España vuelve a ver la luz: nada de rusos o efectos climatológicos… ¿El culpable ha sido la Agenda 2030?
Fue en el día de ayer, sobre las 12:30 de la tarde, cuando prácticamente toda España, la península ibérica, se quedó sin electricidad o luz en sus hogares. Lo que se esperaba que pudiera ser un corte de cuestión de minutos, se ha convertido en el apagón más longevo en la historia de España. Y La entrada España vuelve a ver la luz: nada de rusos o efectos climatológicos… ¿El culpable ha sido la Agenda 2030? aparece primero en El Chapuzas Informático.

Fue en el día de ayer, sobre las 12:30 de la tarde, cuando prácticamente toda España, la península ibérica, se quedó sin electricidad o luz en sus hogares. Lo que se esperaba que pudiera ser un corte de cuestión de minutos, se ha convertido en el apagón más longevo en la historia de España. Y es que incluso en el momento de la redacción de este artículo, un día después, a las 4:00 de la mañana, aún hay muchas zonas en España donde aún no se ha restablecido la electricidad. E incluso esto también a afectado a las telecomunicaciones. Llegando a estar todo el día sin la posibilidad de hacer llamadas o conectarse a internet.
Tras las primeras horas del corte llegó el caos. Con las ciudades y el transporte público colapsado. También se ha vivido un momento que nos ha recordado a la época de la pandemia. Con los supermercados donde ya no quedaba ni agua o pan. Si bien no se quería alimentar el miedo, a las horas ya salía el principal culpable: Rusia. Y finalmente no ha sido ningún grupo de hackers rusos. Sino la política de Europa y de España la que nos ha llevado a esta situación nunca vivida en el primer mundo.
Estos serían los motivos ligados al peor apagón de la historia de España
Oficialmente, no esperes conocer los detalles exactos, básicamente porque no los hay. Pero los expertos ya indican que la culpa de lo sucedido ha sido depender y hacer una mala adopción de las tecnologías renovables. A lo que se le ha sumado que el sistema eléctrico ibérico es conocido por tener una limitada interconexión con el resto de Europa. Para tener un contexto, actualmente, España solo alcanza un 2% de interconexión. Esto es muy por debajo del objetivo europeo del 15% para 2030. Esta baja capacidad de intercambio limita la estabilidad del sistema ante emergencias.
¿Qué tienen que ver las energías renovables aquí? pues la política española ha avanzado fuertemente en realizar una transición energética destruyendo y cerrando progresivamente centrales nucleares y de ciclo combinado. Estos cierres se han llevado a cabo sin desarrollar infraestructuras de almacenamiento ni mecanismos de respaldo que permitan gestionar adecuadamente la energía solar o eólica. Y es que ya llevábamos varios días donde los expertos habían avisado de 2 amagos de apagón en la última semana. Y este finalmente ha tenido lugar en el día de ayer.