Microsoft no supo sacar todo el potencial de Kinect, pero la tecnología ha encontrado una segunda vida en los hospitales

Uno de los dispositivos tecnológicos por el que más apostó Microsoft en el pasado fue el sensor Kinect, que en su momento supuso toda una revolución en la industria de los videojuegos por cómo fue capaz de detectar el control por movimiento, realizar determinadas acciones mediante los comandos de voz o también podía escanear en 3D en tiempo real. Sin embargo, acabó cayendo en el olvido y los de Redmond no supieron cómo aprovechar todo el potencial con el que contaba. Originalmente, se lanzó en 2010 para Xbox 360 y hasta contó con una versión mejorada que se vendió junto con Xbox One, pero la compañía no logró dar con la tecla adecuada para que terminara de despegar, así que en 2017 se anunció el cese de su producción. Aun así, el aparato ha logrado encontrar una segunda vida fuera de este mundo de videojuegos, y una que se podría afirmar que ha sido más vital todavía, porque se ha empleado en quirófanos y hospitales. Personalmente, he de reconocer que ha sido toda una sorpresa el encontrarme con la siguiente publicación de Reddit, en la que el usuario sakalasjm nos ha dejado con una imagen que indica que la tomografía computarizada, lo que muestra una imagen detallada de la estructura del cuerpo mediante rayos X, utiliza un dispositivo de Kinect como cámara 3D. Es decir, el mismo aparato que se diseñó originalmente para jugar a Just Dance, está resultando muy útil para los médicos. Eso sí, esta publicación no se trata de un caso aislado y puntual, porque el sensor de Kinect capta con tanta precisión la información tridimensional que se ha convertido en una herramienta realmente útil para los aparatos que detectan la postura y la posición de los pacientes. Por ejemplo, en el caso de estos escáneres, resulta indispensable en las ocasiones en las que se necesita que el paciente permanezca inmóvil para así obtener una imagen más detallada que la radiografía normal. Así lo demostró una publicación de Imperial College London, ya que reveló que un grupo de investigadores, junto con la empresa Imanova, lograron desarrollar un sistema que integraba la cámara 3D de Kinect en los escáneres PET, los cuales proporcionan información a nivel molecular y celular, para así conseguir mejorar las imágenes cerebrales en los pacientes con demencia. Sobre todo porque estos pueden tener problemas para permanecer inmóviles durante el escaneo, así que la cámara monitorea todos los movimientos en tiempo real para corregirlos a la hora de reconstruir la imagen. Por lo tanto, es una gran ayuda para evitar que el procedimiento haya que repetirlo y así de paso evitar que los pacientes se expongan más tiempo a la radiación y al estrés que pueda generarles el permanecer paralizados. Aun así, también ha sido muy útil en otros campos, como en los quirófanos. Hace más de una década, una publicación de New Scientist habló sobre un cirujano del hospital Guy's and St. Thomas', en Londres, que hizo uso de este sistema para detectar la posición corporal, así que con solo mover los brazos en el aire podía consultar y examinar imágenes médicas. De esta manera, era capaz de ver lo que sucedía dentro del paciente, sin perder la concentración, sin comprometer en ningún momento la higiene y sin interrumpir el procedimiento. La interfaz respondía perfectamente a todos sus gestos con tan solo abrirla o hacer una especie de deslizamiento, así que tampoco hacía falta recurrir a la participación de intermediarios, lo que sin duda le vino muy bien para acelerar el flujo de trabajo quirúrgico. Otro de los casos más reseñables se encuentra en una investigación llevada a cabo por la Universidad Diponegoro, en Indonesia. Fue aquí donde se desarrolló un sistema que empleaba la cámara de Kinect para posicionar automáticamente a los pacientes en escáneres TC, demostrando que la diferencia entre el posicionamiento manual y el automático mediante este sistema era de aproximadamente 1,8 centímetros. Una buena forma de dejar claro que garantizaba una alta precisión y de reducir el tiempo que debía dedicar el personal médico. Asimismo, otro artículo de investigación más reciente de Sage Journal determinó que en algunos entornos académicos se sigue utilizando Kinect, comparando su rendimiento con el de los controladores Leap Motion. En el caso de esta última tecnología, se comprobó que es capaz de rastrear con una mejor precisión cualquier tipo de movimiento con las manos y los dedos, por lo que para tareas que dependían de movimientos más finos era más útil. No obstante, Kinect proporcionó una mayor estabilidad con el seguimiento corporal y en movimientos amplios en general, de ahí que siga siendo una opción a tener en cuenta en los quirófanos. En Vida Extra Dar palizas a jefes de soulslikes con mi colega en el mejor cooperativo que ha parido este género es de lo mejor que he hecho en 2025 En resumidas cuentas, el objetivo

Abr 22, 2025 - 13:59
 0
Microsoft no supo sacar todo el potencial de Kinect, pero la tecnología ha encontrado una segunda vida en los hospitales

Microsoft no supo sacar todo el potencial de Kinect, pero la tecnología ha encontrado una segunda vida en los hospitales

Uno de los dispositivos tecnológicos por el que más apostó Microsoft en el pasado fue el sensor Kinect, que en su momento supuso toda una revolución en la industria de los videojuegos por cómo fue capaz de detectar el control por movimiento, realizar determinadas acciones mediante los comandos de voz o también podía escanear en 3D en tiempo real. Sin embargo, acabó cayendo en el olvido y los de Redmond no supieron cómo aprovechar todo el potencial con el que contaba.

Originalmente, se lanzó en 2010 para Xbox 360 y hasta contó con una versión mejorada que se vendió junto con Xbox One, pero la compañía no logró dar con la tecla adecuada para que terminara de despegar, así que en 2017 se anunció el cese de su producción. Aun así, el aparato ha logrado encontrar una segunda vida fuera de este mundo de videojuegos, y una que se podría afirmar que ha sido más vital todavía, porque se ha empleado en quirófanos y hospitales.

Personalmente, he de reconocer que ha sido toda una sorpresa el encontrarme con la siguiente publicación de Reddit, en la que el usuario sakalasjm nos ha dejado con una imagen que indica que la tomografía computarizada, lo que muestra una imagen detallada de la estructura del cuerpo mediante rayos X, utiliza un dispositivo de Kinect como cámara 3D. Es decir, el mismo aparato que se diseñó originalmente para jugar a Just Dance, está resultando muy útil para los médicos.

Eso sí, esta publicación no se trata de un caso aislado y puntual, porque el sensor de Kinect capta con tanta precisión la información tridimensional que se ha convertido en una herramienta realmente útil para los aparatos que detectan la postura y la posición de los pacientes. Por ejemplo, en el caso de estos escáneres, resulta indispensable en las ocasiones en las que se necesita que el paciente permanezca inmóvil para así obtener una imagen más detallada que la radiografía normal.

Así lo demostró una publicación de Imperial College London, ya que reveló que un grupo de investigadores, junto con la empresa Imanova, lograron desarrollar un sistema que integraba la cámara 3D de Kinect en los escáneres PET, los cuales proporcionan información a nivel molecular y celular, para así conseguir mejorar las imágenes cerebrales en los pacientes con demencia. Sobre todo porque estos pueden tener problemas para permanecer inmóviles durante el escaneo, así que la cámara monitorea todos los movimientos en tiempo real para corregirlos a la hora de reconstruir la imagen.

Por lo tanto, es una gran ayuda para evitar que el procedimiento haya que repetirlo y así de paso evitar que los pacientes se expongan más tiempo a la radiación y al estrés que pueda generarles el permanecer paralizados. Aun así, también ha sido muy útil en otros campos, como en los quirófanos. Hace más de una década, una publicación de New Scientist habló sobre un cirujano del hospital Guy's and St. Thomas', en Londres, que hizo uso de este sistema para detectar la posición corporal, así que con solo mover los brazos en el aire podía consultar y examinar imágenes médicas.

Kinect Hospital

De esta manera, era capaz de ver lo que sucedía dentro del paciente, sin perder la concentración, sin comprometer en ningún momento la higiene y sin interrumpir el procedimiento. La interfaz respondía perfectamente a todos sus gestos con tan solo abrirla o hacer una especie de deslizamiento, así que tampoco hacía falta recurrir a la participación de intermediarios, lo que sin duda le vino muy bien para acelerar el flujo de trabajo quirúrgico.

Otro de los casos más reseñables se encuentra en una investigación llevada a cabo por la Universidad Diponegoro, en Indonesia. Fue aquí donde se desarrolló un sistema que empleaba la cámara de Kinect para posicionar automáticamente a los pacientes en escáneres TC, demostrando que la diferencia entre el posicionamiento manual y el automático mediante este sistema era de aproximadamente 1,8 centímetros. Una buena forma de dejar claro que garantizaba una alta precisión y de reducir el tiempo que debía dedicar el personal médico.

Asimismo, otro artículo de investigación más reciente de Sage Journal determinó que en algunos entornos académicos se sigue utilizando Kinect, comparando su rendimiento con el de los controladores Leap Motion. En el caso de esta última tecnología, se comprobó que es capaz de rastrear con una mejor precisión cualquier tipo de movimiento con las manos y los dedos, por lo que para tareas que dependían de movimientos más finos era más útil. No obstante, Kinect proporcionó una mayor estabilidad con el seguimiento corporal y en movimientos amplios en general, de ahí que siga siendo una opción a tener en cuenta en los quirófanos.

En resumidas cuentas, el objetivo que planteó Microsoft de que pudiéramos disfrutar de los videojuegos sin usar un mando parecía algo revolucionario, con una tecnología que, supuestamente, había llegado para quedarse al parecer una nueva forma de disfrutar de nuestra afición. Sin embargo, su uso para los juegos quedó relegado muy pronto a un segundo plano antes de desaparecer del todo. Lo más curioso de este asunto es que ha sido gracias a los investigadores, ingenieros y médicos el que la tecnología de Kinect haya sido relevante en el campo de la medicina.

Un simple aparato que se diseñó para entretener pasó a ser una herramienta médica, así que esta segunda vida que se le otorgó ha sido una forma de descubrir que la tecnología diseñada para entretener ha contribuido más todavía a la hora de salvar vidas.

En VidaExtra | Kinect 2.0, historia de una muerte anunciada

En VidaExtra | SEGA Activator, el no tan asombroso Kinect para la Mega Drive que había que colocar en el suelo (sin pisar)

-
La noticia Microsoft no supo sacar todo el potencial de Kinect, pero la tecnología ha encontrado una segunda vida en los hospitales fue publicada originalmente en Vida Extra por Sergio Cejas (Beld) .