Por qué obligar a Google a vender Chrome es un 'tiro en el pie' que amenaza a toda la web (incluso a sus rivales)

Chrome es una pieza valiosísima. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos tiene claro que quiere obligar a Google a vender su navegador e interesados no faltan. Sin embargo, este intento de reducir el poder de Google puede acabar siendo contraproducente. Y cada vez más voces están alertando sobre ello. Incluso proviniendo muchas veces de los considerados rivales directos. No solo es Chrome, es Chromium. La importancia de Google en el campo de los navegadores no es solo por Chrome. Google es también el principal desarrollador de Chromium, la versión open source del navegador y la base de muchos otros navegadores para acceder a internet, desde el propio Chrome hasta Opera, Edge, Brave o el navegador de Samsung. Según alertan desde Open Web Advocacy, el 90% del desarrollo de Chromium está impulsado por Google. De forzar a vender Chrome y detener este desarrollo, significaría una reducción del 70% en el desarrollo de las plataformas web. Ilya Grigorik, ingeniero de Shopify, nos recuerda que Google invierte aproximadamente unos 1.000 millones de dólares al año en proyectos abiertos como Chromium y el desarrollo de estándares para la web abierta. Navegadores basados en Chromium. Un afectado indirecto: Mozilla. Firefox no tiene ni de lejos la cuota de mercado de Chrome, apenas un 3% según datos de Statista, frente a más del 65% de Chrome. Sin embargo, el papel de Mozilla es muy relevante por toda la influencia que tiene como referente para el desarrollo de estándares abiertos. Mozilla dispone de Gecko, su propio motor de renderizado. Mozilla dispone de un acuerdo comercial por el cual Google paga por mantenerse como el buscador principal. Un acuerdo que supone el 85% de los ingresos de la fundación Mozilla. Y el problema es que los intentos de Mozilla de buscar una alternativa a Google han resultado fallidos. En Xataka Android Google Chrome es el doble de rápido en los móviles Android y ni nos habíamos dado cuenta: así lo ha logrado Google El posible comprador podría ser mucho peor. Lo avisaba el propio Aravind Srinivas, CEO de Perplexity, quien pese a ser uno de los mayores críticos de Google también salió a defender su trabajo con Chrome: "no creemos que nadie más pueda ejecutar un navegador a esa escala sin afectar la calidad ni el modelo de negocio para atender a tantos usuarios de forma rentable y manteniendo el navegador gratuito". Más claro, agua. ¿Os imagináis que OpenAI comprase Chrome? Es justo lo que les falta. Sin embargo, como apunta David Heinemeier, creador de Ruby on Rails, ninguna empresa está tan interesada en invertir ampliamente en hacer el mejor navegador. "A otros, como Apple, les encantaría que la web desapareciera y que el móvil lo conquistara todo", apunta. Un problema que se podría repetirse con OpenAI u otros potenciales compradores, que previsiblemente favorecerían sus intereses en el corto plazo, avisan desde Open Web Advocacy. Google lógicamente se defiende. Durante el juicio, Sundar Pichai, CEO de Google, explicó que la obligación a vender Chrome es "de enorme calado" y supondría una "desinversión de facto después de tantos años invirtiendo en su desarrollo". Y recordó su papel con Chromium. "Solo el año pasado, nuestro compromiso con el código de Chromium fue de alrededor del 94%", defiende Pichai, quien se enorgulleció de haber colaborado con su desarrollo. Otro asunto es la seguridad. Según Heather Adkins, responsable de ciberseguridad de Google, la venta de Chrome pondría más de 4.000 millones de usuarios en riesgo. Seis medidas como "solución". Tras analizar todo el caso, desde Open Web Advocacy han resumido en seis medidas que podrían potencialmente reducir el poder de Google sin llegar al extremo de obligar a la venta del navegador: "Limitar los acuerdos de búsqueda predeterminados de Google al 50% por navegador. Salvo Apple, cuyo contrato debería cancelarse por completo. "Incluir una excepción para navegadores más pequeños". "Exigir la reinversión del 90% de los ingresos de búsqueda de Google en el desarrollo de plataformas web y navegadores". "Reestructurar Chrome como una filial independiente de Google, dentro de Alphabet". "Limitar el acuerdo de búsqueda predeterminado de Chrome con Google al 50% de los usuarios y subastar los valores predeterminados restantes a motores de búsqueda rivales". "Ser transparente y aplicar condiciones justas de reparto de ingresos en todos los acuerdos de búsqueda". Es decir, ahora mismo Google consigue que su buscador esté por defecto en muchos sitios gracias a la influencia de Chrome y los acuerdos que tiene. La "solución" propuesta por la organización en defensa de la web abierta pasa a prohibir estos acuerdos y a obligar a que Google permita el uso de otros buscadores. Sea como sea, la medida extrema que puso sobre la mesa el Departamento de Justici

May 6, 2025 - 14:11
 0
Por qué obligar a Google a vender Chrome es un 'tiro en el pie' que amenaza a toda la web (incluso a sus rivales)

Por qué obligar a Google a vender Chrome es un 'tiro en el pie' que amenaza a toda la web (incluso a sus rivales)

Chrome es una pieza valiosísima. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos tiene claro que quiere obligar a Google a vender su navegador e interesados no faltan. Sin embargo, este intento de reducir el poder de Google puede acabar siendo contraproducente. Y cada vez más voces están alertando sobre ello. Incluso proviniendo muchas veces de los considerados rivales directos.

No solo es Chrome, es Chromium. La importancia de Google en el campo de los navegadores no es solo por Chrome. Google es también el principal desarrollador de Chromium, la versión open source del navegador y la base de muchos otros navegadores para acceder a internet, desde el propio Chrome hasta Opera, Edge, Brave o el navegador de Samsung.

Según alertan desde Open Web Advocacy, el 90% del desarrollo de Chromium está impulsado por Google. De forzar a vender Chrome y detener este desarrollo, significaría una reducción del 70% en el desarrollo de las plataformas web.

Ilya Grigorik, ingeniero de Shopify, nos recuerda que Google invierte aproximadamente unos 1.000 millones de dólares al año en proyectos abiertos como Chromium y el desarrollo de estándares para la web abierta.

Chromium Navegadores basados en Chromium.

Un afectado indirecto: Mozilla. Firefox no tiene ni de lejos la cuota de mercado de Chrome, apenas un 3% según datos de Statista, frente a más del 65% de Chrome. Sin embargo, el papel de Mozilla es muy relevante por toda la influencia que tiene como referente para el desarrollo de estándares abiertos. Mozilla dispone de Gecko, su propio motor de renderizado.

Mozilla dispone de un acuerdo comercial por el cual Google paga por mantenerse como el buscador principal. Un acuerdo que supone el 85% de los ingresos de la fundación Mozilla. Y el problema es que los intentos de Mozilla de buscar una alternativa a Google han resultado fallidos.

El posible comprador podría ser mucho peor. Lo avisaba el propio Aravind Srinivas, CEO de Perplexity, quien pese a ser uno de los mayores críticos de Google también salió a defender su trabajo con Chrome: "no creemos que nadie más pueda ejecutar un navegador a esa escala sin afectar la calidad ni el modelo de negocio para atender a tantos usuarios de forma rentable y manteniendo el navegador gratuito". Más claro, agua.

¿Os imagináis que OpenAI comprase Chrome? Es justo lo que les falta. Sin embargo, como apunta David Heinemeier, creador de Ruby on Rails, ninguna empresa está tan interesada en invertir ampliamente en hacer el mejor navegador. "A otros, como Apple, les encantaría que la web desapareciera y que el móvil lo conquistara todo", apunta.

Un problema que se podría repetirse con OpenAI u otros potenciales compradores, que previsiblemente favorecerían sus intereses en el corto plazo, avisan desde Open Web Advocacy.

Google lógicamente se defiende. Durante el juicio, Sundar Pichai, CEO de Google, explicó que la obligación a vender Chrome es "de enorme calado" y supondría una "desinversión de facto después de tantos años invirtiendo en su desarrollo".

Y recordó su papel con Chromium. "Solo el año pasado, nuestro compromiso con el código de Chromium fue de alrededor del 94%", defiende Pichai, quien se enorgulleció de haber colaborado con su desarrollo.

Otro asunto es la seguridad. Según Heather Adkins, responsable de ciberseguridad de Google, la venta de Chrome pondría más de 4.000 millones de usuarios en riesgo.

Seis medidas como "solución". Tras analizar todo el caso, desde Open Web Advocacy han resumido en seis medidas que podrían potencialmente reducir el poder de Google sin llegar al extremo de obligar a la venta del navegador:

  • "Limitar los acuerdos de búsqueda predeterminados de Google al 50% por navegador. Salvo Apple, cuyo contrato debería cancelarse por completo.
  • "Incluir una excepción para navegadores más pequeños".
  • "Exigir la reinversión del 90% de los ingresos de búsqueda de Google en el desarrollo de plataformas web y navegadores".
  • "Reestructurar Chrome como una filial independiente de Google, dentro de Alphabet".
  • "Limitar el acuerdo de búsqueda predeterminado de Chrome con Google al 50% de los usuarios y subastar los valores predeterminados restantes a motores de búsqueda rivales".
  • "Ser transparente y aplicar condiciones justas de reparto de ingresos en todos los acuerdos de búsqueda".

Es decir, ahora mismo Google consigue que su buscador esté por defecto en muchos sitios gracias a la influencia de Chrome y los acuerdos que tiene. La "solución" propuesta por la organización en defensa de la web abierta pasa a prohibir estos acuerdos y a obligar a que Google permita el uso de otros buscadores. Sea como sea, la medida extrema que puso sobre la mesa el Departamento de Justicia de los Estados Unidos supondría con una alta probabilidad, un tiro en el propio pie.

En Xataka Android | Google se rinde ante la evidencia de las cookies. Pero no cede con Privacy Sandbox

-
La noticia Por qué obligar a Google a vender Chrome es un 'tiro en el pie' que amenaza a toda la web (incluso a sus rivales) fue publicada originalmente en Xataka Android por Enrique Pérez .