Xiaomi tiene todo para replicar la independencia de Huawei. Todo, excepto la obligación de romper con Google

En poco se parecen Xiaomi y Huawei, pero hubo un momento en que ambas compartían ecosistema con Android como punto de encuentro. En la actualidad, la segunda de estas firmas chinas ha conformado el primer ecosistema chino, HarmonyOS Next deja atrás sus raíces Android. Huawei se vio obligada a refugiarse en su país natal, donde ha resurgido como fabricante de smartphones 5G y muchos más dispositivos. La clave está en unos chips con los que China sortea las restricciones estadounidenses. Y en esas, el gigante Xiaomi también anuncia su vuelta a los semiconductores con un Xring 01 que la convierte en más independiente que nunca. ¿Significa eso que Xiaomi se vaya a "marcar un Huawei"? Parece probable, pero mantiene una fuerte unión con Android y su principal responsable. Que ojo, tampoco es descartable: puede darse un hipotético escenario en el que se independicen como hizo Huawei. Las señales de Xiaomi El Xring 01 de Xiaomi no es el primer procesador de la firma: en el pasado lanzó otros chips de cosecha propia, que sin embargo, no tuvieron demasiado éxito frente a Qualcomm o MediaTek. Ahora, siendo clave para su futuro, parece que cobran sentido los rumores que ponen a Xiaomi cerca de su ecosistema propio. Por otro lado, con HyperOS, puede ir más allá de Android. La visión de Xiaomi para HyperOS trasciende lo que viene siendo una simple capa de personalización: control más profundo del sistema para "domar" todo tipo de dispositivos móviles, domótica e incluso coches eléctricos como su Xiaomi SU7 (tiene más en el horno). HyperOS es el centro neurálgico de la firma china, un software que como vimos con Huawei y las primeras versiones de HarmonyOS, puede cambiar de piel con el trabajo suficiente. En la actualidad, con chip y ecosistema, puede reducir la dependencia de la estructura AOSP tradicional en Android, al menos en China. En Xataka Android El 'efecto Huawei' se expande en China. Un Android puro sin nada de Google que puede demoler su ecosistema Tras los Surge y el anuncio de su nuevo chip, podemos pensar en una declaración de intenciones. Al igual que Kirin fue para Huawei, un chip propio implica control, y sobre todo optimización hardware-software. Es una manera de distanciarse de terceros como Qualcomm, tradicionalmente ligado a Xiaomi, y un paso más para su país natal: China ansía la autosuficiencia tecnológica. Estos movimiento de la archiconocida firma china, reflejan una estrategia que parece emular la capacidad de Huawei para construir un ecosistema más cerrado y nativo, un plan que en el caso de Huawei fue acelerado por necesidad. Pero para Xiaomi, puede ser una ambición más a largo plazo: de momento, ha puesto en HarmonyOS una app. En el pasado, incluso se filtró una versión preliminar de MIUI corriendo sobre HarmonyOS. Un dilema global y un fuerte lazo con Google Pero Xiaomi no es Huawei, a pesar de reunir los ingredientes necesarios para un ecosistema alejado de Google. El factor diferencial, por ahora, es la ausencia de sanciones. A diferencia de Huawei, Xiaomi no opera globalmente bajo la misma presión de restricciones que le obliguen a un divorcio abrupto con Android. Esto le da más margen, y menos urgencia inmediata para un cambio que sería radical. En Xataka Android China tiene nuevo líder diez años después: Xiaomi. Un cambio que puede ser el principio de mucho más El éxito masivo de Xiaomi en Europa, Latinoamérica y algunas regiones de Asia depende críticamente de los Google Mobile Services (abreviados como GMS). Eliminarlos de sus móviles globales sería un riesgo comercial enorme, como bien demostró la experiencia de Huawei. Este es el "lazo difícil de romper". Aunque siempre le queda la doble vía como estrategia: Xiaomi sigue usando HyperOS basado en AOSP (el proyecto Open Source de Android) en su país natal, y con GMS para sus mercados internacionales. Precisamente el firmware chino, sin servicios de Google, podría migrar de base para así ser más independiente y adecuada a los intereses de China. Crear una alternativa global viable al ecosistema de Google es un desafío monumental. Huawei lo ha conseguido, aunque todavía no se ha enfrentado a ese reto que sería llevarlo más allá de las fronteras chinas. Y Xiaomi lo tendría más difícil todavía: ni posee la inversión nacional de Huawei, ni ha roto nunca sus lazos con Google. Salirse de Google a nivel mundial es una puesta de altísimo riesgo, veremos si con los últimos movimientos, en algún momento se atreven. En Xataka Android | Hay un fabricante que lleva años de ventaja en la guerra de aranceles entre EEUU y China: Huawei En Xataka Android | Esta es la función 'obsoleta' que Xiaomi y otros fabricantes aún incluyen en sus móviles. Hay buenos motivos para tenerla - La noticia X

May 16, 2025 - 17:42
 0
Xiaomi tiene todo para replicar la independencia de Huawei. Todo, excepto la obligación de romper con Google

Xiaomi tiene todo para replicar la independencia de Huawei. Todo, excepto la obligación de romper con Google

En poco se parecen Xiaomi y Huawei, pero hubo un momento en que ambas compartían ecosistema con Android como punto de encuentro. En la actualidad, la segunda de estas firmas chinas ha conformado el primer ecosistema chino, HarmonyOS Next deja atrás sus raíces Android. Huawei se vio obligada a refugiarse en su país natal, donde ha resurgido como fabricante de smartphones 5G y muchos más dispositivos. La clave está en unos chips con los que China sortea las restricciones estadounidenses.

Y en esas, el gigante Xiaomi también anuncia su vuelta a los semiconductores con un Xring 01 que la convierte en más independiente que nunca. ¿Significa eso que Xiaomi se vaya a "marcar un Huawei"? Parece probable, pero mantiene una fuerte unión con Android y su principal responsable. Que ojo, tampoco es descartable: puede darse un hipotético escenario en el que se independicen como hizo Huawei.

Las señales de Xiaomi

El Xring 01 de Xiaomi no es el primer procesador de la firma: en el pasado lanzó otros chips de cosecha propia, que sin embargo, no tuvieron demasiado éxito frente a Qualcomm o MediaTek. Ahora, siendo clave para su futuro, parece que cobran sentido los rumores que ponen a Xiaomi cerca de su ecosistema propio.

Xiaomi HyperOS

Por otro lado, con HyperOS, puede ir más allá de Android. La visión de Xiaomi para HyperOS trasciende lo que viene siendo una simple capa de personalización: control más profundo del sistema para "domar" todo tipo de dispositivos móviles, domótica e incluso coches eléctricos como su Xiaomi SU7 (tiene más en el horno).

HyperOS es el centro neurálgico de la firma china, un software que como vimos con Huawei y las primeras versiones de HarmonyOS, puede cambiar de piel con el trabajo suficiente. En la actualidad, con chip y ecosistema, puede reducir la dependencia de la estructura AOSP tradicional en Android, al menos en China.

Tras los Surge y el anuncio de su nuevo chip, podemos pensar en una declaración de intenciones. Al igual que Kirin fue para Huawei, un chip propio implica control, y sobre todo optimización hardware-software. Es una manera de distanciarse de terceros como Qualcomm, tradicionalmente ligado a Xiaomi, y un paso más para su país natal: China ansía la autosuficiencia tecnológica.

Estos movimiento de la archiconocida firma china, reflejan una estrategia que parece emular la capacidad de Huawei para construir un ecosistema más cerrado y nativo, un plan que en el caso de Huawei fue acelerado por necesidad. Pero para Xiaomi, puede ser una ambición más a largo plazo: de momento, ha puesto en HarmonyOS una app. En el pasado, incluso se filtró una versión preliminar de MIUI corriendo sobre HarmonyOS.

Un dilema global y un fuerte lazo con Google

Pero Xiaomi no es Huawei, a pesar de reunir los ingredientes necesarios para un ecosistema alejado de Google. El factor diferencial, por ahora, es la ausencia de sanciones. A diferencia de Huawei, Xiaomi no opera globalmente bajo la misma presión de restricciones que le obliguen a un divorcio abrupto con Android. Esto le da más margen, y menos urgencia inmediata para un cambio que sería radical.

El éxito masivo de Xiaomi en Europa, Latinoamérica y algunas regiones de Asia depende críticamente de los Google Mobile Services (abreviados como GMS). Eliminarlos de sus móviles globales sería un riesgo comercial enorme, como bien demostró la experiencia de Huawei. Este es el "lazo difícil de romper".

Aunque siempre le queda la doble vía como estrategia: Xiaomi sigue usando HyperOS basado en AOSP (el proyecto Open Source de Android) en su país natal, y con GMS para sus mercados internacionales. Precisamente el firmware chino, sin servicios de Google, podría migrar de base para así ser más independiente y adecuada a los intereses de China.

HyperOS 2

Crear una alternativa global viable al ecosistema de Google es un desafío monumental. Huawei lo ha conseguido, aunque todavía no se ha enfrentado a ese reto que sería llevarlo más allá de las fronteras chinas. Y Xiaomi lo tendría más difícil todavía: ni posee la inversión nacional de Huawei, ni ha roto nunca sus lazos con Google. Salirse de Google a nivel mundial es una puesta de altísimo riesgo, veremos si con los últimos movimientos, en algún momento se atreven.

En Xataka Android | Hay un fabricante que lleva años de ventaja en la guerra de aranceles entre EEUU y China: Huawei

En Xataka Android | Esta es la función 'obsoleta' que Xiaomi y otros fabricantes aún incluyen en sus móviles. Hay buenos motivos para tenerla

-
La noticia Xiaomi tiene todo para replicar la independencia de Huawei. Todo, excepto la obligación de romper con Google fue publicada originalmente en Xataka Android por Pepu Ricca .