Robert Riemann (EU OS): «La mayoría de los funcionarios nunca han usado otra cosa que no sea Windows»

El otro día me di cuenta de algo: al arrancar una de las aplicaciones que utilizo tras su última actualización, ahora muestra un llamativo «Made with ❤️ Europe». Es parecido al mensaje que se incluye en los créditos de la página de EU OS, una nueva distribución sobre la que uno puede leer referencias en […] La entrada Robert Riemann (EU OS): «La mayoría de los funcionarios nunca han usado otra cosa que no sea Windows» es original de MuyLinux

Abr 24, 2025 - 10:01
 0
Robert Riemann (EU OS): «La mayoría de los funcionarios nunca han usado otra cosa que no sea Windows»

El otro día me di cuenta de algo: al arrancar una de las aplicaciones que utilizo tras su última actualización, ahora muestra un llamativo «Made with ❤ Europe». Es parecido al mensaje que se incluye en los créditos de la página de EU OS, una nueva distribución sobre la que uno puede leer referencias en distintos foros especializados. ¿Qué tienen en común estos dos proyectos? Entre otras cosas, que ambos están desarrollados en Europa. Al menos, en su forma final.

Europa en general y la Unión Europea en particular se preparan para afrontar retos inéditos en su historia reciente: las hostilidades de Rusia y el objetivo del rearme de los miembros de la eurozona; el proteccionismo de Trump y la guerra comercial con medio mundo, incluido el viejo continente; la pujanza de China en materia tecnológica, especialmente con la IA… Europa necesita reaccionar en diferentes frentes y la complejidad de los problemas no lo pone fácil.

Para profundizar en todos estos temas nos hemos puesto en contacto con Robert Riemann, Máster en Física y Doctor en Ciencias de la Computación , responsable del área de Transformación Digital en la Unidad de Tecnología y Privacidad de la UE e impulsor de EU OS, una distribución con aspiraciones institucionales en el espacio comunitario «Made with ❤ in Brussels».

Leía el otro día un titular que daba a entender que EU OS era «la distribución de la UE», cuando no es así. Según se indica en el sitio oficial, se trata de una prueba de concepto para la implementación de un sistema operativo Linux […] en una organización típica del sector público». La mera existencia del proyecto sugiere varias cuestiones: ¿qué te motiva a proponer algo así? ¿Ha influido la situación geopolítica?

En efecto, algunos autores solo ven “EU OS” y creen que debe de venir de la Comisión. Permíteme aclarar que, a día de hoy, se trata de un proyecto comunitario que no cuenta con el apoyo de las instituciones de la UE ni es utilizado por ellas. Así que, cuando me entero de artículos que inducen a error, les escribo un correo para pedirles que aclaren esta cuestión. Por supuesto, espero que en el futuro EU OS sea adoptado oficialmente.

En mi trabajo diario, formo parte del Supervisor Europeo de Protección de Datos, y a menudo escucho que no hay alternativas a Windows. Dada la situación geopolítica, creo que disponer de alternativas es muy valioso. Incluso si no las utilizas, te dan más margen de maniobra y reducen los costes de salida para una organización. Llevo usando Linux desde hace más de 15 años. Creo que la experiencia de usuario ha mejorado drásticamente durante este tiempo. Si las administraciones de la UE (tanto a nivel estatal como comunitario) no tienen suficiente imaginación como para visualizar cómo sería trabajar con Linux, alguien tiene que construir un piloto para que puedan probarlo por sí mismas. Ya he desarrollado pilotos en el pasado, en el ámbito profesional, para convencer a los responsables de tomar decisiones, y con cierto éxito. Así fue como nació el proyecto EU OS. Como este proyecto es más grande y los recursos en el trabajo son limitados, lo desarrollo en mi tiempo libre. Creo que es demasiado importante como para ni siquiera intentarlo por falta de medios. Si eres administrador de sistemas Linux, por favor suscríbete a nuestro rastreador de incidencias y únete a nuestro canal de Matrix. EU OS necesita toda la ayuda posible.

Aunque tal y como se describe EU OS, no se trataría de una distribución más, sino de una base común sobre la que desarrollar soluciones a medida para diferentes países o casos de uso, lo cierto es que sigue siendo una distribución. En concreto, la propuesta comprende Fedora y KDE Plasma. ¿Por qué esta combinación? Y, principalmente, ¿por qué no una distribución de origen europeo como Debian o SUSE?

Me han hecho esta pregunta a menudo y he respondido con mucho detalle en el sitio web del proyecto. Si las organizaciones quieren asumir realmente el control, necesitan internalizar el desarrollo y el mantenimiento del sistema operativo. A día de hoy, las organizaciones del sector público ya tienen dificultades para contratar talento en TI. Así que las dos opciones para desplegar Linux a gran escala en el sector público serían: externalizar a una empresa de Linux empresarial, o colaborar en el desarrollo y mantenimiento junto con la comunidad y con otras organizaciones del sector público. Esta última opción ya funciona bastante bien con los contenedores Docker/Podman. Cuando descubrí por primera vez que la tecnología de contenedores arrancables (bootc) permite construir contenedores con el kernel incluido, de modo que esos contenedores puedan arrancar en máquinas de escritorio, pensé que encajaba muy bien con el estilo colaborativo del sector público: compartir archivos de contenedor (Containerfiles) y construir personalizaciones localmente para mantener el control y la autonomía, aprovechando al mismo tiempo la infraestructura de TI basada en contenedores ya existente.

bootc se basa en rpm-ostree, que lleva tiempo siendo estable y también lo usan, por ejemplo, las aplicaciones flatpak. El ecosistema es bastante dinámico, pero todos sus adoptantes pertenecen a la familia Fedora: Fedora, CentOS Stream, Universal Blue, AlmaLinux y algunos otros más pequeños. SUSE no admite bootc. Kalpa de SUSE está aún en fase alfa y su tecnología es menos adecuada. Reconozco que Debian es popular, pero Fedora cuenta, aparentemente gracias a Red Hat, con herramientas más consistentes para usuarios empresariales. Esto es importante para el ámbito corporativo.

Sin embargo, hasta donde sé, SUSE también ofrece servicios profesionales para distribuciones similares a Fedora. Su servicio de compilación también admite Fedora. Así que EU OS todavía podría aprovechar algunas herramientas y conocimientos de SUSE. Quizás en el futuro SUSE consiga dar soporte a bootc. Entonces sería fácil cambiar a imágenes base de openSUSE en EU OS.

La elección de KDE es en gran parte una preferencia personal. Aparentemente, Schleswig-Holstein también eligió KDE para su escritorio. Eso me dio cierta confianza. Para los pilotos de EU OS, la elección del entorno de escritorio no es tan relevante, siempre que con un solo comando de bootc se pueda cambiar fácilmente entre imágenes basadas en KDE y en GNOME. Por supuesto, espero que más adelante podamos acordar un único entorno de escritorio y no tengamos que mantener ambos.

Red Hat Linux, RockyLinux y AlmaLinux compiten actualmente por casos de uso similares. Eso mantiene bajos los costes de salida desde cualquiera de ellos y garantiza un mercado competitivo. Eso es importante. Red Hat y SUSE tienen negocios tanto en EE. UU. como en la UE. Son empresas globales. Muchos proyectos de software libre dependen de contribuciones de todo el mundo, y creo que esa colaboración internacional es muy inspiradora. Sería injusto juzgar y seleccionar proyectos de software libre únicamente por el origen del equipo principal o la dirección de su oficina.

Profundizando un poco más en la elección de sistema base, he visto que no solo te refieres a Fedora, sino a Fedora Kinoite, la edición inmutable con KDE. Y ante la sugerencia de Kalpa (openSUSE), lo rechazas alegando un par de razones técnicas. Más allá del detalle: ¿no sería razonable que un proyecto con las aspiraciones de EU OS, tuviese mayor ambición? Me refiero a: si falta algo, lo hacemos posible, pero lo hacemos en casa.

Estoy totalmente de acuerdo. Por desgracia, no está ocurriendo, y no creo que pueda hacerlo realidad ahora mismo por dos razones:

  1. EU OS no cuenta con suficientes voluntarios que contribuyan con código. Con más personas, EU OS podría ser más ambicioso.
  2. El sector público no está convencido y los recursos son escasos. Para justificar más recursos para algo como EU OS, primero necesita generar cierto impulso. La mayoría de los empleados públicos nunca han utilizado otra cosa que no sea Windows. Supongo que no es distinto en el caso de la mayoría de los responsables de TI.

Invito a los lectores a que se pregunten qué han hecho hasta ahora: ¿Han hablado con sus representantes parlamentarios, ya sean locales, nacionales o europeos? ¿Con partidos políticos? ¿Cuántos han firmado la reciente petición al Parlamento Europeo? Solo 2.500 personas en toda la Unión Europea. Tal vez no fuera el mejor texto, pero desde entonces nadie ha presentado una alternativa mejor. Me da la impresión de que la comunidad Linux aún no ha aprendido cómo organizar campañas. Comentar en blogs tecnológicos o en Mastodon resuena dentro de nuestra propia cámara de eco, pero no llega al político medio, ni al responsable de TI, ni al usuario del sector público.

En el apartado de motivaciones haces referencia de manera explícita a campañas como ¿Dinero público? ¡Código público! lanzada hace años por Free Software Foundation Europe, recoges iniciativas similares a EU OS… En España hay casos de éxito interesantes. Por ejemplo, en la Comunitat Valenciana hace años que los alumnos de primaria en la escuela pública utilizan LliureX, una derivada de Ubuntu adaptada a sus necesidades. Y hay más ejemplos, y siempre que se habla de este tipo de iniciativas, surgen las mismas críticas, por lo general en torno al supuesto desperdicio de recursos, pudiendo utilizar soluciones ya disponibles. ¿Qué opinas de esta crítica y qué posibilidades crees que hay de implantar un sistema operativo a nivel europeo, aunque sea a modo de base mancomunada sobre la que diferentes instituciones y organismos adapten a sus necesidades -es decir, el propósito que persigues con EU OS?

El valor añadido de EU OS no está en usar Linux en algunas organizaciones del sector público. Como bien señalas, Linux ya se utiliza en Europa y también en España concretamente, así que está demostrado que funciona.

Sin embargo, todos esos proyectos están muy aislados entre sí. EU OS aporta valor al proponer el uso de tecnología de contenedores arrancables (bootc). bootc tiene ventajas en materia de seguridad y facilita la colaboración, de modo que las organizaciones puedan compartir esfuerzos tanto en la migración desde Windows como en las operaciones posteriores. Dada la escasez de presupuesto y de expertos en TI en el sector público, esta colaboración podría ser decisiva para iniciar una migración en primer lugar.

Inicialmente, EU OS podría implantarse en 3 o 4 organizaciones concretas que necesiten (para algunos usuarios) más control del que Windows 11 puede ofrecer.

Para ir más allá del control y lograr también ahorro de costes, es necesario alcanzar economías de escala sustituyendo equipos con licencia de Windows por EU OS (u otras distribuciones Linux) a gran escala. Para pagar a un equipo de 10 expertos en TI (estimación: 160.000 €/año), habría que sustituir Windows 11 (estimación: 100 €/año por puesto) en unos 16.000 puestos de trabajo. De las 80.000 personas que trabajan para o dentro de una administración de la UE, esto supondría el 20 %. De los 2,9 millones de empleados del sector público en España, esto equivaldría al 0,6 %. Una mayor adopción generaría entonces ahorro. Por supuesto, estas son solo estimaciones básicas que no incluyen aún los costes de soporte técnico.

Actualmente trabajas para la UE como responsable del área de Transformación Digital en la Unidad de Tecnología y Privacidad de la UE. ¿Puedes explicarnos en qué consiste tu trabajo? Y algo más: ¿en qué grado puede ayudar tu posición a impulsar un proyecto como EU OS en las instituciones? ¿Cuál sería el camino a recorrer para llegar a ser considerado en ese sentido, recibir financiación y, en definitiva, crecer bajo el amparo de la UE?

Mientras la Comisión no me contrate para hablar públicamente sobre EU OS, mantendré mi trabajo y este proyecto personal como cosas separadas. Solo diré esto: obviamente, mi experiencia profesional me ayuda a entender cómo debo posicionar EU OS para que resulte atractivo. Pero eso no significa que no pueda estar equivocado.

El camino es completamente incierto. En el mejor de los casos, los ciudadanos pedirían a sus eurodiputados que debatan este tema en el Parlamento Europeo, y a sus gobiernos que lo hagan en el Consejo de la Unión Europea. Mientras tanto, busco socios que apoyen la fase piloto.

En los últimos años nos hemos hecho eco en MuyLinux de diferentes iniciativas de UE en materia de código abierto: de programas de recompensas a pruebas de aplicaciones y servicios de código abierto (como Signal o Nextcloud y ollabora Online, más recientemente). Tú que trabajas para le UE: ¿a qué nivel está implantado el software de código abierto en las instituciones? No solo a nivel servidor, sino de usuario final. ¿Cómo sería la situación general? ¿Y la tuya -o la de tu departamento- en particular?

Puedo remitirte a una nota de prensa. Para obtener más información de parte de las organizaciones públicas, tendrás que preguntarles a ellas, no a mí.

Hace poco entrevisté a Gerald Pfeifer, CTO de SUSE, precisamente en relación a la nueva situación geopolítica y sus implicaciones para Europa. El tiene claro que «el código abierto será clave en el futuro digital de Europa» y yo lo comparto, pero no coincidimos en un punto: el equilibrio entre soberanía digital y competitividad económica, y es que si la UE destaca por algo, es por imponer regulaciones -regulaciones fragmentadas por territorios, además, aunque se esté avanzando en la unificación- con las que se pretende proteger al ciudadano, pero que a su vez ralentizan la innovación. ¿Cómo lo ves tú?

Creo que el informe Draghi, redactado para la Comisión Europea, ofrece algunas respuestas. No creo que ese ejercicio de equilibrio sea tan relevante para las aspiraciones de EU OS.

En relación con la pregunta anterior, puedo entender los beneficios que tendría un sistema operativo comunitario para Europa, pero se echan de menos grandes tecnológicas: no tenemos un Google, un Microsoft, un Meta o un Amazon en Europa. ¿Hasta qué punto somos independientes o podemos aspirar a serlo, cuando el 90% de los europeos nos comunicamos a través de Gmail, WhatsApp, trabajamos con Microsoft Office, compramos en Amazon…?

Lo importante es que, con EU OS, la UE sería más independiente que antes. EU OS podría considerarse como un componente dentro de otra iniciativa más amplia para reforzar la soberanía estratégica en tecnologías de la información dentro de la Unión Europea: EuroStack es una propuesta respaldada por algunos miembros del Parlamento Europeo y por la industria. La propuesta abarca toda la cadena de suministro digital. Las personas deberían transformar sus preocupaciones o esperanzas en acciones. Cualquiera puede unirse a un partido político o a una iniciativa apartidista y promover el cambio. Quienes se identifiquen con las ideas de la iniciativa EuroStack, deberían apoyarla.

Más allá de las tensiones internacionales, los diferentes estados miembros de la UE llevan años espiando a sus ciudadanos o como poco intentándolo, así como presionando para introducir mecanismos de control en sistemas de comunicaciones, cifrado y demás, todo el nombre de la seguridad. ¿Quizás somos un poco soberbios en Europa cuando nos comparamos con potencias extranjeras? ¿Hasta qué punto nos podemos fiar de nuestros propios gobernantes?

EU OS se centra exclusivamente en los ordenadores corporativos que el gobierno entrega a su propio personal. Hoy en día, la gente ya tiene muchas opciones de sistemas operativos alternativos. En este contexto, me gusta mencionar la iniciativa End of 10, que promueve la migración de Windows 10 a Linux en ordenadores privados no corporativos.

Dicho esto, no es mi papel juzgar la fiabilidad de los gobiernos. La UE otorga a los ciudadanos muchos derechos para proteger su privacidad tanto frente al sector privado como al público: el más conocido, el RGPD. ¡Usad esos derechos!

A modo de curiosidad para terminar: no eres un mero tecnócrata. Viendo tus redes sociales se te nota un interés especial por las tecnologías libres. Cuéntanos un poco más acerca de esto. A nivel personal… ¿qué usas en tu PC? ¿Qué proyectos de software libre te interesan más y por qué?

Supongo que utilizo en mi ordenador personal las mismas herramientas que la mayoría de físicos o científicos que trabajan con datos usan en sus equipos con Linux. La única diferencia es que, después del doctorado, me incorporé al servicio público. Así que también tengo que usar un ordenador con Windows entre semana —¡veremos por cuánto tiempo más!

Desde mi primer semestre en 2007 (quizá incluso un poco antes), utilicé openSUSE (entonces se llamaba de otra manera) en mi propio ordenador y Debian en la universidad. En 2024, pasé a openSUSE Kalpa y luego a Fedora Kinoite.

Soy miembro del Chaos Computer Club, de KDE, de Matrix, y echo una mano para mantener actualizados los datos de OpenStreetMap. Todos ellos contribuyen a configurar la infraestructura digital de nuestras sociedades democráticas. No obstante, no ocupo ningún cargo formal en esos proyectos.

Aviso: Las opiniones expresadas en esta entrevista son personales y no representan, ni directa ni indirectamente, las del Supervisor Europeo de Protección de Datos.

La entrada Robert Riemann (EU OS): «La mayoría de los funcionarios nunca han usado otra cosa que no sea Windows» es original de MuyLinux