Es mejor que 'The Expanse' y está a la altura de 'Interstellar'. Una serie de ciencia ficción que tienes que ver

Si buscas una ciencia ficción que te envuelva en una atmósfera de misterio elegante, con momentos que evocan la tensión cósmica de 'Gravity' y la complejidad narrativa de 'Interstellar', entonces Apple TV+ te ha ofrecido una joya que quizás pasaste por alto: 'Constellation'. Junto a las aclamadas 'For All Mankind', 'Silo' y 'Severance', esta serie se adentra en las inquietantes consecuencias del viaje espacial tejiendo un tapiz de terror psicológico como el que veíamos en esta serie de terror que te recomendábamos hace un par de días y pequeñas dosis de suspense cósmico que, si bien adolecía de un ritmo irregular, poseía una riqueza temática y visual que la hacían digna de ser descubierta.Desde su inicio, 'Constellation' nos sumerge en un enigma helado. La formidable Noomi Rapace interpreta a Jo Ericsson, una astronauta sueca que regresa a una Tierra que se siente extrañamente desalineada. La vemos en una cabaña nevada, atormentada y reproduciendo obsesivamente una grabación de lo ocurrido en el espacio, mientras su hija Alice se muestra perturbada por la confusión de su madre. La serie inteligentemente nos mantiene en la oscuridad, sembrando una inquietud palpable que se convierte en su marca distintiva.'Constellation': un viaje espacial tétrico, psicológico y frenéticoLa narrativa de 'Constellation' se despliega en múltiples líneas temporales, con los mismos actores interpretando diferentes versiones de sus personajes, lo que añade una capa de complejidad y desorientación que, si bien pudo frustrar a algunos espectadores por su lentitud inicial, era fundamental para construir la sensación de que algo fundamentalmente ha cambiado. Pasamos de la gélida cabaña a los momentos previos al desastre en la Estación Espacial Internacional, donde una misión rutinaria se convierte en una pesadilla tras una colisión. En estos momentos de crisis, la serie coquetea con la intensidad de 'Gravity', mostrándonos la fragilidad de la vida en el vacío.Tras el caos, la trama se expande para incluir a personajes como el enigmático físico ganador del Nobel interpretado por Jonathan Banks, cuyo interés en fenómenos cuánticos en gravedad cero parece estar intrínsecamente ligado a los eventos que Jo experimentó. La serie plantea preguntas profundas sobre el costo humano del avance científico y la posibilidad de secretos oscuros ocultos tras las fachadas de las grandes instituciones.Uno de los mayores aciertos de 'Constellation' reside en su capacidad para generar terror psicológico a través de lo sutil. Al igual que la perturbadora novela 'Nuestras esposas bajo el mar', la serie explora el extrañamiento del regreso, las pequeñas pero significativas alteraciones en la realidad que siembran la duda y el miedo. El coche de Jo con un color diferente, la pérdida del sueco fluido de su hija, son detalles que perturban más que cualquier monstruo espacial. Incluso un simple collar de cuentas se convierte en un indicador de la inestabilidad de la percepción, un eco del simbolismo de 'Origen'.Es cierto que 'Constellation' tropezó en su ritmo, luchando a veces por mantener una energía constante y quizás pecando de una ambigüedad que no siempre recompensaba la paciencia del espectador. La sensación de que las burocracias espaciales ocultan algo importante, la presencia de dobles y pactos tácitos, generaban intriga pero a veces se sentían diluidos en una narrativa que no terminaba de decidir si apostar por el gran espectáculo o la sutileza psicológica.Si eres un amante de la ciencia ficción que busca algo más allá de la acción desenfrenada, una serie que te invite a reflexionar y a desentrañar un misterio cósmico con toques de terror psicológico, entonces 'Constellation' merece un lugar en tu lista de pendientes. Es una pena que su viaje haya sido interrumpido, pero los episodios que nos ofreció demuestran que incluso las estrellas fugaces pueden dejar un brillo memorable. No alcanzó la resonancia masiva de 'The Expanse' ni la perfección cinematográfica de 'Interstellar', pero su ambición y su capacidad para generar una inquietud profunda la convirtieron en una propuesta única y valiosa dentro del catálogo de la ciencia ficción actual. Dale una oportunidad; quizás encuentres en sus misterios una constelación de ideas fascinantes.A pesar de su cancelación, 'Constellation' dejó una huella distintiva en el panorama de la ciencia ficción televisiva. Su atmósfera opresiva, las sólidas interpretaciones (especialmente la de Noomi Rapace), y su exploración de temas complejos como la identidad, la memoria y las consecuencias imprevistas de la exploración espacial, la han convertido en una propuesta estimulante y visualmente impactante en el catálogo de Apple TV+.El artículo Es mejor que 'The Expanse' y está a la altura de 'Interstellar'. Una serie de ciencia ficción que tienes que ver fue publicado originalmente en iPadizate.

Abr 21, 2025 - 20:07
 0
Es mejor que 'The Expanse' y está a la altura de 'Interstellar'. Una serie de ciencia ficción que tienes que ver

Si buscas una ciencia ficción que te envuelva en una atmósfera de misterio elegante, con momentos que evocan la tensión cósmica de 'Gravity' y la complejidad narrativa de 'Interstellar', entonces Apple TV+ te ha ofrecido una joya que quizás pasaste por alto: 'Constellation'. Junto a las aclamadas 'For All Mankind', 'Silo' y 'Severance', esta serie se adentra en las inquietantes consecuencias del viaje espacial tejiendo un tapiz de terror psicológico como el que veíamos en esta serie de terror que te recomendábamos hace un par de días y pequeñas dosis de suspense cósmico que, si bien adolecía de un ritmo irregular, poseía una riqueza temática y visual que la hacían digna de ser descubierta.

Desde su inicio, 'Constellation' nos sumerge en un enigma helado. La formidable Noomi Rapace interpreta a Jo Ericsson, una astronauta sueca que regresa a una Tierra que se siente extrañamente desalineada. La vemos en una cabaña nevada, atormentada y reproduciendo obsesivamente una grabación de lo ocurrido en el espacio, mientras su hija Alice se muestra perturbada por la confusión de su madre. La serie inteligentemente nos mantiene en la oscuridad, sembrando una inquietud palpable que se convierte en su marca distintiva.

'Constellation': un viaje espacial tétrico, psicológico y frenético

La narrativa de 'Constellation' se despliega en múltiples líneas temporales, con los mismos actores interpretando diferentes versiones de sus personajes, lo que añade una capa de complejidad y desorientación que, si bien pudo frustrar a algunos espectadores por su lentitud inicial, era fundamental para construir la sensación de que algo fundamentalmente ha cambiado. Pasamos de la gélida cabaña a los momentos previos al desastre en la Estación Espacial Internacional, donde una misión rutinaria se convierte en una pesadilla tras una colisión. En estos momentos de crisis, la serie coquetea con la intensidad de 'Gravity', mostrándonos la fragilidad de la vida en el vacío.

Tras el caos, la trama se expande para incluir a personajes como el enigmático físico ganador del Nobel interpretado por Jonathan Banks, cuyo interés en fenómenos cuánticos en gravedad cero parece estar intrínsecamente ligado a los eventos que Jo experimentó. La serie plantea preguntas profundas sobre el costo humano del avance científico y la posibilidad de secretos oscuros ocultos tras las fachadas de las grandes instituciones.

Uno de los mayores aciertos de 'Constellation' reside en su capacidad para generar terror psicológico a través de lo sutil. Al igual que la perturbadora novela 'Nuestras esposas bajo el mar', la serie explora el extrañamiento del regreso, las pequeñas pero significativas alteraciones en la realidad que siembran la duda y el miedo. El coche de Jo con un color diferente, la pérdida del sueco fluido de su hija, son detalles que perturban más que cualquier monstruo espacial. Incluso un simple collar de cuentas se convierte en un indicador de la inestabilidad de la percepción, un eco del simbolismo de 'Origen'.

Es cierto que 'Constellation' tropezó en su ritmo, luchando a veces por mantener una energía constante y quizás pecando de una ambigüedad que no siempre recompensaba la paciencia del espectador. La sensación de que las burocracias espaciales ocultan algo importante, la presencia de dobles y pactos tácitos, generaban intriga pero a veces se sentían diluidos en una narrativa que no terminaba de decidir si apostar por el gran espectáculo o la sutileza psicológica.

Si eres un amante de la ciencia ficción que busca algo más allá de la acción desenfrenada, una serie que te invite a reflexionar y a desentrañar un misterio cósmico con toques de terror psicológico, entonces 'Constellation' merece un lugar en tu lista de pendientes. Es una pena que su viaje haya sido interrumpido, pero los episodios que nos ofreció demuestran que incluso las estrellas fugaces pueden dejar un brillo memorable. No alcanzó la resonancia masiva de 'The Expanse' ni la perfección cinematográfica de 'Interstellar', pero su ambición y su capacidad para generar una inquietud profunda la convirtieron en una propuesta única y valiosa dentro del catálogo de la ciencia ficción actual. Dale una oportunidad; quizás encuentres en sus misterios una constelación de ideas fascinantes.

A pesar de su cancelación, 'Constellation' dejó una huella distintiva en el panorama de la ciencia ficción televisiva. Su atmósfera opresiva, las sólidas interpretaciones (especialmente la de Noomi Rapace), y su exploración de temas complejos como la identidad, la memoria y las consecuencias imprevistas de la exploración espacial, la han convertido en una propuesta estimulante y visualmente impactante en el catálogo de Apple TV+.

El artículo Es mejor que 'The Expanse' y está a la altura de 'Interstellar'. Una serie de ciencia ficción que tienes que ver fue publicado originalmente en iPadizate.