El hombre en la sombra que abandonó Microsoft para trabajar en Apple: montó el emporio deportivo más grande del mundo y convenció a Steve Jobs de no abandonar

A finales de los años noventa, Apple estaba cerca de la bancarrota. Steve Jobs había regresado, pero la empresa estaba en pleno proceso de transformación. Justo ahí entra en escena Mike Slade, un ejecutivo que ya había dejado huella en Microsoft (1983-1990), donde fue clave en el lanzamiento de productos como Excel, Works y la primera versión de Office. Dirigió la línea de software para Macintosh, fue director de marketing corporativo y aprendió el valor de equipos pequeños. Fue aquí cuando Steve Jobs le reclamó como asesor de confianza, consciente de que necesitaba algo más que genios técnicos: hacía falta alguien capaz de ver el tablero completo y decir las cosas tal como eran, sin importar el cargo. Un consultor sin agenda y una Apple en busca del rumbo Antes de llegar a Apple, fue presidente y fundador de Starwave: la empresa que construyó ESPN.com y revolucionó la forma en la que el deporte se consume en internet. Ese "emporio deportivo digital" (tras ser adquirido por Disney en 1998), Mike Slade estuvo detrás de lo que hoy conocemos como ESPN.com, el mayor portal de información deportiva del mundo. Fue en ese mismo año cuando Mike Slade se unió al equipo ejecutivo de Apple, en noviembre de 1998. No lo hizo como directivo convencional, ni como empleado a tiempo completo. Acordó con Jobs que viajaría desde Seattle dos días por semana: lunes y martes. Asistía a las reuniones decisivas (la ejecutiva de los lunes, la del equipo de software y publicidad los martes). Después, muchas veces almorzaba con Steve, paseando por el campus o visitando el laboratorio de diseño de Jony Ive. Su papel era curiosamente esencial y marginal a la vez: no tenía un área que defender ni un equipo a su cargo. Su función era ser una voz crítica e independiente en el consejo, alguien capaz de detectar los problemas sin involucrarse en las guerras internas o en la política de despachos. "Yo era el tipo sin agenda", contó él mismo en un podcast que vale cada minuto de escucha. Mike Slade además aparece como uno de los testimonios clave recogidos en Valley of Genius. El libro de Adam Fisher que narra el auge y los momentos críticos de Silicon Valley. Valley of Genius: The Uncensored History of Silicon Valley, as Told by the Hackers, Founders, and Freaks Who Made It Boom Hoy en Amazon — 31,00 € Reacondicionados Ebay — 9,09 € * Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión Apple venía de años acumulando productos, líneas y sublíneas que no llevaban a ninguna parte. Steve Jobs, con Mike Slade como confidente y aliado en el núcleo duro, impuso una ruptura radical: pasar de diecisiete gamas diferentes… a solo cuatro. El famoso cuadrante: profesional y doméstico, portátil y sobremesa. Una limpia que redujo costes y permitió centrar los esfuerzos para volver a ser Apple. Planificación de productos de Apple en 1997 La reestructuración supuso la salida de decenas de proyectos, el cambio de foco y la recuperación de la cultura de producto que había hecho únicos a los primeros Mac. En esas reuniones, como recuerda Mike Slade, no solo se discutía de hardware: se repensaban desde el diseño hasta la estrategia publicitaria. Incluida la mítica campaña "Think Different", cuyo nacimiento y versión definitiva pasaron por sus manos. Steve Jobs recién llegado a Apple en 1997 El ordenador como centro de todo y el iPod como el gran salto más allá del Mac El papel de Slade tampoco se limitó a decir "no" a los excesos. Su experiencia en Microsoft le permitió trasladar a Apple una visión que sería fundamental para la década siguiente: la del ordenador como centro del hogar digital. Cuando Bill Gates presentó la idea del "Digital Hub", fue Mike Slade quien tradujo esa ambición a la realidad de Apple. Ellos ya tenían piezas como iMovie y el siguiente paso era construir muchas más alrededor. Primero llegó iTunes y poco después el iPod. En las reuniones con el equipo de aplicaciones (donde surgieron iMovie, iTunes, iPhoto), Mike Slade insistía en la radical simplicidad: menos menús, menos opciones, una sola pantalla. Cuando el iPod llegó al mercado en 2001, pocos imaginaban que acabaría definiendo toda una era. La historia del scroll wheel, la elección del nombre y el debate sobre si debía o no abrirse a usuarios de Windows, definen el tipo de discusiones que se vivían en aquella Apple. Simplicidad e identidad propia frente a mercado global. Mike Slade fue parte del grupo que insistió en que, para crecer de verdad, Apple debía abrir el iPod más allá de sus propias fronteras, aunque eso supusiera contradecir la visión inicial de Jobs. El impacto fue inmediato. Apple dejó de ser "la empresa del Mac" para convertirse en el referente de la electrónica de consumo. El siguiente salto fue la iTun

Abr 30, 2025 - 13:28
 0
El hombre en la sombra que abandonó Microsoft para trabajar en Apple: montó el emporio deportivo más grande del mundo y convenció a Steve Jobs de no abandonar

El hombre en la sombra que abandonó Microsoft para trabajar en Apple: montó el emporio deportivo más grande del mundo y convenció a Steve Jobs de no abandonar

A finales de los años noventa, Apple estaba cerca de la bancarrota. Steve Jobs había regresado, pero la empresa estaba en pleno proceso de transformación. Justo ahí entra en escena Mike Slade, un ejecutivo que ya había dejado huella en Microsoft (1983-1990), donde fue clave en el lanzamiento de productos como Excel, Works y la primera versión de Office.

Dirigió la línea de software para Macintosh, fue director de marketing corporativo y aprendió el valor de equipos pequeños. Fue aquí cuando Steve Jobs le reclamó como asesor de confianza, consciente de que necesitaba algo más que genios técnicos: hacía falta alguien capaz de ver el tablero completo y decir las cosas tal como eran, sin importar el cargo.

Un consultor sin agenda y una Apple en busca del rumbo

Antes de llegar a Apple, fue presidente y fundador de Starwave: la empresa que construyó ESPN.com y revolucionó la forma en la que el deporte se consume en internet. Ese "emporio deportivo digital" (tras ser adquirido por Disney en 1998), Mike Slade estuvo detrás de lo que hoy conocemos como ESPN.com, el mayor portal de información deportiva del mundo.

Fue en ese mismo año cuando Mike Slade se unió al equipo ejecutivo de Apple, en noviembre de 1998. No lo hizo como directivo convencional, ni como empleado a tiempo completo. Acordó con Jobs que viajaría desde Seattle dos días por semana: lunes y martes. Asistía a las reuniones decisivas (la ejecutiva de los lunes, la del equipo de software y publicidad los martes).

Después, muchas veces almorzaba con Steve, paseando por el campus o visitando el laboratorio de diseño de Jony Ive. Su papel era curiosamente esencial y marginal a la vez: no tenía un área que defender ni un equipo a su cargo. Su función era ser una voz crítica e independiente en el consejo, alguien capaz de detectar los problemas sin involucrarse en las guerras internas o en la política de despachos. "Yo era el tipo sin agenda", contó él mismo en un podcast que vale cada minuto de escucha. Mike Slade además aparece como uno de los testimonios clave recogidos en Valley of Genius. El libro de Adam Fisher que narra el auge y los momentos críticos de Silicon Valley.

Valley of Genius: The Uncensored History of Silicon Valley, as Told by the Hackers, Founders, and Freaks Who Made It Boom

Apple venía de años acumulando productos, líneas y sublíneas que no llevaban a ninguna parte. Steve Jobs, con Mike Slade como confidente y aliado en el núcleo duro, impuso una ruptura radical: pasar de diecisiete gamas diferentes… a solo cuatro. El famoso cuadrante: profesional y doméstico, portátil y sobremesa. Una limpia que redujo costes y permitió centrar los esfuerzos para volver a ser Apple.

Steve Jobs Cuadrante Planificación de productos de Apple en 1997

La reestructuración supuso la salida de decenas de proyectos, el cambio de foco y la recuperación de la cultura de producto que había hecho únicos a los primeros Mac. En esas reuniones, como recuerda Mike Slade, no solo se discutía de hardware: se repensaban desde el diseño hasta la estrategia publicitaria. Incluida la mítica campaña "Think Different", cuyo nacimiento y versión definitiva pasaron por sus manos.

Steve Jobs recién llegado a Apple en 1997 Steve Jobs recién llegado a Apple en 1997

El ordenador como centro de todo y el iPod como el gran salto más allá del Mac

El papel de Slade tampoco se limitó a decir "no" a los excesos. Su experiencia en Microsoft le permitió trasladar a Apple una visión que sería fundamental para la década siguiente: la del ordenador como centro del hogar digital. Cuando Bill Gates presentó la idea del "Digital Hub", fue Mike Slade quien tradujo esa ambición a la realidad de Apple. Ellos ya tenían piezas como iMovie y el siguiente paso era construir muchas más alrededor. Primero llegó iTunes y poco después el iPod. En las reuniones con el equipo de aplicaciones (donde surgieron iMovie, iTunes, iPhoto), Mike Slade insistía en la radical simplicidad: menos menús, menos opciones, una sola pantalla.

Cuando el iPod llegó al mercado en 2001, pocos imaginaban que acabaría definiendo toda una era. La historia del scroll wheel, la elección del nombre y el debate sobre si debía o no abrirse a usuarios de Windows, definen el tipo de discusiones que se vivían en aquella Apple. Simplicidad e identidad propia frente a mercado global. Mike Slade fue parte del grupo que insistió en que, para crecer de verdad, Apple debía abrir el iPod más allá de sus propias fronteras, aunque eso supusiera contradecir la visión inicial de Jobs.

Ipod

El impacto fue inmediato. Apple dejó de ser "la empresa del Mac" para convertirse en el referente de la electrónica de consumo. El siguiente salto fue la iTunes Store con su alianza con las grandes discográficas. Tras el iPod, Apple ya no estaba en modo supervivencia, ahora dominaba categorías enteras.

Mike Slade dejó Apple poco después de que Jobs enfermara en 2004. Su paso por Cupertino es el mejor ejemplo de lo que significa el trabajo en la sombra: decisiones estratégicas, asesoría sin miedo y una visión externa capaz de pensar más allá del producto del mes o del siguiente evento de lanzamiento. Sin su influencia, es muy probable que Apple no hubiera conseguido ese giro hacia el consumidor, ni habría apostado tan pronto por simplificar la experiencia.

¿Qué fue de Mike Slade después de Apple?

Mike Slade nunca encajó en el típico perfil de Silicon Valley. Por ello, su relación con Apple era más por su afinidad con Steve Jobs que por otra cosa. Es por ello que dejó Apple en 2004. Aunque todavía faltaban años para que Steve Jobs falleciese, ya se le había diagnosticado su enfermedad. Él mismo reconoce que su verdadero trabajo era estar cerca de Steve, decirle lo que nadie más se atrevía y empujar la transformación. Cuando Apple dejó de necesitar un "agente del cambio", ambos acordaron cerrar esa etapa.

Una de las últimas apariciones públicas de Mile Slade Una de las últimas apariciones públicas de Mile Slade en Instagram

A partir de ahí, Mike no buscó una nueva gran empresa ni fundó otra gran compañía o medio como ESPN. Se mantuvo en la sombra, como inversor y consejero de startups tecnológicas y de medios. Su nombre aparece en directorios de consejo y como "advisor" en compañías, siempre al margen de los focos, pero con esa misma capacidad para anticipar tendencias y detectar oportunidades.

Pero sí, tras su etapa en Apple, Mike Slade no volvió a buscar grandes titulares. O en realidad nunca lo quiso. Siguió haciendo lo que mejor sabía y sabe hacer: decir "esto sí, esto no". Y mucho de la Apple actual no sería lo mismo sin las ideas y el coraje en segunda fila de nombres como Mike Slade.

Fuente | Internet history podcast

En Applesfera | No quiero pagar por almacenamiento extra en iCloud, así que he perfeccionado una técnica para ganar unos gigas extra de espacio en mi iPhone

En Applesfera | ¿Eres el "experto" de la casa? Revisa estos ocho puntos en el iPhone de tus padres para evitar la pérdida o el robo de datos

-
La noticia El hombre en la sombra que abandonó Microsoft para trabajar en Apple: montó el emporio deportivo más grande del mundo y convenció a Steve Jobs de no abandonar fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .