Un cofundador de Tesla ha hecho negocio con los aranceles: extrae tierras raras de baterías viejas sin pasar por China

Los esfuerzos por electrificar el mundo traen consigo una creciente demanda de materiales para hacer baterías. Materiales que, en gran medida, dependen de China. En plena guerra comercial de Estados Unidos contra el país asiático, una solución va tomando fuerza: la minería de baterías viejas. Y un nombre conocido, el de JB Straubel, cofundador de Tesla, lidera la carrera con su empresa Redwood Materials. Contexto. El mundo necesita más baterías. La demanda no para de crecer entre la electrificación del transporte, con más de 57 millones de vehículos eléctricos en circulación, y la transición energética, que requiere grandes sistemas de almacenamiento para compensar el carácter intermitente de las fuentes renovables. En Xataka China fabrica más baterías que nadie. El problema: se acumulan junto a los paneles solares sin almacenar energía El problema, en plena escalada arancelaria, es que la mayoría de los materiales necesarios para fabricar estas baterías provienen de China. Especialmente las tierras raras, lo que explica el interés de Estados Unidos en Groenlandia y las presiones recientes sobre Ucrania. Pero estas apuestas para producir los materiales fuera de China pueden demorarse varios años. Una alternativa. La minería urbana. Hay una enorme cantidad de baterías ya importadas en países como Estados Unidos (coches eléctricos, patinetes eléctricos, bicicletas eléctricas, electrónica de consumo) que contienen una mina de metales valiosos. Estos materiales pueden ser recuperados mediante reciclaje, que ahora parece un negocio muy lucrativo. A diferencia del reciclaje de plástico, que sale mucho más caro que el material virgen, el alto valor de los metales de las baterías hace que su recuperación sea económicamente viable. Redwood Materials. Fundada por JB Straubel (cofundador de Tesla y uno de los hombres de confianza de Elon Musk), Redwood Materials es una de las empresas pioneras en este campo. Su modelo de negocio se centra en recoger baterías que estén al final de su vida útil y extraer los elementos relevantes para crear nuevas baterías de alta calidad. Hace unos días se asoció con Lime, que tiene una gigantesca flota de bicicletas y patinetes eléctricos, para reciclar sus baterías. Para Lime, cuyas baterías suelen durar unos 500 ciclos (entre cinco y siete años), esta alianza no solo resuelve el problema de qué hacer con el inventario de baterías viejas, sino que también refuerza su imagen de empresa sostenible. Se aprovecha casi todo. Redwood afirma que su tasa de recuperación es de hasta el 95-98% de los materiales para fabricar nuevas baterías. La escala es significativa: en 2024, recicló 20 GWh de material de coches viejos, scooters, dispositivos electrónicos y residuos de producción; suficiente para producir unas 250.000 baterías para vehículos eléctricos. Junto a Redwood, una empresa de reciclaje, han aparecido también empresas de reutilización, como la canadiense Moment Energy. Su propuesta consiste en aprovechar las baterías de coches eléctricos retiradas que aún conserven alrededor del 80% de su capacidad para crear sistemas de almacenamiento de energía estacionarios. Darles una segunda vida. Han colaborado con empresas como Mercedes-Benz Energy y acaban de recibir una subvención de más de 20 millones de dólares del Departamento de Energía de Estados Unidos para construir la primera "gigafactoría" de reutilización de baterías en Texas. Si bien el proceso de reciclaje y la logística de recogida de baterías viejas siguen siendo complejos y costosos, el alto valor de los materiales recuperados, especialmente ahora con la presión geopolítica, está impulsando estas soluciones que transforman las baterías viejas en una fuente estratégica de recursos o las reaprovechan para otros usos. La "minería urbana" es una vía para saltarse a China y, por lo tanto, un negocio lucrativo. En Xataka | En pleno boom del coche eléctrico, una empresa canadiense ha olido dinero: una gigafactoría de reciclaje de baterías - La noticia Un cofundador de Tesla ha hecho negocio con los aranceles: extrae tierras raras de baterías viejas sin pasar por China fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Abr 22, 2025 - 10:22
 0
Un cofundador de Tesla ha hecho negocio con los aranceles: extrae tierras raras de baterías viejas sin pasar por China

Un cofundador de Tesla ha hecho negocio con los aranceles: extrae tierras raras de baterías viejas sin pasar por China

Los esfuerzos por electrificar el mundo traen consigo una creciente demanda de materiales para hacer baterías. Materiales que, en gran medida, dependen de China. En plena guerra comercial de Estados Unidos contra el país asiático, una solución va tomando fuerza: la minería de baterías viejas. Y un nombre conocido, el de JB Straubel, cofundador de Tesla, lidera la carrera con su empresa Redwood Materials.

Contexto. El mundo necesita más baterías. La demanda no para de crecer entre la electrificación del transporte, con más de 57 millones de vehículos eléctricos en circulación, y la transición energética, que requiere grandes sistemas de almacenamiento para compensar el carácter intermitente de las fuentes renovables.

El problema, en plena escalada arancelaria, es que la mayoría de los materiales necesarios para fabricar estas baterías provienen de China. Especialmente las tierras raras, lo que explica el interés de Estados Unidos en Groenlandia y las presiones recientes sobre Ucrania. Pero estas apuestas para producir los materiales fuera de China pueden demorarse varios años.

Una alternativa. La minería urbana. Hay una enorme cantidad de baterías ya importadas en países como Estados Unidos (coches eléctricos, patinetes eléctricos, bicicletas eléctricas, electrónica de consumo) que contienen una mina de metales valiosos.

Estos materiales pueden ser recuperados mediante reciclaje, que ahora parece un negocio muy lucrativo. A diferencia del reciclaje de plástico, que sale mucho más caro que el material virgen, el alto valor de los metales de las baterías hace que su recuperación sea económicamente viable.

Redwood Materials. Fundada por JB Straubel (cofundador de Tesla y uno de los hombres de confianza de Elon Musk), Redwood Materials es una de las empresas pioneras en este campo. Su modelo de negocio se centra en recoger baterías que estén al final de su vida útil y extraer los elementos relevantes para crear nuevas baterías de alta calidad.

Hace unos días se asoció con Lime, que tiene una gigantesca flota de bicicletas y patinetes eléctricos, para reciclar sus baterías. Para Lime, cuyas baterías suelen durar unos 500 ciclos (entre cinco y siete años), esta alianza no solo resuelve el problema de qué hacer con el inventario de baterías viejas, sino que también refuerza su imagen de empresa sostenible.

Se aprovecha casi todo. Redwood afirma que su tasa de recuperación es de hasta el 95-98% de los materiales para fabricar nuevas baterías. La escala es significativa: en 2024, recicló 20 GWh de material de coches viejos, scooters, dispositivos electrónicos y residuos de producción; suficiente para producir unas 250.000 baterías para vehículos eléctricos.

Junto a Redwood, una empresa de reciclaje, han aparecido también empresas de reutilización, como la canadiense Moment Energy. Su propuesta consiste en aprovechar las baterías de coches eléctricos retiradas que aún conserven alrededor del 80% de su capacidad para crear sistemas de almacenamiento de energía estacionarios. Darles una segunda vida.

Han colaborado con empresas como Mercedes-Benz Energy y acaban de recibir una subvención de más de 20 millones de dólares del Departamento de Energía de Estados Unidos para construir la primera "gigafactoría" de reutilización de baterías en Texas.

Si bien el proceso de reciclaje y la logística de recogida de baterías viejas siguen siendo complejos y costosos, el alto valor de los materiales recuperados, especialmente ahora con la presión geopolítica, está impulsando estas soluciones que transforman las baterías viejas en una fuente estratégica de recursos o las reaprovechan para otros usos. La "minería urbana" es una vía para saltarse a China y, por lo tanto, un negocio lucrativo.

En Xataka | En pleno boom del coche eléctrico, una empresa canadiense ha olido dinero: una gigafactoría de reciclaje de baterías

-
La noticia Un cofundador de Tesla ha hecho negocio con los aranceles: extrae tierras raras de baterías viejas sin pasar por China fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .