Así es ProtectEU: la estrategia de Europa que usa la «seguridad» como excusa para darle acceso legal a la Europol a los datos de los ciudadanos
La Unión Europea ha lanzado hoy lo que ha denominado públicamente como ProtectEU, su nueva Estrategia de Seguridad Interior. El objetivo es claro por una parte, pero al mismo tiempo, bastante oscuro por la otra: dotar a los Estados miembros y a las instituciones europeas de herramientas más eficaces, una mejor coordinación y una visión La entrada Así es ProtectEU: la estrategia de Europa que usa la «seguridad» como excusa para darle acceso legal a la Europol a los datos de los ciudadanos aparece primero en El Chapuzas Informático.

La Unión Europea ha lanzado hoy lo que ha denominado públicamente como ProtectEU, su nueva Estrategia de Seguridad Interior. El objetivo es claro por una parte, pero al mismo tiempo, bastante oscuro por la otra: dotar a los Estados miembros y a las instituciones europeas de herramientas más eficaces, una mejor coordinación y una visión compartida para hacer frente a desafíos como el crimen organizado, el terrorismo, las ciberamenazas y los ataques híbridos. Esto que suena muy bien enmascara algo que es menos "bonito": el control y acceso a todos los datos necesarios para la Europol.
Europa quiere que Europol sea una especie de FBI+NSA, todo en uno, una superpolicía coordinada que no entienda de fronteras entre países miembros y pueda actuar con rapidez ante todas las amenazas que se puedan presentar. El marco está precioso, suena genial, pero una vez más Europa ofrece "seguridad" a cambio de privacidad y libertad, en algo que nadie quiere por una amenaza que nos hemos buscado solitos, por una serie de dirigentes que, realmente, nadie ha votado. ¿A que ya no suena tan bien? Pues veamos de qué se trata y cómo juegan con las palabras como buenos políticos.
ProtectEU, la estrategia que usa la seguridad como excusa para darle el acceso a cualquier dato a la Europol
Europa es cada vez más insegura, cada país responde de una manera diferente a las amenazas, no hay siquiera obligatoriedad de extradición entre países si se solicita, la cooperación no es muy buena entre agencias, y eso es algo a mejorar, todos estaremos de acuerdo. Las formas... Ya es otro tema aparte.
Por eso, con ProtectEU, la Comisión Europea no plantea una simple actualización técnica, sino un cambio estructural en cómo se entiende la seguridad dentro del territorio europeo. La estrategia apuesta por "una visión inclusiva" que involucra a todos los actores: desde los cuerpos policiales hasta los investigadores, pasando por las empresas privadas, la sociedad civil y los propios ciudadanos. La idea es construir "una seguridad compartida, transversal y proactiva", con un enfoque de “sociedad entera” frente a los problemas de seguridad actuales.
Como vemos, no faltan los términos de inclusividad, compartida, transversal y proactiva, para intentar vendernos un cuento con ProtectEU que en realidad va buscando algo muy diferente, y no es más que un paso hacia delante para el control total de los datos y la nula privacidad de los que estemos en suelo europeo. Y claro, ese control tiene que tener un actor que lo proteja, de ahí que Von Der Leyen haya puesto a Europol como el culmen de la nueva seguridad, otorgándoles un poder que prácticamente se ríe de lo que tiene actualmente el FBI en EE.UU.
Las claves que cita Europa para seguir con su política del miedo
Nadie negará, al menos si es consciente de cómo se está jugando la partida bajo la mesa, de que la política del miedo impera desde hace más de una década, y ahora va a tener su culmen, su cénit, con la amenaza de Rusia y tras el hecho de que Trump nos ha sacado el dedo de en medio con el tema militar y Ucrania. Por supuesto, ProtectEU no se ha creado de un día para otro, pero conviene ver, palabra por palabra, cómo Von der Leyen hace malabarismos para intentar vender la idea como lo que no es, así que no quitaremos una coma para no descontextualizar los objetivos clave:
-
Identificar las implicaciones de seguridad y preparación de las iniciativas de la Comisión desde el inicio y durante todo el proceso de negociación,
-
Análisis periódicos de amenazas relacionadas con la seguridad interna para apoyar la labor del Colegio de Seguridad y los intercambios en el Consejo,
-
Informes periódicos al Parlamento Europeo y al Consejo para seguir y apoyar la implementación de iniciativas clave.
-
Elaborar descripciones generales periódicas del panorama de amenazas a la seguridad interior de la UE, basándose en diversas evaluaciones de riesgos y amenazas realizadas, en particular, por agencias de la UE.
-
Mejorar el intercambio de información de inteligencia entre los Estados miembros con la Capacidad Única de Análisis de Inteligencia (SIAC) de la UE.
-
Garantizar un mejor intercambio de información entre los Estados miembros y las agencias y organismos de la UE.
-
Un nuevo mandato para Europol para convertirla en una agencia policial verdaderamente operativa y reforzar el apoyo a los Estados miembros.
-
Fortalecer Frontex, Eurojust y ENISA y garantizar una estrecha cooperación entre las agencias.
-
Mejorar las capacidades operativas con un nuevo sistema de comunicación crítica que permita la comunicación transfronteriza entre diferentes autoridades.
-
Una hoja de ruta sobre el acceso legal y efectivo a los datos para la aplicación de la ley.
-
Una hoja de ruta tecnológica sobre cifrado y una evaluación de impacto con vistas a actualizar las normas de retención de datos de la UE.
Nueva Ley de Ciberseguridad, soberanía tecnológica, plan contra amenazas químicas o nucleares
El resto de las directivas, directrices y objetivos hablan, en estos términos, de una nueva Ley de Ciberseguridad con medidas para alcanzar la soberanía tecnológica, para reducir la dependencia de proveedores extranjeros individuales y evitar el riesgo de las cadenas de suministro. Para terminar, y siendo también relevante, Von der Leyen habla de un plan de acción contra las amenazas químicas y biológicas, radiológicas y nucleares.
O lo que es lo mismo, Trump ha dicho eso de "adiós, muy buenas, cuidaos que ya sois mayorcitos", y a Europa le ha entrado tanto el miedo como las prisas por crear un complejo militar sólido, y cubrirse en materia de seguridad a todos los niveles.
Por supuesto, no van a dejar pasar la oportunidad de reducir la privacidad y libertad de los europeos a costa de la seguridad, donde ya sabemos quién va a golpear con la porra al que no esté de acuerdo, y mucho más, si tenemos en cuenta el Euro Digital y su entrada este mismo año. Al parecer, quieren implementar poco a poco un método de control como el de China, pero sin su cadena de producción y beneficios económicos, solo en materia de seguridad, no en lo empresarial, de optimización estatal y por supuesto, en lo tecnológico.
Todo es un cúmulo de situaciones donde Europa tiene que protegerse tras décadas de vagancia, ínfima productividad, externalización de la producción y falta de liderazgo, dejando la seguridad y lo militar a EE.UU., algo que el usuario de a pie no decidió, y en cambio, va a sufrir las consecuencias. Veremos en qué termina todo esto, porque, ¿qué podría salir mal cuando coartas libertades y solo ofreces deterioro y pobreza basándote en una supuesta seguridad mejorada? Eso es, básicamente, ProtectEU.
La entrada Así es ProtectEU: la estrategia de Europa que usa la «seguridad» como excusa para darle acceso legal a la Europol a los datos de los ciudadanos aparece primero en El Chapuzas Informático.