España lleva años liderando el aguacate mediterráneo, pero ahora hay alguien que le disputa el trono: Marruecos

Siempre hay aguacates en los supermercados. Y no, no es un milagro. Es la globalización: ahora mismo, la temporada del aguacate español, marroquí portugués se ha terminado. Aún queda algo de aguacate israelí en el mercado, pero es cuestión de tiempo que los estantes de los supermercados se llenen de aguacates peruanos, brasileños, sudafricanos o keniatas. Es el mundo girando sin parar. Es el momento de analizar que ha pasado estos meses. Y hay sorpresas. O quizás la palabra no sean 'sorpresas'. "Dan ganas de llorar al ver esto", decía hace poco más de un año José Linares, presidente de Trops, la gran productora malagueña de aguacates y mangos. No era para menos. Este 2023, la costa subtropical de Granada perdió casi el 90% de las cosechas de mango y aguacate. Por su parte, en Málaga se ha perdido casi la mitad de la facturación. 2024 no parecía que fuera a solucionar la situación. Sobre todo, porque uno de los primeros relevos del aguacate español, el peruano, iba a sufrir de manera muy intensa los efectos de El Niño. En Xataka En su ambicioso plan por "domesticar" a las nubes, Marruecos se ha encontrado con un enemigo inesperado: Murcia Y entonces llegó Marruecos. Mientras en España los árboles se secaba, Marruecos tenía unas condiciones meteorológicas casi perfectas: vientos secos y cálidos mínimos, ausencia de tormentas y agua. Eso, sumado al aumento de la superficie cultivada y a la maduración de los árboles, hizo que la producción aumentara en 30.000 toneladas, un 50% más que la campaña anterior. Eso derrumbó el precio y golpeó duramente a los productores nacionales. Por eso, la gran pregunta es qué pasará ahora. Sobre todo, porque hay cierta tranquilidad (incluso euforia) entre los agricultores españoles al ver los pantanos tan llenos. Sin embargo, como pasa con el aceite, todos asumen que hay parte de los consumidores que no volverán. ¿Cómo quedará ese equilibrio internacional? En este sentido, como recogía FreshPlaza, François Bellivier de Capexo lo tiene claro. "Marruecos ha sido muy popular este año, con una campaña de gran volumen y productos de muy buena calidad. Si la producción marroquí sigue por este camino, y si no se producen catástrofes meteorológicas importantes, este origen debería hacerse con una gran parte del mercado en los próximos años". La incógnita marroquí. El condicional de Bellivier no es gratuito. Es verdad que la agricultura es un sector vital para la economía de Marruecos, pero inevitablemente enfrenta los mismos desafíos que en España: escasez de agua, cambio climático y degradación meedioambiental. Así que mientras el país alauita inunda con sus productos el mercado europeo, las tensiones internas no dejan de crecer (invisibilizadas por un sistema político incapaz de representar fielmente los intereses de su población). Por eso, la gran incógnita es hasta cuándo va a poder contener los problemas socioecológicos a medio-largo plazo. Algo que, en plena crisis de los aranceles, es aún más crítico. Imagen | Gil Ndjouwou | After Moiz En Xataka | Marruecos ha cedido a Israel 34.000 km² del Atlántico para la explotación de gas. El problema: son aguas en conflicto con España - La noticia España lleva años liderando el aguacate mediterráneo, pero ahora hay alguien que le disputa el trono: Marruecos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Abr 12, 2025 - 19:34
 0
España lleva años liderando el aguacate mediterráneo, pero ahora hay alguien que le disputa el trono: Marruecos

España lleva años liderando el aguacate mediterráneo, pero ahora hay alguien que le disputa el trono: Marruecos

Siempre hay aguacates en los supermercados. Y no, no es un milagro. Es la globalización: ahora mismo, la temporada del aguacate español, marroquí portugués se ha terminado. Aún queda algo de aguacate israelí en el mercado, pero es cuestión de tiempo que los estantes de los supermercados se llenen de aguacates peruanos, brasileños, sudafricanos o keniatas.

Es el mundo girando sin parar. Es el momento de analizar que ha pasado estos meses. Y hay sorpresas.

O quizás la palabra no sean 'sorpresas'. "Dan ganas de llorar al ver esto", decía hace poco más de un año José Linares, presidente de Trops, la gran productora malagueña de aguacates y mangos. No era para menos. Este 2023, la costa subtropical de Granada perdió casi el 90% de las cosechas de mango y aguacate. Por su parte, en Málaga se ha perdido casi la mitad de la facturación.

2024 no parecía que fuera a solucionar la situación.

Sobre todo, porque uno de los primeros relevos del aguacate español, el peruano, iba a sufrir de manera muy intensa los efectos de El Niño.

Y entonces llegó Marruecos. Mientras en España los árboles se secaba, Marruecos tenía unas condiciones meteorológicas casi perfectas: vientos secos y cálidos mínimos, ausencia de tormentas y agua. Eso, sumado al aumento de la superficie cultivada y a la maduración de los árboles, hizo que la producción aumentara en 30.000 toneladas, un 50% más que la campaña anterior.

Eso derrumbó el precio y golpeó duramente a los productores nacionales.

Por eso, la gran pregunta es qué pasará ahora. Sobre todo, porque hay cierta tranquilidad (incluso euforia) entre los agricultores españoles al ver los pantanos tan llenos. Sin embargo, como pasa con el aceite, todos asumen que hay parte de los consumidores que no volverán. ¿Cómo quedará ese equilibrio internacional?

En este sentido, como recogía FreshPlaza, François Bellivier de Capexo lo tiene claro. "Marruecos ha sido muy popular este año, con una campaña de gran volumen y productos de muy buena calidad. Si la producción marroquí sigue por este camino, y si no se producen catástrofes meteorológicas importantes, este origen debería hacerse con una gran parte del mercado en los próximos años".

La incógnita marroquí. El condicional de Bellivier no es gratuito. Es verdad que la agricultura es un sector vital para la economía de Marruecos, pero inevitablemente enfrenta los mismos desafíos que en España: escasez de agua, cambio climático y degradación meedioambiental. Así que mientras el país alauita inunda con sus productos el mercado europeo, las tensiones internas no dejan de crecer (invisibilizadas por un sistema político incapaz de representar fielmente los intereses de su población).

Por eso, la gran incógnita es hasta cuándo va a poder contener los problemas socioecológicos a medio-largo plazo. Algo que, en plena crisis de los aranceles, es aún más crítico.

Imagen | Gil Ndjouwou | After Moiz

En Xataka | Marruecos ha cedido a Israel 34.000 km² del Atlántico para la explotación de gas. El problema: son aguas en conflicto con España

-
La noticia España lleva años liderando el aguacate mediterráneo, pero ahora hay alguien que le disputa el trono: Marruecos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .