Grabar a gente borracha en la Feria de Abril se ha convertido en una tradición. Las multas por hacerlo no son tan divertidas
La Feria de Abril de Sevilla suele ser sinónimo de fiesta, música, baile, rebujito, trajes y diversión, pero también de otra tendencia que lleva tiempo preocupando al Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA): la #papagorda. Dicho así el hashtag quizás no te diga gran cosa (o sí), pero si sueles moverte por X, Instagram, YouTube o sobre todo TikTok es probable que su contenido sí te resulte familiar. Básicamente consiste en la publicación de fotos y vídeos de gente en situaciones más o menos embarazosas tras haberse pasado con las copas. Lo que viene siendo una buena #papagorda. La tendencia surgió en 2019, durante la Feria de Sevilla, y desde entonces ha generado una enorme cantidad de material que circula por las redes. El problema, como acaba de recodar la CAA, es que eso puede tener consecuencias legales. ¿A quién no le va a gustar una buena #papagorda? La tendencia no es nueva. Su hashtag tampoco. Antes incluso de la pandemia, durante la Feria de Sevilla de 2019, empezó a circular por Twitter (ahora X) una etiqueta que acompañaba a fotos y vídeos que muestran a personas con una (o varias) copas de más. ¿Cuál? #papagorda. El concepto y la tendencia triunfaron y desde entonces se han ido replicando año tras años. Durante la Feria de Abril de 2022 se popularizó el hashtag #papagorda22, al año siguiente fue #papagorda23 y así sucesivamente hasta llegar al actual #papagorda25. ¿Y cuál es el problema? Que como recordaba la CAA en un informe publicado en 2024 la intención de esos vídeos e imágenes es “mofarse” de sus protagonistas, a los que con frecuencia se graba sin su consentimiento. Y eso supone un problema. Tanto, que la CAA ya lanzó en julio de 2024 una advertencia sobre las implicaciones legales de compartir esa clase de material en redes y ha vuelto a hacerlo ahora aprovechando el inicio de la Feria de Sevilla. En un comunicado rotundo el organismo avisa de que pasarse de gracioso y compartir cierto contenido puede salir caro a sus autores, acarreándoles responsabilidades legales y multas. ¿Y eso por qué? Porque una cosa es que el implicado se grabe y luego suba el vídeo a TikTok (o permita que otros lo hagan) y otra muy distinta es actuar a sus espaldas. "El uso de las redes para la distribución de vídeos de personas anónimas grabadas en estado de embriaguez o similares sin su consentimiento, con ocasión de distintas celebraciones, puede constituir una intromisión ilegítima en sus derechos al honor, la intimidad y la propia imagen con las consecuencias legales que puede conllevar", argumenta. ¿Es solo un aviso? No. El Consejo Audiovisual va más allá y recuerda un par de datos clave. Primero, que esos derechos están reconocidos y amparados por el artículo 18.1 de la Constitución y se regulan en la Ley Orgánica 1/1982, que detalla cuándo se puede hablar de "intromisión ilegítima" en el honor y la intimidad de una persona. Segundo, que en España ya hay al menos un precedente, una sentencia que dio la razón al afectado y derivó una multa considerable. "Ya existe el precedente de una sanción de 10.000 euros, impuesta por la Agencia España de Protección de Datos (AEPD), por la difusión masiva en redes sociales de un vídeo grabado sin consentimiento donde aparece una persona que estaba en la vía pública en estado de embriaguez", recuerda. En aquella ocasión el vídeo lo grabó un desconocido que iba en su coche y en él puede identificarse al protagonista, que estaba apoyado en una papelera para mantener el equilibrio. En Xataka La gran crisis del alcohol en España: cómo los jóvenes están cambiando su relación con la bebida radicalmente ¿Pero tan grave es? Sí. O al menos así lo sugiere el informe publicado el año pasado por la CAA, dedicado precisamente a "la difusión de vídeos de personas ebrias en la Feria de Sevilla u otras fiestas multitudinarias". Quizás a quien graba (y comparte) las imágenes le parece una broma inocente, pero el Consejo advierte que el hashatg #papagorda ha acabado ganando una relevancia pública asombrosa. Tras hacer un barrido por Google y varias redes sociales centrarse sobre todo en términos relacionados con las borracheras y ferias, el CAA ha conseguido cifras que revelan su alcance. ¿Cómo de relevante? "Se han realizado búsquedas en Google y en los motores de búsqueda internos de TikTok, X, Instagram, Facebook y YouTube. TikTok ha sido una de las plataformas más utilizadas para la difusión de contenidos con #papagorda24 durante la Feria de Sevilla 2024. Según los datos obtenidos, había 2.379 publicaciones con ese hashtag, generando 67 millones de visualizaciones en España y 74 millones en total. Este hashtag fue el 16º con más tráfico en España a fecha de abril de 2024", añade el CAA, que constata que su impacto en X o TikTok ha llegado acompañado de una "creciente desaprobación" por parte de los usuarios. ¿Eso es todo? No. El CAA desli

La Feria de Abril de Sevilla suele ser sinónimo de fiesta, música, baile, rebujito, trajes y diversión, pero también de otra tendencia que lleva tiempo preocupando al Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA): la #papagorda. Dicho así el hashtag quizás no te diga gran cosa (o sí), pero si sueles moverte por X, Instagram, YouTube o sobre todo TikTok es probable que su contenido sí te resulte familiar. Básicamente consiste en la publicación de fotos y vídeos de gente en situaciones más o menos embarazosas tras haberse pasado con las copas. Lo que viene siendo una buena #papagorda.
La tendencia surgió en 2019, durante la Feria de Sevilla, y desde entonces ha generado una enorme cantidad de material que circula por las redes. El problema, como acaba de recodar la CAA, es que eso puede tener consecuencias legales.
¿A quién no le va a gustar una buena #papagorda? La tendencia no es nueva. Su hashtag tampoco. Antes incluso de la pandemia, durante la Feria de Sevilla de 2019, empezó a circular por Twitter (ahora X) una etiqueta que acompañaba a fotos y vídeos que muestran a personas con una (o varias) copas de más. ¿Cuál? #papagorda. El concepto y la tendencia triunfaron y desde entonces se han ido replicando año tras años. Durante la Feria de Abril de 2022 se popularizó el hashtag #papagorda22, al año siguiente fue #papagorda23 y así sucesivamente hasta llegar al actual #papagorda25.
¿Y cuál es el problema? Que como recordaba la CAA en un informe publicado en 2024 la intención de esos vídeos e imágenes es “mofarse” de sus protagonistas, a los que con frecuencia se graba sin su consentimiento. Y eso supone un problema. Tanto, que la CAA ya lanzó en julio de 2024 una advertencia sobre las implicaciones legales de compartir esa clase de material en redes y ha vuelto a hacerlo ahora aprovechando el inicio de la Feria de Sevilla. En un comunicado rotundo el organismo avisa de que pasarse de gracioso y compartir cierto contenido puede salir caro a sus autores, acarreándoles responsabilidades legales y multas.

¿Y eso por qué? Porque una cosa es que el implicado se grabe y luego suba el vídeo a TikTok (o permita que otros lo hagan) y otra muy distinta es actuar a sus espaldas. "El uso de las redes para la distribución de vídeos de personas anónimas grabadas en estado de embriaguez o similares sin su consentimiento, con ocasión de distintas celebraciones, puede constituir una intromisión ilegítima en sus derechos al honor, la intimidad y la propia imagen con las consecuencias legales que puede conllevar", argumenta.
¿Es solo un aviso? No. El Consejo Audiovisual va más allá y recuerda un par de datos clave. Primero, que esos derechos están reconocidos y amparados por el artículo 18.1 de la Constitución y se regulan en la Ley Orgánica 1/1982, que detalla cuándo se puede hablar de "intromisión ilegítima" en el honor y la intimidad de una persona. Segundo, que en España ya hay al menos un precedente, una sentencia que dio la razón al afectado y derivó una multa considerable.
"Ya existe el precedente de una sanción de 10.000 euros, impuesta por la Agencia España de Protección de Datos (AEPD), por la difusión masiva en redes sociales de un vídeo grabado sin consentimiento donde aparece una persona que estaba en la vía pública en estado de embriaguez", recuerda. En aquella ocasión el vídeo lo grabó un desconocido que iba en su coche y en él puede identificarse al protagonista, que estaba apoyado en una papelera para mantener el equilibrio.
¿Pero tan grave es? Sí. O al menos así lo sugiere el informe publicado el año pasado por la CAA, dedicado precisamente a "la difusión de vídeos de personas ebrias en la Feria de Sevilla u otras fiestas multitudinarias". Quizás a quien graba (y comparte) las imágenes le parece una broma inocente, pero el Consejo advierte que el hashatg #papagorda ha acabado ganando una relevancia pública asombrosa. Tras hacer un barrido por Google y varias redes sociales centrarse sobre todo en términos relacionados con las borracheras y ferias, el CAA ha conseguido cifras que revelan su alcance.
¿Cómo de relevante? "Se han realizado búsquedas en Google y en los motores de búsqueda internos de TikTok, X, Instagram, Facebook y YouTube. TikTok ha sido una de las plataformas más utilizadas para la difusión de contenidos con #papagorda24 durante la Feria de Sevilla 2024. Según los datos obtenidos, había 2.379 publicaciones con ese hashtag, generando 67 millones de visualizaciones en España y 74 millones en total. Este hashtag fue el 16º con más tráfico en España a fecha de abril de 2024", añade el CAA, que constata que su impacto en X o TikTok ha llegado acompañado de una "creciente desaprobación" por parte de los usuarios.
¿Eso es todo? No. El CAA desliza también una reflexión importante. El problema no es solo que se grabe y divulguen imágenes de gente borracha sin su consentimiento para burlarse de ella. El hecho de compartir ese material en redes hace además que la repercusión final y el recorrido de los vídeos resulte incontrolable. De hecho el Consejo recuerda que los hashtag se han vuelto "virales" y han acabado atrayendo incluso la atención de medios de comunicación.
"Resulta evidente que, con la distribución de estos vídeos cortos sin consentimiento, se pueden conculcar los derechos fundamentales de las personas que aparecen. Además, este riesgo se incrementa dado que son distribuidos mediante plataformas, con el efecto multiplicador de estas", zanja.
Imágenes | Canal Sur Media (Flickr) 1 y 2
-
La noticia
Grabar a gente borracha en la Feria de Abril se ha convertido en una tradición. Las multas por hacerlo no son tan divertidas
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.