente y consiste en crear una corriente de aire por convección en la que metemos aire más fresco en la habitación y sacamos el caliente de forma continuada logrando así dos objetivos: renovar el aire estancado de un espacio cerrado y bajar la temperatura.

¿Cómo es posible que baje la temperatura? En verano el calor del aire exterior es mayor que la temperatura del terreno. De este modo cuando hacemos pasar el aire cálido de la calle a través de las tuberías enterradas se cede calor a la tierra y se va enfriando, llegando a la vivienda con varios grados menos.

Y la clave para maximizar el rendimiento del sistema está en recoger el aire entrante de una zona más fresca que la de la habitación. Por ejemplo, en el vídeo adjunto lo hacen desde una parte del jardín cercana, mejor si es una zona en sombra situada hacia el norte y que esté a menor altura que la vivienda.

Pozo Canadiense Verano imagen: Calor y Frio

De hecho, para que funcione adecuadamente suele ser recomendable emplear tuberías enterradas que quedarán aisladas así del sol y a una altura inferior (lo ideal sería enterrar las tuberías a entre 2 y 5 metros). De este modo es posible crear una corriente de aire que se amplificará si dentro de la casa ponemos una chimenea o salida de aire en la zona superior de la pared opuesta a la que tiene la entrada de aire.

Como explican en el vídeo, es importante que las tuberías estén bien selladas para que no entre tierra, humedad ni insectos. también conviene tapar la entrada y salida con una mosquitera y que el tubo exterior esté o bien orientado hacia abajo como en el ejemplo o que tenga alguna tapa tipo chimenea para que no le entre la lluvia.

Además, para que la circulación del aire por convección se realice de forma eficiente nos interesará que la tubería esté inclinada de forma que aire caliente pueda ascender con más facilidad.

Si no, también es posible instalar un ventilador eléctrico en la rejilla situada dentro de la vivienda de forma que pueda mover el flujo de aire fresco hacia el interior, o sacarlo hacia el exterior si queremos el efecto contrario.

Más información | Permacultura Holistica | Calor y Frío | Wikipedia

Imagen portada | Permacultura Holistica

En Xataka Samrt Home | Aerotermia o pellets: analizamos cuál es la opción más barata para calentar la casa

-
La noticia Quería enfriar su casa sin gastar en aire acondicionado. Optó por enterrar una simple tubería: así funciona un "pozo canadiense" fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Paco Rodríguez .