China planta cara a Elon Musk: este chip cerebral quiere superar a Neuralink e implantarse en varios pacientes

El chip de China ayuda a las personas con parálisis a controlar smartphones y ordenadores a través de los pensamientos.

Abr 3, 2025 - 09:27
 0
China planta cara a Elon Musk: este chip cerebral quiere superar a Neuralink e implantarse en varios pacientes

Neuralink, la empresa de neurotecnología dirigida por Elon Musk, ha implantado su chip cerebral en tres pacientes para mejorar la interpretación de las señales cerebrales y el control de los dispositivos digitales. Sin embargo, pese a que dicha compañía tiene la intención de tratar enfermedades neurológicas y restaurar funciones sensoriales en un gran número de personas, todo apunta a que China podría superar a Neuralink de Elon Musk en número de pacientes implantados con chips cerebrales.

Concretamente, el Instituto Chino de Investigación Cerebral (CIBR, por sus siglas) junto a la empresa NeuCyber NeuroTech podrían implementar el chip cerebral Beinao No. 1 en trece personas para finales de este año, según informa la agencia Reuters.

Hasta el momento, ambas entidades han implantado el chip en tres pacientes con parálisis —el mismo número que Neuralink— para que pudiesen controlar un brazo robótico con la mente. Pero, ¿en qué se diferencia este dispositivo con el chip de Musk? Beinao No. 1 se ubica en la superficie cerebral, no es tan invasivo y ayuda a las personas con parálisis a controlar smartphones y ordenadores a través de los pensamientos.

Por otro lado, de cara a un futuro, si esta primera generación funciona con éxito, CIBR y NeuCyber NeuroTech podrían presentar el chip cerebral invasivo Beinao No. 2, con un diseño similar al dispositivo de Neuralink para probarse en humanos en los próximos doce meses.

Elon Musk tiene otro rival: así el chip que cura la ceguera

La compañía de Musk tiene en mente desarrollar un chip destinado a restaurar la visión. Dicha innovación, bautizada como 'Blindsight', recibió la designación de 'Dispositivo innovador' de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), además, está diseñada para solucionar las afecciones oculares que provocan ceguera.

Sin embargo, pese a que este dispositivo ya se está probando en monos, la empresa Science Corporation plantó cara a Neuralink al conseguir que varios pacientes pudiesen ver lo suficientemente bien, como para leer un libro, gracias a una interfaz cerebro-ordenador.

Esta innovación, bautizada como Prima, es un chip cuadrado de dos milímetros que se coloca quirúrgicamente bajo la retina, puede interpretar las señales como imágenes y es capaz de proporcionar formas, patrones y otros elementos visuales de los objetos.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.