Las Big Tech están desplomándose en bolsa. La pregunta es cuál es la que mejor puede sobrevivir a los aranceles
Desde que comenzara 2025, Meta ha perdido un 14,6% de su valor en bolsa. Es tan solo un ejemplo, porque NVIDIA ya perdido ya un 30% y Apple, la más afectada por los aranceles, lleva perdido un 33% de su capitalización de mercado. A la vista de la situación una cosa está clara: todas las tecnológicas están cayendo. La pregunta es si alguna de ellas puede sobrevivir mejor a esta debacle. Un trimestre para el olvido. La reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos pareció sentarle muy bien a las empresas tecnológicas. Sin embargo la decisión de iniciar una guerra comercial global ha hecho que el panorama cambie radicalmente, y en estos primeros meses del año el balance ha sido muy negativo para las grandes empresas tecnológicas. Apple, la que sale peor parada. La situación ya era mala, pero ayer EEUU anunció unos aranceles del 104% para las importaciones Chinas, y eso tuvo un impacto inmediato en una empresa en particular: Apple dejó de ser la empresa con mayor capitalización de mercado del mundo. Ahora mismo está muy cerca de Microsoft, que ocupa el primer lugar, pero los constantes vaivenes del mercado y las medidas que están tomando los distintos países plantean un futuro con mucho movimiento en esas capitalizaciones de mercado. Los "Siete-Ya-No-Tan-Magníficos". Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta, Nvidia, y Tesla son los prestigiosos integrantes del grupo conocido como los "Siete Magníficos". Estas siete grandes tecnológicas están entre las 10 más valiosas del mundo, pero todas ellas se han visto especialmente afectadas por los aranceles. Sin embargo las hay mejor preparadas que otras para afrontar esta crisis. El hardware penaliza. Uno de los primeros efectos colaterales de los aranceles será el incremento de los costes de producción. Eso afecta especialmente a empresas que tienen un fuerte componente de fabricación de dispositivos hardware. Eso es una gran desventaja para Apple, que además fabrica en países asiáticos en los que los aranceles son especialmente elevados. No es la única con ese hándicap: NVIDIA —que depende de TSMC en Taiwán para buena parte de la producción de sus GPUs— o Tesla —con China y México como socios de fabricación— también se verán especialmente impactadas en este apartado. En Xataka Los aranceles plantean subidas de precios en todo tipo de productos. Los servicios digitales no se van a escapar Y cadenas logísticas. Estos aranceles también son un obstáculo para las cadenas logísticas de estas empresas. Las tensiones geopolíticas podrían exacerbar estos conflictos, produciendo retrasos en la producción o en el suministro de materiales y componentes. Apple es de nuevo un ejemplo perfecto de esta complejidad logística: la globalización le venía de perlas, pero esta nueva situación no favorece en nada su estrategia. Amazon es otro caso problemático por su gigantesca red comercial de productos físicos, muchos de los cuales se importan de China. Microsoft puede sobrevivir mejor. La empresa no tiene un negocio tan basado en el hardware, y Azure, Office 365 o su plataforma de videojuegos (Xbox) no son tan dependientes del hardware. La diversificación de sus ingresos y su foco en los servicios en la nube favorece su posición competitiva, y de hecho es una de las que menos capitalización de mercado ha perdido estos meses: un 17,7%. Amazon también se beneficia de la fortaleza de su infraestructura en la nube con AWS. Y la nube, qué. Hemos hablado de cómo Microsoft y Amazon no dependen tanto del hardware y aparentemente eso las favorece, pero hay que tener cuidado, porqeu sus infraestructuras y centros de datos dependen de componentes hardware que acabarán costando más (como todo) e impactando en el negocio. Algo parecido ocurre con Google, centrada casi absolutamente en la nube y los servicios y que tiene mucho peso no solo en EEUU sino en EMEA. El peligro de los aranceles a servicios. Entre las represalias que podemos vivir en los próximos días está la de los aranceles que la UE plantea para los servicios digitales. Esa es la gran exportación de EEUU, y las Big Tech son sus productoras, así que empresas como Alphabet, Meta, y en menor medida Apple, Microsoft y Amazon podrían verse perjudicadas. El panorama para la inversión en IA se complica también, y las Big Tech se pueden ver aquí doblemente amenazadas. Imagen | Egor Myznik En Xataka | Estados Unidos lleva años fantaseando con un iPhone "made in USA". Ahora va a tener uno hecho en... la India - La noticia Las Big Tech están desplomándose en bolsa. La pregunta es cuál es la que mejor puede sobrevivir a los aranceles fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Desde que comenzara 2025, Meta ha perdido un 14,6% de su valor en bolsa. Es tan solo un ejemplo, porque NVIDIA ya perdido ya un 30% y Apple, la más afectada por los aranceles, lleva perdido un 33% de su capitalización de mercado. A la vista de la situación una cosa está clara: todas las tecnológicas están cayendo. La pregunta es si alguna de ellas puede sobrevivir mejor a esta debacle.
Un trimestre para el olvido. La reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos pareció sentarle muy bien a las empresas tecnológicas. Sin embargo la decisión de iniciar una guerra comercial global ha hecho que el panorama cambie radicalmente, y en estos primeros meses del año el balance ha sido muy negativo para las grandes empresas tecnológicas.
Apple, la que sale peor parada. La situación ya era mala, pero ayer EEUU anunció unos aranceles del 104% para las importaciones Chinas, y eso tuvo un impacto inmediato en una empresa en particular: Apple dejó de ser la empresa con mayor capitalización de mercado del mundo. Ahora mismo está muy cerca de Microsoft, que ocupa el primer lugar, pero los constantes vaivenes del mercado y las medidas que están tomando los distintos países plantean un futuro con mucho movimiento en esas capitalizaciones de mercado.
Los "Siete-Ya-No-Tan-Magníficos". Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta, Nvidia, y Tesla son los prestigiosos integrantes del grupo conocido como los "Siete Magníficos". Estas siete grandes tecnológicas están entre las 10 más valiosas del mundo, pero todas ellas se han visto especialmente afectadas por los aranceles. Sin embargo las hay mejor preparadas que otras para afrontar esta crisis.
El hardware penaliza. Uno de los primeros efectos colaterales de los aranceles será el incremento de los costes de producción. Eso afecta especialmente a empresas que tienen un fuerte componente de fabricación de dispositivos hardware. Eso es una gran desventaja para Apple, que además fabrica en países asiáticos en los que los aranceles son especialmente elevados. No es la única con ese hándicap: NVIDIA —que depende de TSMC en Taiwán para buena parte de la producción de sus GPUs— o Tesla —con China y México como socios de fabricación— también se verán especialmente impactadas en este apartado.
Y cadenas logísticas. Estos aranceles también son un obstáculo para las cadenas logísticas de estas empresas. Las tensiones geopolíticas podrían exacerbar estos conflictos, produciendo retrasos en la producción o en el suministro de materiales y componentes. Apple es de nuevo un ejemplo perfecto de esta complejidad logística: la globalización le venía de perlas, pero esta nueva situación no favorece en nada su estrategia. Amazon es otro caso problemático por su gigantesca red comercial de productos físicos, muchos de los cuales se importan de China.
Microsoft puede sobrevivir mejor. La empresa no tiene un negocio tan basado en el hardware, y Azure, Office 365 o su plataforma de videojuegos (Xbox) no son tan dependientes del hardware. La diversificación de sus ingresos y su foco en los servicios en la nube favorece su posición competitiva, y de hecho es una de las que menos capitalización de mercado ha perdido estos meses: un 17,7%. Amazon también se beneficia de la fortaleza de su infraestructura en la nube con AWS.
Y la nube, qué. Hemos hablado de cómo Microsoft y Amazon no dependen tanto del hardware y aparentemente eso las favorece, pero hay que tener cuidado, porqeu sus infraestructuras y centros de datos dependen de componentes hardware que acabarán costando más (como todo) e impactando en el negocio. Algo parecido ocurre con Google, centrada casi absolutamente en la nube y los servicios y que tiene mucho peso no solo en EEUU sino en EMEA.
El peligro de los aranceles a servicios. Entre las represalias que podemos vivir en los próximos días está la de los aranceles que la UE plantea para los servicios digitales. Esa es la gran exportación de EEUU, y las Big Tech son sus productoras, así que empresas como Alphabet, Meta, y en menor medida Apple, Microsoft y Amazon podrían verse perjudicadas. El panorama para la inversión en IA se complica también, y las Big Tech se pueden ver aquí doblemente amenazadas.
Imagen | Egor Myznik
En Xataka | Estados Unidos lleva años fantaseando con un iPhone "made in USA". Ahora va a tener uno hecho en... la India
-
La noticia
Las Big Tech están desplomándose en bolsa. La pregunta es cuál es la que mejor puede sobrevivir a los aranceles
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.