La UE se preocupó tanto de regular la IA que se había olvidado de desarrollarla. Ahora promete medidas para liderarla
La Comisión Europea ha presentado hoy mismo su denominado «Plan de Acción del Continente de la IA», cuyo objetivo es "transformar las sólidas industrias tradicionales de Europa y su excepcional reserva de talento en potentes motores de innovación y aceleración de la IA". La UE ha recibido a menudo críticas de los líderes tecnológicos que afirman que sus normas en todos los ámbitos, desde la IA a la fiscalidad, obstaculizan la innovación y dificultan la actividad de las empresas emergentes en toda la región. Varios estudios han analizado cómo la región ha quedado atrás en innovación en tecnologías críticas. En Genbeta "Los usuarios europeos de IA llevan varios meses de retraso". Para la UE, un ChatGPT público de 40 millones de euros es la solución Desde que la IA llegó a manos de todo el mundo gracias a la revolución de OpenAI y ChatGPT, la Unión Europea comenzó a regular el uso de estas tecnologías fuertemente (ya había legislación anterior, pero no estaba preparada para las novedades que llegaron). En 2024 presentaba la primera Ley de Inteligencia Artificial a nivel mundial y el pasado mes de febrero de este año se presentó nueva normativa que contempla multas de hasta 35 millones de euros para quien use IA con ciertas características. Unos días después decidieron recular en algunas de las decisiones. Como recuerda la CNBC, La Unión Europea es hasta ahora la única jurisdicción del mundo que ha impulsado una normativa exhaustiva sobre inteligencia artificial con su Ley de IA. Ya recogíamos en febrero que ante el gran avance de la Inteligencia Artificial con la gran mejora de ChatGPT o el surgimiento de DeepSeek hemos visto algo que todos ya sabíamos: Europa se está quedando atrás en el campo de la innovación. Se celebró una cumbre en París para marcar las bases para ser más laxos en su política regulatoria de IA. Novedades para impulsar la IA en Europa Desde Bruselas han anunciado diferentes novedades como la creación de un nuevo Servicio de Atención de la Ley de IA para ayudar a las empresas regionales a cumplir su histórica ley sobre inteligencia artificial. "Servirá como punto central de contacto y centro de información y orientación sobre la Ley de la IA". La misma UE explica en su comunicado emitido hoy que "la Ley de la IA aumenta la confianza de los ciudadanos en la tecnología y ofrece a inversores y empresarios la seguridad jurídica que necesitan para ampliar y desplegar la IA en toda Europa". Uno de los cinco pilares de las novedades anunciadas hoy es el de la "simplificación regulatoria". En Genbeta Francia y Alemania se han aliado para crear su propio Google Docs a la europea con una ambiciosa meta: dejar de depender de EEUU Los otros cuatro son: Refuerzo de las capacidades y el talento en materia de IA; construcción de una infraestructura informática y de datos de IA a gran escala; aumento del acceso a grandes volúmenes de datos de alta calidad; y desarrollo de algoritmos y fomento de la adopción de la IA en sectores estratégicos de la UE. La Academia de Capacidades en IA ofrece programas de educación y formación sobre IA y, en particular, sobre IA generativa. Según la información oficial, la Academia también ofrecerá un programa de prácticas en IA y planes de reincorporación profesional para mujeres. Formación y talentos en IA El Plan de Acción «Continente de IA» reconoce la importancia de la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional de los trabajadores y de la población de la UE en general en el uso de la IA. Para ello, la Comisión se basará en la red de centros europeos de innovación digital para aumentar sus capacidades y sus servicios de formación. En Genbeta Google paga a trabajadores que no hacen nada, según BI. El único objetivo es que no se los lleve la competencia Para ampliar la reserva de talentos de la UE en materia de IA en Europa, "la Comisión formará a la próxima generación de especialistas en IA residentes en la UE y promoverá la atracción y retención de expertos internacionales y europeos en IA que viven actualmente en países no pertenecientes a la UE. Además, quieren contar con becas: "las becas de IA perseguirán un objetivo similar, lo que también incentivará el retorno de los investigadores europeos en IA y de los jóvenes profesionales que viven en el extranjero". Europa recula: quiere ser menos estricta La legislación del bloque conocida como Ley de IA ha resultado especialmente complicada para las empresas del sector de la inteligencia artificial. En una cumbre mundial sobre IA celebrada en París a principios de este año, Chris Lehane, Director de Asuntos Globales de OpenAI, declaraba a la CNBC que los líderes políticos y empresariales europeos temen cada vez más desaprovechar el potencial de la IA y qui

La Comisión Europea ha presentado hoy mismo su denominado «Plan de Acción del Continente de la IA», cuyo objetivo es "transformar las sólidas industrias tradicionales de Europa y su excepcional reserva de talento en potentes motores de innovación y aceleración de la IA".
La UE ha recibido a menudo críticas de los líderes tecnológicos que afirman que sus normas en todos los ámbitos, desde la IA a la fiscalidad, obstaculizan la innovación y dificultan la actividad de las empresas emergentes en toda la región. Varios estudios han analizado cómo la región ha quedado atrás en innovación en tecnologías críticas.
Desde que la IA llegó a manos de todo el mundo gracias a la revolución de OpenAI y ChatGPT, la Unión Europea comenzó a regular el uso de estas tecnologías fuertemente (ya había legislación anterior, pero no estaba preparada para las novedades que llegaron).
En 2024 presentaba la primera Ley de Inteligencia Artificial a nivel mundial y el pasado mes de febrero de este año se presentó nueva normativa que contempla multas de hasta 35 millones de euros para quien use IA con ciertas características. Unos días después decidieron recular en algunas de las decisiones. Como recuerda la CNBC, La Unión Europea es hasta ahora la única jurisdicción del mundo que ha impulsado una normativa exhaustiva sobre inteligencia artificial con su Ley de IA.
Ya recogíamos en febrero que ante el gran avance de la Inteligencia Artificial con la gran mejora de ChatGPT o el surgimiento de DeepSeek hemos visto algo que todos ya sabíamos: Europa se está quedando atrás en el campo de la innovación. Se celebró una cumbre en París para marcar las bases para ser más laxos en su política regulatoria de IA.
Novedades para impulsar la IA en Europa

Desde Bruselas han anunciado diferentes novedades como la creación de un nuevo Servicio de Atención de la Ley de IA para ayudar a las empresas regionales a cumplir su histórica ley sobre inteligencia artificial. "Servirá como punto central de contacto y centro de información y orientación sobre la Ley de la IA".
La misma UE explica en su comunicado emitido hoy que "la Ley de la IA aumenta la confianza de los ciudadanos en la tecnología y ofrece a inversores y empresarios la seguridad jurídica que necesitan para ampliar y desplegar la IA en toda Europa". Uno de los cinco pilares de las novedades anunciadas hoy es el de la "simplificación regulatoria".
Los otros cuatro son: Refuerzo de las capacidades y el talento en materia de IA; construcción de una infraestructura informática y de datos de IA a gran escala; aumento del acceso a grandes volúmenes de datos de alta calidad; y desarrollo de algoritmos y fomento de la adopción de la IA en sectores estratégicos de la UE.
La Academia de Capacidades en IA ofrece programas de educación y formación sobre IA y, en particular, sobre IA generativa. Según la información oficial, la Academia también ofrecerá un programa de prácticas en IA y planes de reincorporación profesional para mujeres.
Formación y talentos en IA
El Plan de Acción «Continente de IA» reconoce la importancia de la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional de los trabajadores y de la población de la UE en general en el uso de la IA. Para ello, la Comisión se basará en la red de centros europeos de innovación digital para aumentar sus capacidades y sus servicios de formación.
Para ampliar la reserva de talentos de la UE en materia de IA en Europa, "la Comisión formará a la próxima generación de especialistas en IA residentes en la UE y promoverá la atracción y retención de expertos internacionales y europeos en IA que viven actualmente en países no pertenecientes a la UE.
Además, quieren contar con becas: "las becas de IA perseguirán un objetivo similar, lo que también incentivará el retorno de los investigadores europeos en IA y de los jóvenes profesionales que viven en el extranjero".
Europa recula: quiere ser menos estricta
La legislación del bloque conocida como Ley de IA ha resultado especialmente complicada para las empresas del sector de la inteligencia artificial.
En una cumbre mundial sobre IA celebrada en París a principios de este año, Chris Lehane, Director de Asuntos Globales de OpenAI, declaraba a la CNBC que los líderes políticos y empresariales europeos temen cada vez más desaprovechar el potencial de la IA y quieren que los reguladores se centren menos en abordar los riesgos asociados a la tecnología.
La ley regula las aplicaciones de la IA en función del nivel de riesgo que suponen para la sociedad, y en los últimos años se ha adaptado para incluir a los llamados creadores de modelos «fundacionales», como OpenAI y la startup francesa Mistral, para gran ira de algunas de las empresas más pujantes del sector.
La administración estadounidense también ha criticado a Europa por el trato que da a los gigantes tecnológicos estadounidenses y a las nuevas empresas de IA de rápido crecimiento. Ahora, la UE recuerda que hay una "necesidad de simplificar la legislación digital".
A este respecto, hoy se ha adelantado que la Comisión presentará una Estrategia de la Unión Europea de Datos en el segundo semestre de 2025, centrada en poner más datos a disposición de la IA y en garantizar un marco jurídico simplificado, claro y coherente para que las empresas y las administraciones compartan datos de forma fluida y a gran escala, respetando al mismo tiempo unas normas estrictas en materia de privacidad y seguridad.
Es prioritario para la Comisión garantizar una aplicación fluida del Reglamento de IA y aportar claridad sobre las normas aplicables a las partes interesadas. La Comisión pondrá en marcha un servicio de asistencia sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial, así como un centro de información, que permitirá a las partes interesadas solicitar ayuda y recibir respuestas a medida.
Imagen | Foto de Marius en Unsplash y Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | El Gobierno perseguirá a los vídeos generados con IA con multas millonarias. Solo se 'salvarán' si se etiquetan
-
La noticia
La UE se preocupó tanto de regular la IA que se había olvidado de desarrollarla. Ahora promete medidas para liderarla
fue publicada originalmente en
Genbeta
por
Bárbara Bécares
.