El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

El nuevo arancel del 104% impuesto por Trump a los productos chinos golpea de lleno a Apple: pierde valor bursátil, suben los costes de producción y plantea vender el iPhone por suscripción.

Abr 9, 2025 - 07:36
 0
El nuevo arancel de Trump hunde a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

Donald Trump sigue desatando tormentas en el comercio internacional. En una decisión que revive la tensión comercial entre Estados Unidos y China, el presidente ha impuesto un arancel del 104% a todos los productos importados desde el gigante asiático. Aunque estos aranceles se aplican a productos que entran en territorio estadounidense, sus consecuencias están salpicando al mercado global, incluida España.

La medida busca, según las propias palabras de Trump, proteger la economía de Estados Unidos y recuperar el control sobre la fabricación tecnológica. Pero su impacto está siendo inmediato y devastador para algunas de las compañías más importantes del mundo. La más golpeada: Apple.

La empresa de Cupertino ha visto cómo, en cuestión de horas, su valor bursátil se desplomaba, sus estrategias logísticas se veían obligadas a cambiar sobre la marcha y el futuro de sus dispositivos estrella, como el iPhone, se complicaba notablemente. La razón es clara: Apple fabrica gran parte de sus productos en China, desde donde los exporta a Estados Unidos. Con los nuevos aranceles, ese proceso se encarece brutalmente. Tanto, que el coste de producción de un iPhone ha aumentado en más de 300 dólares.

El movimiento de Trump ha reabierto un viejo conflicto que parecía enterrado desde 2020, pero ahora con un impacto más directo y urgente. Porque el mundo tecnológico ha cambiado: hay más dependencia global, más cadenas de suministro cruzadas y una presión constante por reducir costes en plena inflación. Apple, que había logrado capear anteriores crisis logísticas, se encuentra ahora en el ojo del huracán, obligada a mover piezas muy rápido para no salir perdiendo.

Y, como suele ocurrir cuando se sacude una pieza tan grande del tablero, las consecuencias no se limitan a una empresa. La nueva ofensiva arancelaria de Trump ya está afectando a proveedores clave en Asia, ha activado caídas bursátiles de récord y amenaza con cambiar la forma en la que se venden los móviles más populares del mundo. El futuro inmediato de la tecnología pasa, una vez más, por decisiones políticas en Washington.

Apple ya no es la empresa más valiosa del mundo

La medida anunciada por la administración Trump no solo ha encendido las alarmas en Pekín: también ha sacudido los cimientos de Silicon Valley. En cuanto se confirmó el nuevo arancel, Apple perdió el primer puesto como la compañía con mayor valoración bursátil del planeta. Su cotización cayó en torno a un 5%, una cifra que se traduce en más de 300.000 millones de dólares de capitalización evaporados.

Pero eso no es todo: desde que comenzó esta nueva oleada de aranceles la semana pasada, Apple ha caído de manera acumulada en bolsa un 23%.

Esta debacle en Apple ha supuesto que haya un nuevo rey tecnológico en el mercado bursátil: Microsoft cerraba la jornada con una capitalización de 2,63 billones, por encima de los 2,59 billones de dólares de Apple.

Pero el impacto no se ha quedado solo en la bolsa: también se ha trasladado a las tiendas. Los consumidores, anticipando posibles subidas de precio en productos tecnológicos, han acudido en masa a comprar. En Estados Unidos, empleados de tiendas Apple aseguraron que estos últimos días se vivieron escenas similares a la temporada navideña, según relata Bloomberg.

Fabricar un iPhone se ha encarecido en 300 dólares

La mayoría de los dispositivos de Apple se ensamblan en China. Con un arancel del 104%, el coste de importarlos a Estados Unidos se dispara... y eso tiene consecuencias.

Un ejemplo, compartido por The Wall Street Journal, es el iPhone 16 Pro Max. Hasta ahora, el coste estimado de producción en China era de unos 550 dólares. Con los nuevos aranceles, ese coste sube hasta 850 dólares.

Tal y como te explicábamos en un artículo anterior, según un informe de Rosenblatt Securities recogido por Reuters, si la compañía traslada este coste a los consumidores, el precio de los iPhone podría aumentar hasta un 43%. Esto se traduce en que un iPhone 16 Pro Max con 1 terabyte de almacenamiento, el modelo más caro que vende actualmente la compañía, pasaría de costar 1.599 dólares a casi 2.300 dólares.

Esto en España sería algo diferente, ya que los precios son distintos a los de Estados Unidos. Aunque la conversión de esa cifra ronda los 2.000 euros, actualmente un iPhone 16 Pro Max con 1 TB —el modelo más caro de los móviles de Apple— ya cuesta 1.969 euros.

En una decisión poco habitual, Apple fletó cinco aviones cargados de iPhones fabricados en India para llevarlos urgentemente a Estados Unidos. La maniobra, revelada por Xataka, buscaba adelantarse a la entrada en vigor de los nuevos aranceles y garantizar suficiente inventario para abastecer el mercado estadounidense sin verse afectada por el sobrecoste.

La medida, sin embargo, es una solución temporal y muy costosa. Y es que aunque Apple lleva tiempo diversificando su producción hacia países como India y Vietnam, estos también se han visto afectados por nuevos aranceles del 27% y 46%, respectivamente.

¿Por qué Apple no fabrica los iPhone en Estados Unidos?

Con el nuevo conflicto comercial sobre la mesa, no han faltado voces —incluida la propia Casa Blanca— que sugieren que Apple podría trasladar su producción a suelo estadounidense. Sin embargo, esta opción es, por el momento, prácticamente inviable.

Tal como recoge The Verge, aunque Trump ha defendido que los iPhones pueden y deben fabricarse en EE.UU., los propios fundadores y directivos de Apple lo han descartado durante años. Steve Jobs explicó que solo para operar una planta como la de Foxconn se necesitarían unos 30.000 ingenieros cualificados, una cifra muy difícil de encontrar en el país. Tim Cook, por su parte, ha señalado que la ventaja de China no es solo de costes, sino de capacidad técnica y concentración de talento en manufactura avanzada, algo que Estados Unidos simplemente no puede replicar hoy.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.