Qué fue de Imagenio, la primera televisión IPTV que emitió en España
Tenemos a nuestro alcance tal número de plataformas de streaming que estas ya no nos sorprenden. Ya sea desde la tele, desde un móvil o desde el ordenador, basta que tengamos Internet para acceder a una tonelada de películas, series, documentales o eventos deportivos. Es lógico que esta tecnología le haya comido la tostada a formas más tradicionales de entretenimiento, pero evidentemente esto no siempre ha sido así. Este tipo de servicios y otras formas de entretenimiento modernas no se pueden entender sin tener en cuenta plataformas que abrieron el camino. Aquí en España, la compañía pionera en ese sentido fue Movistar, que a finales de los años 90 inició un proyecto que acabaría siendo lo que hoy conocemos como Movistar Plus. Se llamaba Imagenio y esta es su historia. Un proyecto que marcó los pasos del IPTV en España Si nos trasladamos a ese período que citamos un poco más arriba, solo teníamos dos formas de ver televisión en casa. La primera, la más tradicional, era a través de la antena, gracias a la cual podíamos ver las cadenas que todos conocemos más que de sobra. La otra forma era a través del satélite, donde teníamos Digital+ como el servicio más importante de la época. En ese escenario nació una tercera alternativa de la mano de Telefónica. La idea era ofrecer un servicio de televisión digital que funcionara a través del ADSL, por lo que los clientes no iban a necesitar antena alguna en casa. Esto, que ahora denominamos IPTV, no existía en aquella época, siendo este servicio todo un pionero. En Xataka Móvil Qué fue de Digital Plus, la plataforma que nos hacía pagar por ver la televisión a principios de los 2000s El proyecto piloto de Imagenio comenzó a dar sus primeros pasos de una forma muy limitada. Tras una primera ronda de pruebas internas, la compañía decidió probarlo en Alicante y Valladolid, para pasar más tarde a probarlo a una mayor escala en Madrid y Barcelona. La idea era ver la viabilidad técnica del servicio antes de lanzarlo en todo el país (algo que se produjo en 2005) y todo fue sobre ruedas. Como hemos dicho más arriba, Imagenio no necesitaba ningún tipo de antena. Para que funcionara, teníamos que tener en casa un decodificador conectado al router ADSL que nos daba Internet al resto de equipos. Esto es ciertamente notable si tenemos en cuenta que la velocidad de conexión que ofrecía el ADSL poco tiene que ver con la fibra óptica. De hecho, los clientes de Imagenio necesitaban una línea de, mínimo, 6 Mbps. Imagenio ofrecía tecnología que era novedosa en su momento Más allá de lo novedoso en la infraestructura de Imagenio, también llegaron paulatinamente novedades al servicio que en ese momento no veíamos en ninguna otra plataforma. Con la televisión de Telefónica, no solo era posible ver canales (tanto temáticos como generalistas), sino también la posibilidad de ver contenido bajo demanda o VoD. Imagen: Xataka Además, también teníamos la posibilidad de tomar el control de la emisión. Dicho de forma sencilla, el usuario podía rebobinar o volver a iniciar desde el principio lo que quisiera, algo que no era posible en aquel entonces sin un grabador externo. También llegó la posibilidad de grabar programas (incluso si no estábamos en casa) y una guía de televisión que nos permitía ver fácilmente los horarios de las retransmisiones. Además, en 2011 llegó a lanzar una app de Imagenio para dispositivos móviles. Junto a los anteriores, también introdujo un servicio de videoclub. Este funcionaba como uno de estos establecimientos, pero de forma digital. Gracias al mismo, podíamos alquilar películas o series. Los precios empezaban desde los 1,5 euros y te permitían ver el contenido durante 24 horas (48 horas si elegíamos el alquiler 'prémium'). Muchas de estas funciones eran accesibles gracias a que el servicio traía un mando personalizado con botones dedicados. Este, muy similar al que aparece en color blanco en la imagen de más arriba, permitía también desplazarse por toda la interfaz del servicio e ir eligiendo los canales o los servicios que quisiéramos. Sentó las bases de la actual televisión de Movistar Imagenio ya nos queda muy atrás en el tiempo, pero fue la piedra sobre la que, posteriormente, Movistar ha ido construyendo su oferta televisiva. En 2013, Imagenio pasó a llamarse Movistar TV, incluyendo a la vez un cambio de interfaz importante y nuevas funciones, así como más contenido en HD. Más adelante, Movistar se haría con Canal+, creando entonces Movistar+, que tenía lo mejor de las dos plataformas. La compra fue complicada, pero fue una inversión fuerte por parte de la compañía de telecomunicaciones para potenciar su servicio de televisión. La oferta que tenía fue evolucionando hasta lo que tenemos hoy en día, que incluye incluso una plataforma de streaming que se puede contratar de forma independiente: Movi

Tenemos a nuestro alcance tal número de plataformas de streaming que estas ya no nos sorprenden. Ya sea desde la tele, desde un móvil o desde el ordenador, basta que tengamos Internet para acceder a una tonelada de películas, series, documentales o eventos deportivos. Es lógico que esta tecnología le haya comido la tostada a formas más tradicionales de entretenimiento, pero evidentemente esto no siempre ha sido así.
Este tipo de servicios y otras formas de entretenimiento modernas no se pueden entender sin tener en cuenta plataformas que abrieron el camino. Aquí en España, la compañía pionera en ese sentido fue Movistar, que a finales de los años 90 inició un proyecto que acabaría siendo lo que hoy conocemos como Movistar Plus. Se llamaba Imagenio y esta es su historia.
Un proyecto que marcó los pasos del IPTV en España
Si nos trasladamos a ese período que citamos un poco más arriba, solo teníamos dos formas de ver televisión en casa. La primera, la más tradicional, era a través de la antena, gracias a la cual podíamos ver las cadenas que todos conocemos más que de sobra. La otra forma era a través del satélite, donde teníamos Digital+ como el servicio más importante de la época.
En ese escenario nació una tercera alternativa de la mano de Telefónica. La idea era ofrecer un servicio de televisión digital que funcionara a través del ADSL, por lo que los clientes no iban a necesitar antena alguna en casa. Esto, que ahora denominamos IPTV, no existía en aquella época, siendo este servicio todo un pionero.
El proyecto piloto de Imagenio comenzó a dar sus primeros pasos de una forma muy limitada. Tras una primera ronda de pruebas internas, la compañía decidió probarlo en Alicante y Valladolid, para pasar más tarde a probarlo a una mayor escala en Madrid y Barcelona. La idea era ver la viabilidad técnica del servicio antes de lanzarlo en todo el país (algo que se produjo en 2005) y todo fue sobre ruedas.
Como hemos dicho más arriba, Imagenio no necesitaba ningún tipo de antena. Para que funcionara, teníamos que tener en casa un decodificador conectado al router ADSL que nos daba Internet al resto de equipos. Esto es ciertamente notable si tenemos en cuenta que la velocidad de conexión que ofrecía el ADSL poco tiene que ver con la fibra óptica. De hecho, los clientes de Imagenio necesitaban una línea de, mínimo, 6 Mbps.
Imagenio ofrecía tecnología que era novedosa en su momento
Más allá de lo novedoso en la infraestructura de Imagenio, también llegaron paulatinamente novedades al servicio que en ese momento no veíamos en ninguna otra plataforma. Con la televisión de Telefónica, no solo era posible ver canales (tanto temáticos como generalistas), sino también la posibilidad de ver contenido bajo demanda o VoD.

Además, también teníamos la posibilidad de tomar el control de la emisión. Dicho de forma sencilla, el usuario podía rebobinar o volver a iniciar desde el principio lo que quisiera, algo que no era posible en aquel entonces sin un grabador externo. También llegó la posibilidad de grabar programas (incluso si no estábamos en casa) y una guía de televisión que nos permitía ver fácilmente los horarios de las retransmisiones. Además, en 2011 llegó a lanzar una app de Imagenio para dispositivos móviles.
Junto a los anteriores, también introdujo un servicio de videoclub. Este funcionaba como uno de estos establecimientos, pero de forma digital. Gracias al mismo, podíamos alquilar películas o series. Los precios empezaban desde los 1,5 euros y te permitían ver el contenido durante 24 horas (48 horas si elegíamos el alquiler 'prémium').
Muchas de estas funciones eran accesibles gracias a que el servicio traía un mando personalizado con botones dedicados. Este, muy similar al que aparece en color blanco en la imagen de más arriba, permitía también desplazarse por toda la interfaz del servicio e ir eligiendo los canales o los servicios que quisiéramos.
Sentó las bases de la actual televisión de Movistar
Imagenio ya nos queda muy atrás en el tiempo, pero fue la piedra sobre la que, posteriormente, Movistar ha ido construyendo su oferta televisiva. En 2013, Imagenio pasó a llamarse Movistar TV, incluyendo a la vez un cambio de interfaz importante y nuevas funciones, así como más contenido en HD.
Más adelante, Movistar se haría con Canal+, creando entonces Movistar+, que tenía lo mejor de las dos plataformas. La compra fue complicada, pero fue una inversión fuerte por parte de la compañía de telecomunicaciones para potenciar su servicio de televisión. La oferta que tenía fue evolucionando hasta lo que tenemos hoy en día, que incluye incluso una plataforma de streaming que se puede contratar de forma independiente: Movistar Plus+.
Portada | Generada con ChatGPT
En Xataka Móvil | Apple TV+ abre una vía alternativa a la estrategia de precios de Netflix: ofrecer su suscripción a mitad de precio
En Xataka Móvil | El fútbol apaga tu Internet cada fin de semana. Y hay una manera de saber si LaLiga está bloqueando las páginas
-
La noticia
Qué fue de Imagenio, la primera televisión IPTV que emitió en España
fue publicada originalmente en
Xataka Móvil
por
Juan Lorente
.