La ONU alerta: la IA podría destruir más de 8 millones de empleos en España para 2033
Es cierto que la función principal de la IA no es destruir empleos, sino optimizar procesos, pero el cambio ya está en marcha.

La inteligencia artificial ha avanzado a una velocidad sorprendente en los últimos años. Lo que antes parecía ciencia ficción hoy forma parte de nuestra vida diaria y esta tecnología se está integrando en muchos sectores.
Aunque todavía estamos lejos de entender completamente hasta dónde puede llegar, está claro que con ella existen tanto oportunidades como riesgos. Uno de los principales temas de debate es su impacto en el empleo humano.
Las preocupaciones son más que reales, ya que no solo se trata de imaginar qué pasará en unas décadas, sino de observar lo que ya está ocurriendo.
Más de 8 millones de empleos en España están en riesgo por la IA
Tal y como refleja un informe tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, se estima que el mercado de IA alcanzará los 4,8 billones de dólares y que hasta el 40% de los empleos podrían verse afectados por la automatización en los próximos años a nivel mundial.
Si calculamos esto con relación a España, donde actualmente hay cerca de 21,8 millones de personas ocupadas, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, eso se traduce en que más de 8 millones de empleos (8,7) están potencialmente en riesgo de aquí a 2033.
Los trabajos que corren mayor peligro de desaparecer por la IA, según el Foro Económico Mundial
El Foro Económico Mundial ha identificado los tipos de empleos más vulnerables ante la IA: tareas administrativas, de secretaría, cajeros, asistentes administrativos, trabajadores de ingreso de datos o empleados de servicios postales, entre otros.
Estos trabajos comparten una característica en común y es que muchas de sus tareas pueden ser automatizadas fácilmente por sistemas inteligentes que no se cansan y no cometen errores.
El informe se ha basado en información de más 1.000 líderes de empleo a nivel mundial, que representan a más de 14 millones de trabajadores de más de 20 industrias en 55 economías globales, teniendo en cuenta factores como los avances tecnológicos o cambios demográficos, entre otros.
Aunque hay voces, como la del Banco Central Europeo, que piden cautela y aseguran que los titulares que anuncian el fin del trabajo humano pueden ser exagerados. Es cierto que la función principal de la IA no es destruir empleos, sino optimizar procesos, pero el cambio ya está en marcha.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.