Así funciona el PPR, el plan de preparación ante riesgos que se puso en marcha durante el apagón masivo en España

España dispone de un plan de preparación frente a los riesgos en el sector eléctrico donde se recoge bajo qué condiciones puede declararse la crisis de...

Abr 29, 2025 - 08:59
 0
Así funciona el PPR, el plan de preparación ante riesgos que se puso en marcha durante el apagón masivo en España

España dispone de un plan de preparación frente a los riesgos en el sector eléctrico donde se recoge bajo qué condiciones puede declararse la crisis de electricidad, un escenario al que ha recurrido el Gobierno a raíz del histórico apagón que, desde las 12:30 horas, afecta a la península.

Este instrumento fue elaborado conforme al reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de junio de 2019, que define estas crisis como "una situación presente o inminente de escasez significativa de electricidad, determinada por los Estados miembros y descrita en sus planes de preparación frente a los riesgos, o en la que es imposible suministrar electricidad a los clientes".

Una oscilación muy fuerte del flujo de potencia de redes, desencadenaba, poco después del mediodía, un incidente "absolutamente excepcional y extraordinario" -según el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto- que ha cortado el suministro eléctrico en la España peninsular y Portugal.

A ello se suma una pérdida de generación "muy importante", que ha producido la desconexión del sistema eléctrico peninsular español del resto del sistema europeo.

Objetivos del plan

El principal objetivo del plan de preparación ante riesgos español, conocido como PPR, es garantizar el suministro eléctrico en situaciones de crisis, a través de estrategias que aseguren que, en cualquier escenario adverso, se mantenga este servicio, minimizando interrupciones.

Se busca, por tanto, mejorar la resiliencia del sistema eléctrico ante diversas amenazas, tanto físicas como cibernéticas, mediante la preparación y la prevención de riesgos asociados a la infraestructura crítica del sector.

También establecer protocolos de actuación y coordinación entre diferentes agentes y autoridades involucradas, como operadores del sistema eléctrico, fuerzas de seguridad y organismos gubernamentales, para gestionar cualquier incidente.

Del mismo modo, se desarrollan planes de recuperación y simulacros para evaluar y mejorar la capacidad de respuesta del sistema eléctrico ante situaciones de emergencia, validando los mecanismos y procedimientos implementados.

Por último, se fomenta la colaboración internacional con países vecinos, especialmente Portugal y Francia, para coordinar medidas transfronterizas en la reposición del servicio eléctrico tras la crisis.

La crisis de electricidad

Todo este mecanismo se ha articulado este lunes con la declaración de la crisis de electricidad, tras la cual se ha dado traslado de la situación a la Comisión Europea, mediante la Representación Permanente y el grupo de coordinación eléctrica.

Del mismo modo, y tal como ha señalado el Ministerio para la Transición Ecológica, se ha informado directamente a los Estados miembros vecinos, Portugal y Francia, y a la red europea de gestores de redes de transporte de electricidad, ENTSO-E.

Ante una crisis de electricidad, el plan prevé que Red Eléctrica realice una evaluación general del sistema considerando su estado general; elementos de la red de transporte, incluidas las interconexiones con los países vecinos; las instalaciones de generación; el desacople de las redes, y los apagones parciales o totales.

En su calidad de operador del sistema, informará a la autoridad competente, el Ministerio para la Transición Ecológica, de las medidas adoptadas y previstas para mitigar los problemas. Una pauta que se ha seguido durante la jornada.

¿Qué causa una crisis?

A tenor del plan, existen 31 posibles escenarios determinados por ENTSO-E en los que puede declararse una crisis de electricidad.

Estos se clasifican en nueve categorías: ciberataques; ataques; eventos climáticos extremos; desastres naturales; escasez de combustible; factor humano; errores de mercado; fallos técnicos y otros.

De acuerdo con el texto, el análisis que España efectuó en su día percibía una probabilidad "menor" de ciberataque contra entidades conectadas a la red eléctrica; ataque físico a centro de control; tormenta; incendio forestal y pandemia, entre otras.

Aunque inicialmente era un escenario descartado, se incluyó un último escenario, el de erupción volcánica, después de constatar los efectos que causó el volcán Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, en 2021.

Sí que se descartaron otros supuestos como el de escasez de combustible y accidente nuclear; ciberataques contra entidades no conectadas; fenómenos como una tormenta solar, ola de frío o precipitaciones e inundaciones, y terremotos.

Tampoco se contemplaron ni errores de mercado, porque su impacto sería insignificante, y porque su probabilidad sería "baja o muy baja", ni un error "inusualmente grande" en la predicción de participación de renovable motivado por una diferencia "considerable" entre la generación real y la prevista por esta tecnologías.

El plan establece que la autoridad competente actualizará su declaración por primera vez en un plazo de 24 horas cuando se pase de potencial crisis de electricidad a crisis de electricidad; haya un cambio en la clasificación de la gravedad, o se manifiesten los impactos transfronterizos.