Si la guerra de aranceles se hace realidad, el mercado de móviles en España tendrá un claro ganador: la segunda mano

Que la guerra de aranceles iniciada por Trump a la que China le ha aguantado el pulso la va a pagar todo el mundo es una obviedad, habida cuenta de que vivimos en un mercado global interconectado. La deslocalización es una realidad abrumadora en el ámbito tecnológico que va a pasar factura en sectores como el automovilístico o el de los smartphones. Después de todo, aunque no es la única, China es la gran fábrica del mundo. Pero hay casos y casos. O lo que es lo mismo, no afectará igual en función de cómo sea el proceso productivo: desde que una marca se constituye, monta sus laboratorios y crea prototipos, inicia el proceso de desarrollo de producto para después iniciar la fabricación: hace falta una cadena de suministro y una producción para después finalizar con la logística de distribución y comercialización. Sobre el papel y aplicado a Europa y España, claramente hay una marca que pierde y otras muchas que ganan. En Europa, Apple es la gran perjudicada por la guerra de aranceles En este escenario de aranceles de ida y de vuelta y centrándonos en el viejo continente: para marcas norteamericanas como Apple esto puede ser la debacle (Google y sus Pixel la otra, pero su influencia y cuota de mercado es notablemente inferior). El caso de Cupertino es sangrante: con sede en Cupertino y diseño en suelo norteamericano, la fabricación y suministro recorre Asia, para después distribuir al mundo un producto Designed in California pero Made in China. La de cal y la de arena. Pero hay vida más allá de los fabricantes de Estados Unidos y de hecho, es abrumadoramente mayoritario. Puede que el iPhone 15 sea el móvil más vendido en el mundo, pero Apple y Samsung se reparten el liderato y por encima de todo, China es el país de los móviles: Xiaomi, Realme, OnePlus, Oppo, Vivo...y un móvil que llegue de Asia a Europa tendrá menos aranceles que otro que se diseñe en USA, se fabrique en Asia y luego llegue a Europa arrastrando los diferentes gravámenes. Y no solo es la suma: es que entre Estados Unidos y China el porcentaje llega al 104%, ahí es nada. De hecho, se habla ya de un iPhone de 2.300 dólares. En la UE estas excursiones del iPhone lo dejarían fuera de esa horquilla de precios habitual en la gama alta, que va entre los 1100 euros y los 1.400 euros. El escenario es peor: Samsung, su gran rival en influencia y ventas, no tiene que pasar por Estados Unidos para nada. Así que de seguir adelante con los aranceles y si Apple decidiera echar sobre los hombros de sus clientes el peso de este escenario, el iPhone se quedaría con un precio fuera de mercado. No podemos obviar sin embargo la demanda inelástica vinculada a la fidelidad a la marca, especialmente arraigada en el caso de Apple, pero imaginar un escenario donde el iPhone 17 Pro supera los 2.000 euros mientras que el Samsung Galaxy S26 Ultra cuesta 1.500 euros es peligroso..., para la empresa dirigida por Tim Cook. Quédate con este párrafo, porque volveremos aquí más adelante. El clavo ardiendo al que agarrarse en España: los iPhone de segunda mano En Españita gusta el móvil barato.  El gasto medio a la hora de comprar un móvil en el estado en 2024 fue de 316 euros, según este estudio de la agencia Asesores, lo que evidencia algo: lo que abunda son los móviles de gama media y de entrada. No es una sorpresa, habida cuenta de que otro estudio anterior, esta vez de Milanuncios y de 2022, detallaba que el 55% de los españoles gastan menos de 300 euros. Vía: Asesores En cuanto a marcas más vendidas, el estudio de Asesores lista a Xiaomi, Samsung y Apple en ese orden. Con Apple no hay duda: lo suyo son móviles de gama alta y media alta, pero en el caso de ambas firmas asiáticas, los móviles más vendidos son los Samsung Galaxy A54 y el modesto Galaxy A12 y el Xiaomi Redmi Note 13 Pro 5G. Hay que bajar hasta el octavo puesto, donde está el Samsung Galaxy S24 Ultra, con una cuota de mercado de 1,3%. Tras dibujar el perfil de gustos del usuario medio en España y contextualizar cómo sería un mundo arancelario con los iPhone con un precio fuera de mercado frente a rivales como los Samsung Galaxy S o los flagship de Xiaomi, no podemos olvidar esa inquebrantable fidelidad a la marca. Al margen de comprar a tocateja, hay opciones de financiación, renting o quién sabe, la posibilidad de iPhone por suscripción. Conviene recordar algo: el iPhone es el rey de la segunda mano. Así lo evidencia este estudio de Counterpoint Research recogido por Business Insider. Además, Apple tiene especial peso entre la juventud: este otro estudio de Consumer Intelligence Reserarch Partners (CIRP) deja claro que Apple es la marca favorita de la generación Z. Así que en caso de consumarse la debacle de los aranceles y que Apple repercutiese las cargas al cliente, no solo habría gente que apostaría por comprar el actual iPhone 16 en lugar de modelos venideros, sino que los iPhone de

Abr 12, 2025 - 17:48
 0
Si la guerra de aranceles se hace realidad, el mercado de móviles en España tendrá un claro ganador: la segunda mano

Si la guerra de aranceles se hace realidad, el mercado de móviles en España tendrá un claro ganador: la segunda mano

Que la guerra de aranceles iniciada por Trump a la que China le ha aguantado el pulso la va a pagar todo el mundo es una obviedad, habida cuenta de que vivimos en un mercado global interconectado. La deslocalización es una realidad abrumadora en el ámbito tecnológico que va a pasar factura en sectores como el automovilístico o el de los smartphones. Después de todo, aunque no es la única, China es la gran fábrica del mundo.

Pero hay casos y casos. O lo que es lo mismo, no afectará igual en función de cómo sea el proceso productivo: desde que una marca se constituye, monta sus laboratorios y crea prototipos, inicia el proceso de desarrollo de producto para después iniciar la fabricación: hace falta una cadena de suministro y una producción para después finalizar con la logística de distribución y comercialización. Sobre el papel y aplicado a Europa y España, claramente hay una marca que pierde y otras muchas que ganan.

En Europa, Apple es la gran perjudicada por la guerra de aranceles

En este escenario de aranceles de ida y de vuelta y centrándonos en el viejo continente: para marcas norteamericanas como Apple esto puede ser la debacle (Google y sus Pixel la otra, pero su influencia y cuota de mercado es notablemente inferior). El caso de Cupertino es sangrante: con sede en Cupertino y diseño en suelo norteamericano, la fabricación y suministro recorre Asia, para después distribuir al mundo un producto Designed in California pero Made in China.

La de cal y la de arena. Pero hay vida más allá de los fabricantes de Estados Unidos y de hecho, es abrumadoramente mayoritario. Puede que el iPhone 15 sea el móvil más vendido en el mundo, pero Apple y Samsung se reparten el liderato y por encima de todo, China es el país de los móviles: Xiaomi, Realme, OnePlus, Oppo, Vivo...y un móvil que llegue de Asia a Europa tendrá menos aranceles que otro que se diseñe en USA, se fabrique en Asia y luego llegue a Europa arrastrando los diferentes gravámenes. Y no solo es la suma: es que entre Estados Unidos y China el porcentaje llega al 104%, ahí es nada.

De hecho, se habla ya de un iPhone de 2.300 dólares. En la UE estas excursiones del iPhone lo dejarían fuera de esa horquilla de precios habitual en la gama alta, que va entre los 1100 euros y los 1.400 euros. El escenario es peor: Samsung, su gran rival en influencia y ventas, no tiene que pasar por Estados Unidos para nada. Así que de seguir adelante con los aranceles y si Apple decidiera echar sobre los hombros de sus clientes el peso de este escenario, el iPhone se quedaría con un precio fuera de mercado.

No podemos obviar sin embargo la demanda inelástica vinculada a la fidelidad a la marca, especialmente arraigada en el caso de Apple, pero imaginar un escenario donde el iPhone 17 Pro supera los 2.000 euros mientras que el Samsung Galaxy S26 Ultra cuesta 1.500 euros es peligroso..., para la empresa dirigida por Tim Cook. Quédate con este párrafo, porque volveremos aquí más adelante.

El clavo ardiendo al que agarrarse en España: los iPhone de segunda mano

En Españita gusta el móvil barato.  El gasto medio a la hora de comprar un móvil en el estado en 2024 fue de 316 euros, según este estudio de la agencia Asesores, lo que evidencia algo: lo que abunda son los móviles de gama media y de entrada. No es una sorpresa, habida cuenta de que otro estudio anterior, esta vez de Milanuncios y de 2022, detallaba que el 55% de los españoles gastan menos de 300 euros.

Captura De Pantalla 2025 04 11 A Las 10 50 48 Vía: Asesores

En cuanto a marcas más vendidas, el estudio de Asesores lista a Xiaomi, Samsung y Apple en ese orden. Con Apple no hay duda: lo suyo son móviles de gama alta y media alta, pero en el caso de ambas firmas asiáticas, los móviles más vendidos son los Samsung Galaxy A54 y el modesto Galaxy A12 y el Xiaomi Redmi Note 13 Pro 5G. Hay que bajar hasta el octavo puesto, donde está el Samsung Galaxy S24 Ultra, con una cuota de mercado de 1,3%.

Tras dibujar el perfil de gustos del usuario medio en España y contextualizar cómo sería un mundo arancelario con los iPhone con un precio fuera de mercado frente a rivales como los Samsung Galaxy S o los flagship de Xiaomi, no podemos olvidar esa inquebrantable fidelidad a la marca. Al margen de comprar a tocateja, hay opciones de financiación, renting o quién sabe, la posibilidad de iPhone por suscripción.

Conviene recordar algo: el iPhone es el rey de la segunda mano. Así lo evidencia este estudio de Counterpoint Research recogido por Business Insider. Además, Apple tiene especial peso entre la juventud: este otro estudio de Consumer Intelligence Reserarch Partners (CIRP) deja claro que Apple es la marca favorita de la generación Z.

Así que en caso de consumarse la debacle de los aranceles y que Apple repercutiese las cargas al cliente, no solo habría gente que apostaría por comprar el actual iPhone 16 en lugar de modelos venideros, sino que los iPhone de segunda mano o reacondicionados serían los grandes beneficiados en España.

Portada | Ricardo Aguilar

En Xataka Móvil | Comprar smartphones de segunda mano es cada vez más frecuente pero, ¿merece la pena?

En Xataka Móvil | 9 alternativas a Wallapop: apps para compraventa entre particulares para Android y iOS

En Xataka Móvil |  En defensa de los móviles reacondicionados: cómo y cuándo pueden ser mejor opción que uno nuevo

-
La noticia Si la guerra de aranceles se hace realidad, el mercado de móviles en España tendrá un claro ganador: la segunda mano fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Eva R. de Luis .