Un científico ha encontrado el código fuente del universo y cree que vivimos en una simulación

¿Fallos en la Matrix? ¿simulaciones y otras conjeturas que cada vez tienen más adeptos? Un científico ahora salta a escena y afirma que ha encontrado el código fuente de nuestro universo. Eso podría confirmar, según sus teorías, que vivimos dentro de una simulación. No son pocas las personas que llevan imaginando y teorizando sobre cómo, […] The post Un científico ha encontrado el código fuente del universo y cree que vivimos en una simulación appeared first on ADSLZone.

Abr 2, 2025 - 20:55
 0
Un científico ha encontrado el código fuente del universo y cree que vivimos en una simulación
Una mente humana conectada con chips y código

¿Fallos en la Matrix? ¿simulaciones y otras conjeturas que cada vez tienen más adeptos? Un científico ahora salta a escena y afirma que ha encontrado el código fuente de nuestro universo. Eso podría confirmar, según sus teorías, que vivimos dentro de una simulación.

No son pocas las personas que llevan imaginando y teorizando sobre cómo, en realidad, la humanidad podría estar dentro de una simulación. Suena a idea loca, pero lo cierto es que muchos amantes de la ciencia ficción y una buena cantidad de científicos han apoyado esta teoría a lo largo de los años. Por supuesto, se han esforzado para intentar confirmarla de alguna manera. Ahora el físico Michael Vopson podría tener la respuesta a aquello que tanto se ha intentado descifrar.

Continuando una teoría

Aunque la película The Matrix se estrenó en el año 1999, no fue hasta 2003 cuando los científicos empezaron a valorar de una manera coherente la idea de vivir dentro de una simulación. La mecha la encendió Nick Bostrom, de Oxford, quien afirmaba que realmente había muchos indicios que podrían confirmar que nuestro mundo está generado por un ordenador muy avanzado. Es decir, seríamos como los personajes de Los Sims, pero a un nivel de escala inimaginable. Desde ese momento, los científicos se han obsesionado con la idea y han comenzado a intentar buscar fallos en ese ordenador y programa, algo que nos pueda confirmar que realmente ni siquiera «existimos».

Un chip conectado al cerebro en una representación artística

Es decir, no es que unos aliens nos tengan conectados a unos tubos, sino que, en realidad, seríamos personajillos que habrían sido creados dentro del programa en cuestión. Es de imaginar que una IA estaría generando los millones de habitantes que habitan el mundo, puesto que es poco posible que quienes hayan creado el programa estén definiendo una por una las vidas de todos estos “sims”. Ese afán por intentar confirmarlo ha llevado a que muchas personas y expertos hagan todo lo posible. Un caso reciente fue el de una persona que decía haber encontrado unas señales que se podían ver de determinada manera y que dejaban claro que, en paredes y a nuestro alrededor, había código. Eso se mencionó mucho en redes sociales, pero no ha trascendido demasiado y posiblemente le falte ciencia a la teoría. Otras ideas sí que han calado más, aunque todavía faltarían pruebas reales.

¿Qué dice este científico?

Lo que viene a explicar Vopson es un poco distinto a lo que dijo Bostrom en su momento y, al mismo tiempo, su manera de intentar confirmarlo también es muy diferente. Su punto de vista rompe con el punto de vista clásico y, en lugar de buscar fallos, lo que está haciendo es buscar precisión. Dice que lo importante es localizar patrones que nos lleven a pensar que todo lo que hay a nuestro alrededor, el universo al completo, forma parte de un algoritmo que está diseñado de una manera perfecta. Y hace referencia a lo que denomina como la Segunda Ley de las Infodinámicas.

Un diseño artístico que refleja la profundidad del universo

¿De qué se trata? Vopson menciona que no es una ley que esté establecida alrededor de la energía, sino que su elemento fundamental es la información. Comenta que, de manera curiosa, el universo no está progresando hacia un punto en el que se vea rodeado por el caos. En su lugar, afirma que el universo está girando y dirigiéndose hacia un mundo y una realidad más ordenada. Lo compara a un programa que se encuentre organizando y depurando datos con la intención de optimizar su rendimiento. Habla de ello y pone de ejemplo el código genético y el concepto de la evolución, el cual habría sido distinto según esta teoría. Así, si la teoría de Darwin habla de una evolución aleatoria, en la teoría de Vopson todo seguiría un orden más lógico de organización y limpieza de datos. Así es cómo, según comenta, ha encontrado lo que él considera ser el código fuente de nuestro universo.

Y hablando del universo en sí mismo, Vopson insiste en que a diferencia de lo que la mayoría de científicos opinan, este no se encuentra viviendo un proceso de expansión. En contraposición a esto, afirma que lo que está haciendo el universo es comprimirse de una manera en la que todo se encuentre más en orden. Eso sí, su lógica y sus ideas todavía no han calado hondo y algunos científicos se han opuesto a ellas de manera instantánea. Al fin y al cabo, de momento se siguen necesitando pruebas. Y quizá haya quien opine que la manera en la que ese supuesto ordenador está depurando el código de la humanidad no sea tan perfecta como podría creer. Pero, como de costumbre, será difícil que su teoría sea tomada en serio, al menos aparentemente.

The post Un científico ha encontrado el código fuente del universo y cree que vivimos en una simulación appeared first on ADSLZone.