Los aranceles de China son el menor de los problemas para Tesla: su verdadero drama es la conducción autónoma
Estados Unidos cogió la metralleta, la cargó de aranceles y descargó sus balas por todo el mundo. Salvo contadas excepciones, el Gobierno de Donald Trump anunció el 2 de abril que gravará con medidas económicas adicionales a todo aquel que, según sus cuentas, ha maltratado a Estados Unidos. China, uno de los países más castigados, ya ha respondido. Los aranceles. Un repaso rápido de lo que ha sucedido. Donald Trump presentó el 2 de abril la mayor carga arancelaria desde hace un siglo, según expertos consultados por BBC. La Unión Europea pagará un 20% a partir del 9 de abril por meter sus productos en Estados Unidos. Reino Unido, sin embargo, pagará un 10%. Rusia no pagará nada. China pagará un 39%. Una isla habitada por focas y pingüinos pagará un 10%. Parece aleatorio pero es el resultado de aplicar una tarifa plana de un 10% de aranceles a todos los países. Luego, se coge la balanza comercial y si es negativa para Estados Unidos se divide entre lo importado, se multiplica por 100 y, para el Ejecutivo del país americano se tiene la cifra de los supuestos aranceles encubiertos que cada país o región impone a los productos estadounidenses. Donald Trump ha cogido esa cifra y la divide entre dos. El resultado es el arancel aplicado a cada país. En Xataka China ha tardado menos de un día en responder a los aranceles: un 34% para todos los productos de EEUU Una respuesta contundente. Para China, los nuevos aranceles son "valoraciones subjetivas y unilaterales (...) no se ajustan a las normas del comercio internacional" y, en el fondo, son una "práctica típica de intimidación unilateral". Estas son las palabras, recogidas por El País, que el Gobierno chino ha utilizado en un comunicado para confirmar que impondrá un arancel del 34% a todos los bienes llegados desde Estados Unidos. Este 34% se suma al 20% que Estados Unidos ya anunció a principios de marzo y que fue contestado desde China con nuevos aranceles a sectores concretos (como el campo), la prohibición de vender productos a 15 empresas estadounidenses por motivos de seguridad o restricciones en la venta de minerales raros. Hasta ahora, las empresas chinas se habían estado saltando los aranceles en los productos por valor inferior a 800 euros. Éstos, a partir del 9 de abril, tendrán que elevar sus precios un 54% (el 20% ya establecido y el 34% anunciado el 2 de abril) frente al coste de hace apenas unos meses. China aplicará sus aranceles a partir del 10 de abril, lo que parece una puerta abierta a la negociación. ¿Cómo le va a Tesla en China? La compañía de Elon Musk es una de las empresas estadounidenses más asentadas en China. Tesla vendió en todo el mundo 1,79 millones de coches eléctricos. De ellos, 657.000 vehículos se vendieron en el país asiático. Es decir, uno de cada tres coches fabricados por Tesla se compró en China, según datos de Reuters. Fue récord de ventas en un año donde no consiguió vender más coches que el ejercicio anterior a nivel mundial, toda una rareza. De esos 657.000 coches eléctricos, CleanTechnica señala que más de 480.000 de ellos fueron Tesla Model Y. Este SUV eléctrico que llegó a ser el coche más vendido del mundo en 2023 es, con diferencia, la mejor beta en la mina que Tesla tiene en China. El Tesla Model Y es el coche eléctrico más vendido del país con diferencia. China cuenta con una categoría denominada "nueva energía" donde suman los eléctricos e híbridos enchufables. Por encima del Tesla Model Y sólo se situó el BYD Song pero éste se vende en versión híbrida. El BYD Seagull, segundo coche puramente eléctrico más vendido, se quedó unas 27.000 matriculaciones por debajo del modelo de Tesla. En Xataka Las cargas de 400 kilómetros en cinco minutos de BYD son tan impresionantes como poco útiles. Al menos eso piensan en Mercedes Una dependencia extrema. La compañía se ha acabado sustentando en China sobre el SUV eléctrico. Por detrás del Tesla Model Y, su Tesla Model 3 fue el coche más vendido con muchísima diferencia. Tanto que según datos recogidos por Autovista24, la berlina rozó las 177.000 matriculaciones. Sumados ambos vehículos se encuentra el resultado: Tesla vive de dos modelos en China (Model Y y Model 3). Los Tesla Model S y Model X están desaparecidos. Sí, la compañía los vende allí pero son modelos considerados de lujo hasta el punto de que Xiaomi se jacta de poner en el mercado un Xiaomi SU7 Ultra que se vende en China por un precio muy inferior al Tesla Model S Plaid, con el que se compara en prestaciones. Poco impacto... Un arancel del 34% a todos los bienes llegados desde Estados Unidos afectaría muy poco en la práctica a las ventas de Tesla en China. Los dos únicos coches que estarían castigados son los Tesla Model S y Model X que, como vemos, tienen unas ventas irrelevantes en la cuenta de resultados final. Son modelos considerado

Estados Unidos cogió la metralleta, la cargó de aranceles y descargó sus balas por todo el mundo. Salvo contadas excepciones, el Gobierno de Donald Trump anunció el 2 de abril que gravará con medidas económicas adicionales a todo aquel que, según sus cuentas, ha maltratado a Estados Unidos.
China, uno de los países más castigados, ya ha respondido.
Los aranceles. Un repaso rápido de lo que ha sucedido. Donald Trump presentó el 2 de abril la mayor carga arancelaria desde hace un siglo, según expertos consultados por BBC. La Unión Europea pagará un 20% a partir del 9 de abril por meter sus productos en Estados Unidos. Reino Unido, sin embargo, pagará un 10%. Rusia no pagará nada. China pagará un 39%. Una isla habitada por focas y pingüinos pagará un 10%.
Parece aleatorio pero es el resultado de aplicar una tarifa plana de un 10% de aranceles a todos los países. Luego, se coge la balanza comercial y si es negativa para Estados Unidos se divide entre lo importado, se multiplica por 100 y, para el Ejecutivo del país americano se tiene la cifra de los supuestos aranceles encubiertos que cada país o región impone a los productos estadounidenses.
Donald Trump ha cogido esa cifra y la divide entre dos. El resultado es el arancel aplicado a cada país.
Una respuesta contundente. Para China, los nuevos aranceles son "valoraciones subjetivas y unilaterales (...) no se ajustan a las normas del comercio internacional" y, en el fondo, son una "práctica típica de intimidación unilateral". Estas son las palabras, recogidas por El País, que el Gobierno chino ha utilizado en un comunicado para confirmar que impondrá un arancel del 34% a todos los bienes llegados desde Estados Unidos.
Este 34% se suma al 20% que Estados Unidos ya anunció a principios de marzo y que fue contestado desde China con nuevos aranceles a sectores concretos (como el campo), la prohibición de vender productos a 15 empresas estadounidenses por motivos de seguridad o restricciones en la venta de minerales raros.
Hasta ahora, las empresas chinas se habían estado saltando los aranceles en los productos por valor inferior a 800 euros. Éstos, a partir del 9 de abril, tendrán que elevar sus precios un 54% (el 20% ya establecido y el 34% anunciado el 2 de abril) frente al coste de hace apenas unos meses. China aplicará sus aranceles a partir del 10 de abril, lo que parece una puerta abierta a la negociación.
¿Cómo le va a Tesla en China? La compañía de Elon Musk es una de las empresas estadounidenses más asentadas en China. Tesla vendió en todo el mundo 1,79 millones de coches eléctricos. De ellos, 657.000 vehículos se vendieron en el país asiático. Es decir, uno de cada tres coches fabricados por Tesla se compró en China, según datos de Reuters. Fue récord de ventas en un año donde no consiguió vender más coches que el ejercicio anterior a nivel mundial, toda una rareza.
De esos 657.000 coches eléctricos, CleanTechnica señala que más de 480.000 de ellos fueron Tesla Model Y. Este SUV eléctrico que llegó a ser el coche más vendido del mundo en 2023 es, con diferencia, la mejor beta en la mina que Tesla tiene en China.
El Tesla Model Y es el coche eléctrico más vendido del país con diferencia. China cuenta con una categoría denominada "nueva energía" donde suman los eléctricos e híbridos enchufables. Por encima del Tesla Model Y sólo se situó el BYD Song pero éste se vende en versión híbrida. El BYD Seagull, segundo coche puramente eléctrico más vendido, se quedó unas 27.000 matriculaciones por debajo del modelo de Tesla.
Una dependencia extrema. La compañía se ha acabado sustentando en China sobre el SUV eléctrico. Por detrás del Tesla Model Y, su Tesla Model 3 fue el coche más vendido con muchísima diferencia. Tanto que según datos recogidos por Autovista24, la berlina rozó las 177.000 matriculaciones. Sumados ambos vehículos se encuentra el resultado: Tesla vive de dos modelos en China (Model Y y Model 3).
Los Tesla Model S y Model X están desaparecidos. Sí, la compañía los vende allí pero son modelos considerados de lujo hasta el punto de que Xiaomi se jacta de poner en el mercado un Xiaomi SU7 Ultra que se vende en China por un precio muy inferior al Tesla Model S Plaid, con el que se compara en prestaciones.
Poco impacto... Un arancel del 34% a todos los bienes llegados desde Estados Unidos afectaría muy poco en la práctica a las ventas de Tesla en China. Los dos únicos coches que estarían castigados son los Tesla Model S y Model X que, como vemos, tienen unas ventas irrelevantes en la cuenta de resultados final. Son modelos considerados de lujo y los clientes chinos han dado la espalda a todo producto que no sea local en ese segmento de precios.
Tesla fabrica esos dos coches en exclusiva en Estados Unidos pero sus Tesla Model 3 y Model Y sí los fabrica en China con especificaciones concretas para el país. Todo indica que no estarían afectados por los nuevos aranceles. En sentido contrario, todo lo que Tesla vende en Estados Unidos está fabricado en el país por lo que es de las pocas compañías que puede respirar aliviada.
Y aunque el año ha empezado horroroso para Tesla en China, en marzo ha vendido 78.828 vehículos según datos de CNEVPost. Eso quiere decir que el reemplazo del Tesla Model Y ya está dando sus frutos. A pesar de una caída del 11,8% respecto al mismo mes de 2024 empieza a moverse en cifras habituales respecto a años anteriores.
Poco impacto... directo. El impacto económico para Tesla no debería ser muy alto, como hemos comentado, pero hay otros frentes que la compañía tiene que tener muy en cuenta con esta guerra comercial. El primero y que sí le afecta de manera directa es la confianza de los inversores. Entre unos malos resultados y el nuevo arancel chino sobrevolando, Tesla afrontará la jornada partiendo de una importante caída.
Lo segundo es ver conocer si China está dispuesta a cerrarle el grifo a Tesla en sus negocios en China. La compañía lleva años intentando abrirse un hueco entre las compañías que tienen permitido operar con sistemas de ayuda a la conducción. Es un tema muy sensible para el Gobierno chino y sólo dio permiso a Tesla el año pasado asociado con Baidu y obligándole a mantener los datos obtenidos dentro de las fronteras chinas.
Este negocio es esencial para la compañía que se ha enfocado en la conducción autónoma y el desarrollo de software como uno de sus pilares fundamentales. De hecho, seguir trabajando en su expansión en China en este campo es uno de los objetivos destacados en sus informes financieros.
Cortando el grifo. Ponerle trabas a Tesla en este campo sería una represalia muy dura contra la compañía. Hay que tener en cuenta que BYD, su principal rival en el mercado, ya presentó hace unas semanas su Ojo de Dios, un amplio sistema de ayuda a la conducción que se entregará de manera gratuita en todos los coches, independientemente de su precio.
Tesla está haciendo de la conducción autónoma su bandera para el futuro. La compañía quiere diversificar su negocio porque aspira a ser la primera compañía que verdaderamente saque un gran rendimiento de un producto que ya ha quemado miles de millones de euros por el camino y que ha hecho abandonar a otros gigantes como General Motors.
Foto | The White House y aboodi vesakaran
-
La noticia
Los aranceles de China son el menor de los problemas para Tesla: su verdadero drama es la conducción autónoma
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.