Con los embalses llenos, comienza la pelea por ver quién se queda el agua del Tajo: la polémica del trasvase del Segura
Las intensas lluvias del mes de marzo han aumentado los niveles de los embalses. Esta noticia podría ser una buena noticia, pero este alivio no ha resuelto los conflictos territoriales en torno al agua. Vuelve otra vez la polémica del trasvase Tajo-Segura. Un conflicto recurrente. Desde su inauguración hace 46 años, el trasvase ha permitido el abastecimiento de agua en la zona del sureste español, conocida por su escasez hídrica. Sin embargo, el cambio climático y la creciente demanda han generado tensiones entre las regiones receptoras y la cuenca del Tajo, que defiende la necesidad de conservar sus propios recursos. Por normativa. Las reservas en los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía se han elevado hasta el nivel 1. Así que, según estipula la ley, esto permite un trasvase automático de 60 hm3 de agua hacia el sureste español, beneficiando a Alicante, Murcia y Almería. Según ha adelantado Valencia Plaza, los embalses de Entrepeñas y Buendía han acumulado 1.395 hm3, lo que confirma el nivel 1 y autoriza el máximo trasvase posible según la normativa vigente. En Xataka "El agua del Ebro se queda en el Ebro": la región que más se opone a un trasvase a Cataluña está en Cataluña Pero habrá unos cambios… Sin embargo, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado cambios inminentes en las reglas de explotación del trasvase. Aunque no ha especificado los detalles, la preocupación en el Levante es evidente: temen que estas modificaciones restrinjan nuevamente el acceso al agua, según El Español. Y vuelta a la polémica. Nuevamente, los regantes de Alicante, Murcia y Almería han manifestado su inquietud ante la posibilidad de que los cambios en las reglas de explotación reduzcan el trasvase a pesar de que los embalses han alcanzado el nivel 1, según Valencia Plaza. Además, Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), ha criticado en el mismo medio que, justo cuando se confirma el máximo trasvase posible, el Gobierno quiera realizar modificaciones que podría restringir el suministro de agua al sureste. La otra cara. Desde Castilla-La Mancha, la reacción es distinta. Según un estudio al que ha tenido acceso El Español, la Cátedra del Tajo de la Universidad de Castilla-La Mancha ha subrayado que, aunque los embalses han alcanzado del nivel 1, es fundamental asegurar a sostenibilidad de los recursos hídricos para las comunidades locales antes de transferir agua a otras regiones. Asimismo, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha insistido en que los embalses de Entrepeñas y Buendía no deben mantenerse en una situación de "excepcionalidad", como establece la normativa actual del trasvase Tajo-Segura, sino que deben pasar a una situación de "normalidad", como ha explicado La Verdad. Además, la consejera manchega ha reiterado, que las reglas de explotación del trasvase deben estar enfocadas, principalmente, en abastecer de agua a las personas, y no tanto al desarrollo industrial o agrícola. En este sentido, ha subrayado que ya se han construido infraestructuras en las zonas receptoras, como las desalinizadoras, que están disponibles y han sido financiadas por todos los ciudadanos españoles. Previsiones. El futuro del trasvase sigue siendo incierto. Aunque la normativa actual permite el envío de 60 hm3 en abril, la posible modificación de las reglas podría alterar la gestión del agua a medio plazo. Además, las tensiones entre las distintas regiones demuestran que el problema de la distribución del agua en España sigue sin resolverse. El debate sobre la gestión sostenible del agua y la adaptación a los efectos del cambio climático continuará marcando la política hídrica en los próximos meses. Imagen | Flickr Xataka | "Gracias por tanto, Embalses.net": los hombres españoles están desarrollando una peculiar obsesión con los pantanos - La noticia Con los embalses llenos, comienza la pelea por ver quién se queda el agua del Tajo: la polémica del trasvase del Segura fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

Las intensas lluvias del mes de marzo han aumentado los niveles de los embalses. Esta noticia podría ser una buena noticia, pero este alivio no ha resuelto los conflictos territoriales en torno al agua. Vuelve otra vez la polémica del trasvase Tajo-Segura.
Un conflicto recurrente. Desde su inauguración hace 46 años, el trasvase ha permitido el abastecimiento de agua en la zona del sureste español, conocida por su escasez hídrica. Sin embargo, el cambio climático y la creciente demanda han generado tensiones entre las regiones receptoras y la cuenca del Tajo, que defiende la necesidad de conservar sus propios recursos.
Por normativa. Las reservas en los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía se han elevado hasta el nivel 1. Así que, según estipula la ley, esto permite un trasvase automático de 60 hm3 de agua hacia el sureste español, beneficiando a Alicante, Murcia y Almería. Según ha adelantado Valencia Plaza, los embalses de Entrepeñas y Buendía han acumulado 1.395 hm3, lo que confirma el nivel 1 y autoriza el máximo trasvase posible según la normativa vigente.
Pero habrá unos cambios… Sin embargo, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado cambios inminentes en las reglas de explotación del trasvase. Aunque no ha especificado los detalles, la preocupación en el Levante es evidente: temen que estas modificaciones restrinjan nuevamente el acceso al agua, según El Español.
Y vuelta a la polémica. Nuevamente, los regantes de Alicante, Murcia y Almería han manifestado su inquietud ante la posibilidad de que los cambios en las reglas de explotación reduzcan el trasvase a pesar de que los embalses han alcanzado el nivel 1, según Valencia Plaza. Además, Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), ha criticado en el mismo medio que, justo cuando se confirma el máximo trasvase posible, el Gobierno quiera realizar modificaciones que podría restringir el suministro de agua al sureste.
La otra cara. Desde Castilla-La Mancha, la reacción es distinta. Según un estudio al que ha tenido acceso El Español, la Cátedra del Tajo de la Universidad de Castilla-La Mancha ha subrayado que, aunque los embalses han alcanzado del nivel 1, es fundamental asegurar a sostenibilidad de los recursos hídricos para las comunidades locales antes de transferir agua a otras regiones. Asimismo, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha insistido en que los embalses de Entrepeñas y Buendía no deben mantenerse en una situación de "excepcionalidad", como establece la normativa actual del trasvase Tajo-Segura, sino que deben pasar a una situación de "normalidad", como ha explicado La Verdad.
Además, la consejera manchega ha reiterado, que las reglas de explotación del trasvase deben estar enfocadas, principalmente, en abastecer de agua a las personas, y no tanto al desarrollo industrial o agrícola. En este sentido, ha subrayado que ya se han construido infraestructuras en las zonas receptoras, como las desalinizadoras, que están disponibles y han sido financiadas por todos los ciudadanos españoles.
Previsiones. El futuro del trasvase sigue siendo incierto. Aunque la normativa actual permite el envío de 60 hm3 en abril, la posible modificación de las reglas podría alterar la gestión del agua a medio plazo. Además, las tensiones entre las distintas regiones demuestran que el problema de la distribución del agua en España sigue sin resolverse. El debate sobre la gestión sostenible del agua y la adaptación a los efectos del cambio climático continuará marcando la política hídrica en los próximos meses.
Imagen | Flickr
-
La noticia
Con los embalses llenos, comienza la pelea por ver quién se queda el agua del Tajo: la polémica del trasvase del Segura
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alba Otero
.