El único animal 'desextinguido' es español: un experto rechaza que los lobos huargo de Colossal realmente lo sean
La Universidad de Zaragoza realizó una clonación completa del bucardo a partir del material genético de la última hembra de la especie.

Los lobos huargos fueron recreados por primera vez mediante edición genética gracias a la startup biotecnológica Colossal Biosciences, una especie que estaba extinta desde hace 13.000 años y que se hizo bastante popular tras salir en la serie Juego de Tronos al representar a la emblemática Casa Stark. No obstante, Alberto Fernández-Arias, explica a 20minutos que estos lobos huargos "no son copias genéticas exactas de los individuos originales", puesto a que la startup quiso "restaurar funciones ecológicas pérdidas y reforzar la biodiversidad". Por lo tanto, la afirmación de Fernández-Arias da entender que no se consiguió realizar una desextinción completa de los lobos huargos.
La única vez que una especie volvió a la vida fue en 2003, cuando la Universidad de Zaragoza logró realizar una desextinción completa del bucardo, una subespecie ya desaparecida de la cabra montesa que falleció a los pocos minutos de nacer a consecuencia de una malformación pulmonar.
Tras años de investigación, los investigadores de la Universidad de Zaragoza realizaron una clonación completa del bucardo a partir del material genético de la última hembra de la especie, llamada Celia. Además, a diferencia de la desextinción de lobos huargos, este proceso 'creó' un ejemplar biológicamente idéntico gracias a la técnica de transferencia nuclear, que consiste en insertar el núcleo de una célula del animal original en un óvulo al que previamente se le ha eliminado el material genético. Así pues, el embrión solo posee la información genética del animal extinto.
Por consiguiente, la diferencia entre la desextinción del bucardo y los lobos huargos es que Colossal Biosciences empleó una técnica genética, mientras que la Universidad de Zaragoza ejecutó un proceso de clonación celular y reproducción asistida.
Qué es la desextinción y qué tecnologías emplea
La desextinción es un conjunto de técnicas que buscan devolver la vida a especies extintas mediante el uso de herramientas genéticas y celulares.
Dicha práctica "es posible gracias a técnicas de bioingeniería que permiten manipular el ADN y los genomas, o el material genético de un organismo. El ADN recuperado, ya sea del Pleistoceno o del siglo XX, hace de la desextinción una realidad", explica Colossal en su página oficial. Además, la biotecnología utilizada para crear mamíferos sustitutos incluye el retrocruzamiento, la clonación y la edición genética.
La desextinción puede funcionar de las siguientes maneras:
- Reproducción a partir de animales: Utiliza los principios de la crianza selectiva para recuperar rasgos animales. Este método funciona bien cuando las especies extintas están relacionadas con una especie viva.
- Clonación: La clonación es un enfoque de desextinción factible para las especies vivas cercanas a la extinción porque el organismo resultante es idéntico. La clonación requiere células vivas intactas; el proceso es más adecuado para poblaciones donde quedan algunos individuos, no para las ya extintas.
- Edición Genómica y Genómica Sintética: La edición genómica manipula el material genético de un organismo vivo eliminando, reemplazando o insertando una secuencia de ADN; mientras que la genómica sintética es similar a la edición genómica porque ambas cambian la codificación genética.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.