La ciencia mueve, otra vez, la fecha en la que morirá el Universo

La fecha del fin del universo acaba de adelantarse drásticamente. Un equipo de científicos ha recalculado cuándo se producirá la muerte definitiva de todo lo que conocemos y el resultado es bastante sorprendente: ocurrirá mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora, aunque seguimos hablando de una cifra difícil de concebir para la mente humana.Según ha dado a conocer Futurism, investigadores de la Universidad de Radboud, en Países Bajos, han determinado que los últimos restos de estrellas desaparecerán en aproximadamente 10 elevado a 78 años (un 1 seguido de 78 ceros), en vez de los 10 elevado a 1.100 años que se calculaba anteriormente. La enorme diferencia entre ambas cifras supone un acortamiento significativo del tiempo que le queda al universo en términos cósmicos.La radiación de Hawking: clave para entender el fin del universoLa investigación, que pronto se publicará en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, se basa en la teoría de la radiación de Hawking, propuesta por el célebre físico Stephen Hawking en la década de 1970. Esta teoría contradecía a Einstein al afirmar que los agujeros negros no son eternos, sino que "se evaporan" gradualmente al emitir partículas debido a efectos cuánticos.Lo más revelador del nuevo estudio es que este fenómeno no afecta solo a los agujeros negros. Los investigadores descubrieron que otros objetos celestes también están sujetos a este proceso de evaporación, incluyendo las estrellas de neutrones, restos extremadamente densos de estrellas muertas. "El fin definitivo del universo llega mucho antes de lo esperado, pero afortunadamente todavía tardará muchísimo tiempo", explica Heino Falcke, autor principal del estudio y profesor de radioastronomía en la Universidad de Radboud.Esta investigación conecta con la reciente confirmación de que el universo se expande a una velocidad increíble, un fenómeno que también tiene implicaciones directas sobre su destino final. Mientras tanto, los científicos siguen buscando pistas sobre la fecha exacta del nacimiento del universo, intentando completar el ciclo de conocimiento sobre nuestro cosmos.Los investigadores también calcularon cuánto tardarían en evaporarse otros cuerpos más pequeños mediante la radiación de Hawking. Para objetos como la Luna o incluso un ser humano, el proceso llevaría unos 10 elevado a 90 años, una cifra aún más descomunal. Sin embargo, estos cálculos teóricos ignoran otros procesos de evolución y descomposición astrofísica.Estas revelaciones llegan en un momento en que algunas teorías proponen hipótesis tan llamativas como que todo nuestro universo podría estar dentro de un agujero negro, lo que cambiaría radicalmente nuestra comprensión de su origen y final. Mientras tanto, la comunidad científica sigue explorando nuevas formas de buscar vida extraterrestre, que podría existir en el universo aunque hasta ahora no hayamos sabido encontrarla.El artículo La ciencia mueve, otra vez, la fecha en la que morirá el Universo fue publicado originalmente en Andro4all.

May 16, 2025 - 17:44
 0
La ciencia mueve, otra vez, la fecha en la que morirá el Universo

La fecha del fin del universo acaba de adelantarse drásticamente. Un equipo de científicos ha recalculado cuándo se producirá la muerte definitiva de todo lo que conocemos y el resultado es bastante sorprendente: ocurrirá mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora, aunque seguimos hablando de una cifra difícil de concebir para la mente humana.

Según ha dado a conocer Futurism, investigadores de la Universidad de Radboud, en Países Bajos, han determinado que los últimos restos de estrellas desaparecerán en aproximadamente 10 elevado a 78 años (un 1 seguido de 78 ceros), en vez de los 10 elevado a 1.100 años que se calculaba anteriormente. La enorme diferencia entre ambas cifras supone un acortamiento significativo del tiempo que le queda al universo en términos cósmicos.

La radiación de Hawking: clave para entender el fin del universo

La investigación, que pronto se publicará en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, se basa en la teoría de la radiación de Hawking, propuesta por el célebre físico Stephen Hawking en la década de 1970. Esta teoría contradecía a Einstein al afirmar que los agujeros negros no son eternos, sino que "se evaporan" gradualmente al emitir partículas debido a efectos cuánticos.

Lo más revelador del nuevo estudio es que este fenómeno no afecta solo a los agujeros negros. Los investigadores descubrieron que otros objetos celestes también están sujetos a este proceso de evaporación, incluyendo las estrellas de neutrones, restos extremadamente densos de estrellas muertas. "El fin definitivo del universo llega mucho antes de lo esperado, pero afortunadamente todavía tardará muchísimo tiempo", explica Heino Falcke, autor principal del estudio y profesor de radioastronomía en la Universidad de Radboud.

Esta investigación conecta con la reciente confirmación de que el universo se expande a una velocidad increíble, un fenómeno que también tiene implicaciones directas sobre su destino final. Mientras tanto, los científicos siguen buscando pistas sobre la fecha exacta del nacimiento del universo, intentando completar el ciclo de conocimiento sobre nuestro cosmos.

Los investigadores también calcularon cuánto tardarían en evaporarse otros cuerpos más pequeños mediante la radiación de Hawking. Para objetos como la Luna o incluso un ser humano, el proceso llevaría unos 10 elevado a 90 años, una cifra aún más descomunal. Sin embargo, estos cálculos teóricos ignoran otros procesos de evolución y descomposición astrofísica.

Estas revelaciones llegan en un momento en que algunas teorías proponen hipótesis tan llamativas como que todo nuestro universo podría estar dentro de un agujero negro, lo que cambiaría radicalmente nuestra comprensión de su origen y final. Mientras tanto, la comunidad científica sigue explorando nuevas formas de buscar vida extraterrestre, que podría existir en el universo aunque hasta ahora no hayamos sabido encontrarla.

El artículo La ciencia mueve, otra vez, la fecha en la que morirá el Universo fue publicado originalmente en Andro4all.