Microsoft cumple 50 años: de un ordenador en cada escritorio a una IA en cada rincón del mundo

Microsoft cumple 50 años apostando por la inteligencia artificial tras dominar el PC y el software. Así ha evolucionado la compañía desde 1975.

Abr 4, 2025 - 06:56
 0
Microsoft cumple 50 años: de un ordenador en cada escritorio a una IA en cada rincón del mundo

Microsoft cumple 50 años. Fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen, la compañía nació con una visión clara: poner “un ordenador en cada escritorio y en cada hogar”. Cinco décadas después, la tecnología ha cambiado radicalmente, y con ella también lo ha hecho la propia empresa, que hoy apuesta todo a la inteligencia artificial para seguir siendo relevante en una industria que no espera a nadie.

Con 228.000 empleados repartidos en más de 190 países, Microsoft se ha convertido en un actor fundamental en campos tan diversos como el software, la nube, los videojuegos o los servicios empresariales. Su presencia en España, donde aterrizó en 1988, también ha crecido de forma sostenida. Hoy el país es una de sus prioridades en Europa, y en febrero de 2024 anunció la cuadruplicación de su inversión en IA e infraestructura cloud para reforzar la ciberseguridad y acelerar la digitalización del sector público y privado.

Pero más allá de los números —que son impactantes—, el aniversario es también un viaje emocional. Microsoft lo celebra rindiendo homenaje a los empleados, clientes y socios que han construido, usado y soñado con su tecnología.

Reinventarse con cada nuevo paradigma

Pocos gigantes tecnológicos pueden presumir de haber sobrevivido —y prosperado— durante cinco décadas. Parte del mérito está en su capacidad para adaptarse a los cambios. En palabras de su CEO, Satya Nadella, el secreto de la longevidad de Microsoft ha sido saber “reinventarse cada vez que los paradigmas tecnológicos han cambiado”. Y no han sido pocos. Desde los días del MS-DOS hasta Copilot, la historia de Microsoft es también la historia del software, de la productividad, del trabajo, del juego… y, ahora, de la IA.

En estas cinco décadas, la empresa ha dejado huella con productos icónicos como Windows, Office y Xbox, ha democratizado la computación personal, ha conquistado la nube con Azure y ha entrado de lleno en la nueva era de la inteligencia artificial con herramientas como Copilot. Como dice Kevin Scott, CTO de la compañía, “incluso con todo el legado que hemos construido, lo que viene con la plataforma de IA puede tener un impacto aún mayor que todo lo anterior combinado”.

De Encarta a Copilot: la evolución de su visión sobre la IA

La relación de Microsoft con la inteligencia artificial no es nueva. Desde que en 1991 abriera su primer centro de investigación en Redmond, la compañía ha ido tejiendo una red global de innovación con laboratorios en Cambridge, Pekín, Bangalore, Montreal, Nairobi o Tokio. Ese trabajo silencioso ha ido dando frutos que ahora reconocemos: desde los primeros correctores ortográficos en Word hasta los avances actuales en visión por ordenador, lenguaje natural o aprendizaje profundo.

En su línea del tiempo, la compañía recoge 15 hitos clave en su visión sobre la IA, como la adquisición de Semantic Machines (2018), el lanzamiento de Seeing AI (una app para personas ciegas), su alianza con OpenAI en 2019, el nacimiento de Azure AI, o el reciente despliegue de Microsoft Copilot en Office, Windows o Dynamics. Todo con un objetivo: “Empoderar a cada persona y organización del planeta para lograr más”.

Segunda empresa más valiosa del mundo, pero con retos por delante

Según Fortune, Microsoft alcanza su medio siglo como la segunda empresa más valiosa del mundo, solo por detrás de Apple. Es un hito que refleja su enorme peso en la economía global, pero también un punto de inflexión: la compañía se enfrenta a una competencia feroz en un momento en que la inteligencia artificial define el futuro de la industria tecnológica.

Aunque Microsoft ha conseguido adelantarse en muchas áreas gracias a su apuesta temprana por la IA generativa, la presión para no quedarse atrás es constante. La carrera por construir modelos más potentes, eficientes y escalables se ha intensificado, con actores como Google, Meta o Amazon invirtiendo cantidades multimillonarias y desarrollando sus propios ecosistemas.

Satya Nadella, que lidera la empresa desde 2014, ha transformado su cultura interna y su foco estratégico, apostando por una mentalidad de crecimiento y colaboración. Pero incluso con Copilot ganando terreno y Azure consolidándose como una alternativa a AWS, la clave ahora está en mantener la velocidad de innovación, garantizar el acceso a recursos computacionales y evitar la dependencia excesiva de terceros como OpenAI.

Por ello, Microsoft podría estar enfrentándose a una realidad más compleja de lo que aparenta. Aunque su narrativa corporativa insiste en que está bien posicionada para liderar la “nueva era de la IA”, algunos datos invitan a la cautela:

  • Ha reducido el número de centros de datos planificados, en un contexto en el que las capacidades de procesamiento y escalabilidad son críticas para entrenar y desplegar modelos de lenguaje cada vez más avanzados.
  • Su rendimiento en bolsa en lo que va de año ha sido inferior al de otros gigantes tecnológicos.
  • Las tensiones con OpenAI han aumentado, especialmente tras los movimientos internos en la startup que lidera Sam Altman.

La duda no es si Microsoft ha hecho una apuesta valiente, sino si está realmente preparada para sostenerla en el tiempo y escalarla al nivel que exige el futuro de la inteligencia artificial.

España, una pieza importante en su estrategia europea

En su expansión global, España ha adquirido cada vez más peso en los planes de Microsoft. Desde su llegada en 1988, la compañía ha desarrollado una amplia red de colaboración con partners locales. En 2014, cuando cumplió 25 años en el país, generaba más de 181.000 empleos relacionados directa o indirectamente con su tecnología, según datos de IDC.

La reciente inversión anunciada en febrero de 2024 consolida ese compromiso. La compañía quiere extender el uso de la IA en la administración pública y reforzar la ciberresiliencia del país, alineándose con otras grandes apuestas en Europa, como las realizadas en Alemania, Francia o Italia.

Una historia que aún se está escribiendo

Más allá del negocio, Microsoft afirma que su misión sigue siendo “empoderar a cada persona y organización en el planeta para lograr más”. Desde 2015, bajo la dirección de Nadella, la compañía ha intentado consolidar una cultura basada en la mentalidad de crecimiento, que promueve el aprendizaje continuo, la apertura y la innovación responsable.

Microsoft llega a su medio siglo en un momento de inflexión para toda la industria tecnológica. Ha pasado de vender sistemas operativos a ofrecer soluciones completas en la nube, de producir software de escritorio a entrenar modelos de lenguaje multimodal. Y aunque su pasado está plagado de hitos, su futuro dependerá de su capacidad para liderar una de las transformaciones más complejas de nuestra era: la integración de la IA en todos los aspectos de la vida y el trabajo.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.