El MIT desarrolla un componente de interconexión que permite a los chips cuánticos comunicarse entre sí sin contacto físico
Los ordenadores han mejorado mucho su rendimiento con el paso de los años, recibiendo así múltiples cambios de arquitectura, chips de menor tamaño con muchos más transistores y núcleos. Aunque un ordenador actual es cientos de veces más rápido que los antiguos lo cierto es que hay ciertas tareas que, por limitación de la computación La entrada El MIT desarrolla un componente de interconexión que permite a los chips cuánticos comunicarse entre sí sin contacto físico aparece primero en El Chapuzas Informático.

Los ordenadores han mejorado mucho su rendimiento con el paso de los años, recibiendo así múltiples cambios de arquitectura, chips de menor tamaño con muchos más transistores y núcleos. Aunque un ordenador actual es cientos de veces más rápido que los antiguos lo cierto es que hay ciertas tareas que, por limitación de la computación tradicional, van a tardar miles de años o incluso millones de años en completarlas. Tres como simulaciones o resolución de problemas muy complejos se escapan de las capacidades de los PC tradicionales y ahí es donde entra en juego la computación cuántica. Tenemos un nuevo avance respecto a esta, pues el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets), ha conseguido desarrollar un componente de interconexión cuántica que permite a los chips cuánticos comunicarse sin contacto físico entre ellos.
Los ordenadores cuánticos tienen la principal particularidad de que emplean qubits en lugar de bits tradicionales. Esto les permite estar en estado 0, 1 o en ambos, en lugar de limitarse a solo 0 y 1 como ocurre con los bits tradicionales. Aunque no lo parece a simple vista, esto abre un mundo de posibilidades y la capacidad de utilizarlos para resolver problemas complejos de forma mucho más rápida y efectiva.
El MIT crea un componente de interconexión que actúa como "autopista cuántica" para permitir la comunicación entre chips sin contacto físico
Si bien no podemos negar la utilidad de los ordenadores cuánticos, estos tienen sus propios problemas y es que necesitan mantenerse en un entorno totalmente controlado con temperaturas cerca de los 0 grados Kelvin (-273 grados Celsius) para minimizar los errores. Aun así, no se pueden evitar del todo y los científicos de todo el mundo se dedican a buscar tecnologías y métodos para conseguir aumentar esa precisión y evitar la generación de errores en la medida de los posible. Hace un par de meses vimos como AWS había creado un chip llamado Ocelot que lograba reducir la corrección de errores en un 90% utilizando "qubits gato" que suprimen ciertos errores.
Ahora el MIT ha descubierto otra forma de suprimir los errores y para ello ha desarrollado un componente de interconexión cuántica que permite a los procesadores cuánticos poder comunicarse entre ellos sin usar un intermediario. Para poder conseguirlo han utilizado un cable superconductor que actúa como una "autopista cuántica" que permite a los fotones pasar de un procesador a otro.
En un futuro podremos tener superordenadores cuánticos escalables y resistentes a errores con chips que se comunican entre ellos a distancia
Al conectar dos chips cuánticos a esta guía de ondas (cable superconductor), han conseguido que puedan enviar y recibir fotones entre ellos. Cada uno de estos chips posee 4 qubits que usan como interfaz y consiguen convertir los fotones en datos cuánticos. Todo parecía funcionar, pero hay que tener en cuenta que el envío de fotones de esta forma no permite el entrelazamiento cuántico. Para solventar esto, han ideado un sistema que es como un "limbo cuántico" que permite detener la emisión del fotón antes de llegar y este se encuentra tanto emitido como retenido a la vez. Una vez el receptor recibe este medio fotón, los chips se entrelazan.
Por último, han tenido que mejorar el problema de la distorsión de fotones con un algoritmo que conseguía una tasa de éxito del 60%. Con esta metodología será posible crear en un futuro superordenadores cuánticos que no necesiten estar en contacto con los distintos chips. Así pues, teóricamente se podría crear un superordenador cuántico escalable y resistente a errores.
La entrada El MIT desarrolla un componente de interconexión que permite a los chips cuánticos comunicarse entre sí sin contacto físico aparece primero en El Chapuzas Informático.