El caos de la venta online de entradas para Bad Bunny: ¿cómo funciona la tecnología detrás de Ticketmaster?
Estas plataformas implementan colas virtuales, accesos escalonados, códigos de preventa y registros con antelación para evitar las caídas generalizadas.

La venta de entradas para los conciertos de Bad Bunny en España fue una auténtica odisea. Miles de personas utilizaron varios dispositivos electrónicos para conseguir una entrada en las plataformas de venta online y, como era de esperar, los portales como Ticketmaster y Live Nation quedaron colapsados ante la avalancha de fans.
Muchas veces nos preguntamos por qué estas plataformas mencionadas sufren caídas generalizadas y bloqueos en el sistema cuando se ponen a la venta entradas de conciertos que millones de personas desean adquirir, pero, ¿qué les pasa exactamente a las páginas web cuando se produce un evento de este tipo? Los expertos del sector apuntan que el problema es estructural, debido a que las plataformas no logran anticiparse al pico de demanda.
Este inconveniente provoca que los usuarios tengan una experiencia deficiente, a pesar que las plataformas implementan medidas como las colas virtuales, los accesos escalonados, los códigos de preventa y los registros con antelación. Sin embargo, parece que esta tecnología no es suficiente para vender entradas de forma segura y controlada.
¿Qué tecnología se esconde detrás de la venta online de entradas?
Detrás de cada entrada digital, hay un complejo engranaje de herramientas tecnológicas que trabajan en silencio para que todo salga bien. Por lo tanto, vender entradas de forma online implica una combinación de tecnologías y herramientas que permiten gestionar aforos, procesar pagos y emitir entradas de manera eficiente.
Algunas de las tecnologías clave que se emplean son frontend (interfaz de usuario), backend (lógica del servidor), bases de datos, pasarelas de pago, plataformas en la nube, autenticación para cifrar la información transmitida, APIs y SDKs de terceros, y tecnología NFC. El conjunto de todas estas piezas hace que los usuarios puedan comprar una entrada desde el ordenador o el móvil, pero, ¿cómo es verdaderamente el proceso de venta online?
- Los usuarios acceden a las páginas web para elegir el evento y el asiento. Dichos sitios están formados por tecnologías como HTML, CSS y JavaScript para mostrar el contenido y hacerlo interactivo, mientras que la estructura framework —es decir, un conjunto de herramientas que facilitan el desarrollo de páginas webs— hace que todo sea más rápido y fluido.
- Una vez elegida la entrada, esa información va a un servidor para manejar las solicitudes, teniendo en cuenta que se conecta a una base datos para guardar la información relacionada con las entradas que hay disponibles y cuáles se vendieron.
- En el momento de procesar el pago, la web usa una pasarela de pago para asegurar que la venta sea segura gracias al cifrado, al mismo tiempo que confirma si el pago fue exitoso.
- Y, por último, cuando ya se ha comprado la entrada, los usuarios reciben un PDF o código QR que se escanea en la entrada del evento.
Es importante mencionar que todo este proceso usa tecnologías como HTTPS, para cifrar los datos, autenticación, para verificar que los usuarios no son robots, y sistemas anti-bots, para evitar las compras masivas automatizadas.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.