¿Qué pasaría si no pudiéramos crear más y mejores CPU? John Carmack tiene una respuesta a este problema tras 30 años desde el día Z
Una pregunta que, en cierta parte, todo aficionado o profesional en este sector se ha preguntado alguna vez en su vida. ¿Qué pasaría si, de repente, la humanidad no pudiese fabricar más y mejores CPU? Esa misma inquietud digna de una película de Hollywood se la hizo también Laurie Wired, que es nada menos que La entrada ¿Qué pasaría si no pudiéramos crear más y mejores CPU? John Carmack tiene una respuesta a este problema tras 30 años desde el día Z aparece primero en El Chapuzas Informático.

Una pregunta que, en cierta parte, todo aficionado o profesional en este sector se ha preguntado alguna vez en su vida. ¿Qué pasaría si, de repente, la humanidad no pudiese fabricar más y mejores CPU? Esa misma inquietud digna de una película de Hollywood se la hizo también Laurie Wired, que es nada menos que una de los principales investigadores de Google y además, experta en ingeniería inversa de la compañía. La respuesta, particular, la dio John Carmack, que no necesita presentación precisamente, y fue encaminada a una idea simple: el hardware funcionaría más rápido si el software fuese una prioridad al no poder incrementar la capacidad de cómputo.
Esto es, básicamente, lo que en parte está teniendo que hacer países como China, donde cada vez avanzan más lento en el hardware por las sanciones de EE.UU., Europa, Corea del Sur y Japón, debido al hecho de no disponer de escáneres EUV, y por lo tanto, sus nodos litográficos están estancados. Esto hace que los saltos de hardware estén siendo cada vez menores, dejando paso a la optimización del software, donde DeepSeek dio un puñetazo en la mesa en todo el planeta alzándose como el mejor ejemplo de ello.
Si nos olvidásemos de fabricar mejores CPU, ¿realmente el hardware sería más rápido si tuviésemos al software como la prioridad absoluta?
Laurie Wired enfoca un poco más la pregunta que lanzó en X y dice lo siguiente:
Imaginen el Día de Cero Producción (Día Z), el momento en que no se fabricarían más diseños de silicio. Los diseños de núcleos avanzados no prosperan. Suponiendo que mantengamos nuestro suministro actual, así es como se desarrollaría la situación:
-
Día Z + 1 año: Los proveedores de nube congelan la capacidad. Los precios de computación se disparan. La ecuación de Black es brutal: cuanto más pequeño es el nodo, más rápido la electromigración destruye el chip. Los consumidores inteligentes reducen inmediatamente el voltaje y refrigeran excesivamente sus CPU, ganando valiosos años adicionales.
-
Día Z + 3 años: El mercado negro está en auge, los Xeons valen más que el oro. Los gobiernos priorizan la energía, las comunicaciones y las finanzas. El suministro militar se mantiene estable; depende de los repuestos almacenados. Los centros de datos retiran desesperadamente el hardware de las placas base, la primera "reducción" de la computación en la nube.
-
Día Z + 7 años: La informática portátil retrocede, los SoC de los teléfonos fallan más rápido por fatiga de la soldadura. Los conmutadores de internet llegan al fin de su vida útil; nada grave todavía, pero el riesgo aumenta. El mercado de coches usados "tontos" se dispara, la soldadura sin plomo en las ECU experimenta sus primeras fallas por ciclos térmicos.
-
Día Z + 15 años. Internet ya no existe como una sola estructura. Los privilegiados recurren al peering privado o a enlaces satelitales. Sneakernet, a través de SSD, es popular; su uso cuidadoso los mantiene activos por más tiempo que los conmutadores de red. Para quienes tienen la suerte de no tener computadoras de escritorio.
-
Día Z + 30 años. El almacenamiento a largo plazo se ha trasladado completamente a medios ópticos. Solo la computación clásica sobrevive a nivel de consumidor. El gran tamaño de los nodos del hardware antiguo los hace extremadamente resistentes a la electromigración. ¡Los Motorola 68000 han modelado un desgaste sobre los 10.000 años!
John Carmack responde a Laurie y da su particular versión de lo que ocurriría
EL ingeniero ha deslizado una respuesta a todos estos argumentos de Laurie, y como voz autorizada, ha lanzado sus impresiones, las cuales, realmente añaden o complementan los escenarios de esta:
¡También he llevado a cabo este divertido experimento mental! Una mayor parte del mundo de lo que muchos imaginan podría funcionar con hardware obsoleto si la optimización del software fuera realmente una prioridad, y las señales de precios del mercado con una computación escasa lo harían posible.
¡Reconstruir todos los productos basados en microservicios interpretados en bases de código nativas monolíticas! Los nuevos productos innovadores serían mucho más escasos sin una computación ultra barata y escalable, por supuesto.
Aunque esto es algo realmente que solo se podría dar en una catástrofe a nivel planetario, realmente es aplicable, quitando el hecho de que no recordemos cómo fabricar una CPU, a la colonización de otros planetas.
La idea aquí es que la humanidad está colonizando, por ejemplo, Marte, pero cuando ya hay una colonia de millones de personas en el planeta rojo, hemos "terraformado" parte del mismo, con atmósfera, agua, temperatura estable y condiciones de vida saludables, resulta en la tierra se desata el caos por el motivo que sea. Elige dicho motivo desastroso, no importa, pero el caso es que Marte se quedaría sin un suministro de hardware, porque todo se sigue fabricando aquí, y nunca más se va a poder hacer.
Como vemos, esto podría ser algo mucho más factible a cientos de años vista que el hecho de que toda la humanidad olvide cómo fabricar CPU, o simplemente ya no se puedan mejorar, pero el escenario sería parecido al que han descrito tanto Laurie como John. Al final, el hardware tendría que hacerse más rápido gracias al software, que pasaría a ser prioridad, donde la energía, temperatura y electromigración serían considerados todavía más prioridad. ¿Qué crees que pasaría después de Dia Z + 30 años? ¿Cuánto duraría el hardware tras el colapso y qué ocurriría después? ¿Podríamos volver a crear CPU en menos de 100 años tras la debacle?
La entrada ¿Qué pasaría si no pudiéramos crear más y mejores CPU? John Carmack tiene una respuesta a este problema tras 30 años desde el día Z aparece primero en El Chapuzas Informático.