El fin del sueño rentista de Apple con el iPhone

Lo que no podrá hacer Apple, en EEUU (y espero que pronto en la Unión Europea), es basar su crecimiento en el abuso de posición dominante para ejercer de rentistas del éxito del iPhone.

May 5, 2025 - 13:13
 0
El fin del sueño rentista de Apple con el iPhone

Una noticia de extraordinaria importancia para el sector tecnológico y digital: el miércoles pasado la jueza Yvonne Gonzalez Rogers declaró que Apple había violado “de forma deliberada y obstinada” la orden antimonopolio emitida en 2021 en el caso Epic v. Apple.

Además remitió el caso de la compañía al Departamento de Justicia por posible desacato penal y, lo más importante, prohibió a Apple aplicar cualquier comisión sobre las compras realizadas fuera de la App Store o exigir paridad de precios. Javier Lacort publicó un excelente resumen del veredicto junto al contexto necesario para valorarlo.

A la espera del resultado de las apelaciones, puede ser el comienzo del fin de la estrategia rentista de Apple con el iPhone. Esta práctica de abuso de posición dominante, la explicamos en su momento así:

Para lograr tener una aplicación social de éxito en la que vender publicidad, sus creadores han tenido que dar con una idea novedosa, que conecte en el momento preciso con los intereses de los usuarios, conseguir inversores o endeudarse, desarrollar un producto de primer nivel mundial, iterar y pivotar varias veces, ejecutar de manera excelente una estrategia de captación de usuarios, lograr unas cifras de viralidad y fidelización extraordinarias y diseñar un mecanismo publicitario que sea efectivo sin alienar a su base de usuarios

Para quedarse una comisión del 30% de las ventas que esa aplicación genera cuando se contratan con un iPhone, Apple sólo ha tenido que cambiar unas líneas de los términos y condiciones de la App Store. Es la diferencia entre quienes arriesgan, se juegan la inversión y años de trabajo y generan el valor y un rentista, un parásito digital que abusa de su posición de poder.

Una tasa disfrazado de ‘servicio’

Para entender la contundencia de la sentencia hay que repasar la triquiñuela que Apple adoptó tras perder el juicio original. Obligada a permitir “enlaces externos”, la compañía inventó un impuesto del 27 % sobre las ventas realizadas en la web del desarrollador si el usuario había accedido a ese enlace desde la app.

Insisto por si no queda suficimentemente claro: una tasa del 27% a los desarrolladores por enlazar a su propia web.

El resultado resultaba grotesco: el canal alternativo terminaba siendo aún menos eficiente para el desarrollador que el pago in-app tradicional, haciendo inviable cualquier ruta de escape. Y es que al 27% hay que sumarle la comisión del medio de pago (por ej Stripe que suele estar en el 2,9%). Si le añades que con un click más y tener que rellenar a veces más datos pierdes conversiones, pues casi mejor quedarse con el 30% original que te cobra Apple.

Suscríbete ahora

La tasa del 27 % revela algo más profundo que una simple cifra: la obsesión de Apple por capturar la última gota de ingresos de una economía digital cuyo principal punto de acceso —el iPhone— controla de modo casi absoluto. Es la imagen de una empresa dispuesta a cumplir hasta el último requerimiento censor de una dictadura en un país represivo, pero que intenta esquivar cualquier legislación en EEUU o la Unión Europea que menoscabe su poder y sus ingresos.

Algunos recordatorios adicionales para los defensores a capa y espada de Apple y sus prácticas:

  • Como desarrollador se podrá seguir comercializando a través de la App Store de iPhone. Quien considere que es la mejor opción no tiene por qué cambiar nada. Los que quieran probar a comercializar directamente tendrán que trabajar duro: integrar otros medios, medir el impacto en conversiones.

  • La empresa seguirá disfrutando de ganancias cuantiosas. Según Morgan Stanley, la división de Servicios —donde se incluye la App Store— aporta el 25 % del beneficio operativo de Apple.

  • Pueden innovar: nuevos dispositivos, nuevos servicios, mejoras competitivas en la propia App Store.

Hay voces dentro de la compañía en esa dirección. Según los documentos descubiertos, Phil Schiller recomendó internamente renunciar a las comisiones en enlaces web, pero Cook eligió la vía dura. La jueza lo resume en una frase que ya es meme en los foros de desarrolladores: “Cook chose poorly”.

Mejorar y competir, no sólo porque controlas y tienes el poder sino porque ofreces una opción valiosa, es lo que queda a Apple. Lo que no podrá hacer, en Estados Unidos (y espero que pronto en la Unión Europea), es basar su crecimiento en el abuso de posición dominante para ejercer de rentistas del éxito del iPhone.

Imagen: Antonio Ortiz con Freepik Pikaso.