La UE ha fulminado las calderas y no todo es aerotermia. La calefacción urbana es una alternativa ideal para calentar nuestras casas

Ya hemos visto cómo la Unión Europea ha fijado una fecha límite para el uso de calderas de gas y, además, contempla introducir importantes modificaciones en las estufas de leña y de pellets. Aunque las bombas de calor y la aerotermia se presentan como las principales alternativas, existe otro sistema menos conocido que puede ser una excelente opción para climatizar nuestros hogares: la calefacción urbana. Con una estrategia claramente definida respecto a la eliminación progresiva de las calderas de gas, la UE apuesta por que los edificios del futuro sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. En este contexto cobra protagonismo el concepto de “edificios de consumo casi nulo” (NZEB, por sus siglas en inglés). En este nuevo modelo energético, los sistemas de calefacción desempeñan un papel clave, y es precisamente ahí donde la calefacción urbana aparece como una alternativa eficaz y sostenible. Índice de Contenidos (4) Qué es la calefacción urbana ¿Cómo funciona? Ventajas Ciudades que la usan Qué es la calefacción urbana Imagen | Jose Pablo Dominguez en Unsplash La calefacción urbana, cuya denominación en inglés es district heating, no es algo nuevo y de hecho hunde sus raíces en tiempos del Imperio romano. Para que puedas identificarla te doy una pista. ¿Has visto en series y películas el vapor que sale por las rejillas en las calles de Nueva York? Pues forma parte de una de las redes de calefacción urbana más antiguas y amplias del mundo. La calefacción urbana viene a ser un sistema de distribución de calor que sirve para climatizar nuestros hogares y edificios. Este modelo es una alternativa eficiente y respetuosa con el medio ambiente que tiene como ventajas el que supone una reducción de emisiones contaminantes y al mismo tiempo ayuda al ahorro energético. La calefacción urbana —conocida en algunos países de Hispanoamérica como calefacción distrital— consiste en producir calor de manera centralizada para distribuirlo a áreas residenciales o incluso a ciudades enteras. Este calor se transporta a través de una red de tuberías que suministra calefacción y agua caliente tanto a viviendas como a edificios de uso comercial. ¿Cómo funciona? Imagen | Ministerio Energía de Chile La calefacción urbana, es un sistema que suministra calor a varios edificios desde una planta central mediante una red de tuberías subterráneas. Los sistemas de calefacción urbana se componen de tres elementos principales: una central térmica, una red de distribución y subestaciones en cada edificio. Para funcionar y servir como sistema de climatización, una central térmica que puede usar diversas fuentes de energía. Históricamente se han aprovechado combustibles fósiles pero para ser más respetuosos con el medio ambiente se apuesta en la actualidad por usar biomasa, residuos urbanos, gas natural, energía geotérmica, solar térmica o incluso calor residual de procesos industriales mediante cogeneración. En Xataka Smart Home Las calderas de gas desaparecen ya. Estas son las ayudas para sustituirlas por aerotermia y ahorrar mucho dinero Una vez producido el calor, se transmite a través de agua caliente o vapor por una red de tuberías bien aisladas que circulan por el subsuelo. Estas tuberías se dividen en dos: la de ida, que transporta el agua caliente desde la planta a los edificios, y la de retorno, que lleva el agua enfriada de vuelta para ser recalentada. En cada edificio conectado, una subestación térmica actúa como un intercambiador de calor, transfiriendo la energía al sistema interno de calefacción y al agua caliente sanitaria del inmueble sin mezclar los circuitos. Este proceso permite que el agua se recircule continuamente en un ciclo cerrado y eficiente. Este sistema destaca por su alta eficiencia energética, sobre todo cuando se combinan fuentes renovables. Además, reduce la contaminación local, simplifica el mantenimiento para los usuarios y resulta especialmente adecuada para zonas urbanas con alta densidad de población. Ventajas Imagen | Bombas Desmi Entre las ventajas que ofrece este sistema de calefacción —en el que, además, cada usuario puede regular de forma individual la temperatura de su vivienda— destacan las siguientes: Mayor eficiencia energética: el funcionamiento a gran escala permite un mejor aprovechamiento de los recursos. Reducción de costes: los usuarios experimentan ahorran en el consumo de energía. Sostenibilidad: al usar energías sostenibles se emiten menos gases contaminantes, y su impacto ambient

Abr 9, 2025 - 12:57
 0
La UE ha fulminado las calderas y no todo es aerotermia. La calefacción urbana es una alternativa ideal para calentar nuestras casas

La UE ha fulminado las calderas y no todo es aerotermia. La calefacción urbana es una alternativa ideal para calentar nuestras casas

Ya hemos visto cómo la Unión Europea ha fijado una fecha límite para el uso de calderas de gas y, además, contempla introducir importantes modificaciones en las estufas de leña y de pellets. Aunque las bombas de calor y la aerotermia se presentan como las principales alternativas, existe otro sistema menos conocido que puede ser una excelente opción para climatizar nuestros hogares: la calefacción urbana.

Con una estrategia claramente definida respecto a la eliminación progresiva de las calderas de gas, la UE apuesta por que los edificios del futuro sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. En este contexto cobra protagonismo el concepto de “edificios de consumo casi nulo” (NZEB, por sus siglas en inglés). En este nuevo modelo energético, los sistemas de calefacción desempeñan un papel clave, y es precisamente ahí donde la calefacción urbana aparece como una alternativa eficaz y sostenible.

Índice de Contenidos (4)

Qué es la calefacción urbana

Jose Pablo Dominguez 4173npobvb0 Unsplash Imagen | Jose Pablo Dominguez en Unsplash

La calefacción urbana, cuya denominación en inglés es district heating, no es algo nuevo y de hecho hunde sus raíces en tiempos del Imperio romano. Para que puedas identificarla te doy una pista. ¿Has visto en series y películas el vapor que sale por las rejillas en las calles de Nueva York? Pues forma parte de una de las redes de calefacción urbana más antiguas y amplias del mundo.

La calefacción urbana viene a ser un sistema de distribución de calor que sirve para climatizar nuestros hogares y edificios. Este modelo es una alternativa eficiente y respetuosa con el medio ambiente que tiene como ventajas el que supone una reducción de emisiones contaminantes y al mismo tiempo ayuda al ahorro energético.

La calefacción urbana —conocida en algunos países de Hispanoamérica como calefacción distrital— consiste en producir calor de manera centralizada para distribuirlo a áreas residenciales o incluso a ciudades enteras. Este calor se transporta a través de una red de tuberías que suministra calefacción y agua caliente tanto a viviendas como a edificios de uso comercial.

¿Cómo funciona?

Energia Imagen | Ministerio Energía de Chile

La calefacción urbana, es un sistema que suministra calor a varios edificios desde una planta central mediante una red de tuberías subterráneas. Los sistemas de calefacción urbana se componen de tres elementos principales: una central térmica, una red de distribución y subestaciones en cada edificio.

Para funcionar y servir como sistema de climatización, una central térmica que puede usar diversas fuentes de energía. Históricamente se han aprovechado combustibles fósiles pero para ser más respetuosos con el medio ambiente se apuesta en la actualidad por usar biomasa, residuos urbanos, gas natural, energía geotérmica, solar térmica o incluso calor residual de procesos industriales mediante cogeneración.

Una vez producido el calor, se transmite a través de agua caliente o vapor por una red de tuberías bien aisladas que circulan por el subsuelo. Estas tuberías se dividen en dos: la de ida, que transporta el agua caliente desde la planta a los edificios, y la de retorno, que lleva el agua enfriada de vuelta para ser recalentada.

En cada edificio conectado, una subestación térmica actúa como un intercambiador de calor, transfiriendo la energía al sistema interno de calefacción y al agua caliente sanitaria del inmueble sin mezclar los circuitos.

Este proceso permite que el agua se recircule continuamente en un ciclo cerrado y eficiente. Este sistema destaca por su alta eficiencia energética, sobre todo cuando se combinan fuentes renovables. Además, reduce la contaminación local, simplifica el mantenimiento para los usuarios y resulta especialmente adecuada para zonas urbanas con alta densidad de población.

Ventajas

District Heating Imagen | Bombas Desmi

Entre las ventajas que ofrece este sistema de calefacción —en el que, además, cada usuario puede regular de forma individual la temperatura de su vivienda— destacan las siguientes:

  • Mayor eficiencia energética: el funcionamiento a gran escala permite un mejor aprovechamiento de los recursos.
  • Reducción de costes: los usuarios experimentan ahorran en el consumo de energía.
  • Sostenibilidad: al usar energías sostenibles se emiten menos gases contaminantes, y su impacto ambiental puede reducirse significativamente.
  • Mayor seguridad: la ausencia de calderas individuales reduce el riesgo de accidentes como explosiones o fugas de gas.

Ciudades que la usan

Este sistema de calefacción se está implantando con mayor frecuencia en todo el mundo. Aunque Nueva York es un referente histórico, muchas otras ciudades han adoptado con éxito este modelo. Ciudades como Aberdeen (Reino Unido), Ámsterdam (Países Bajos), Bergen (Noruega) o Doha (Catar) son ejemplos destacados. La iniciativa District Energy in Cities, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), destaca 45 ciudades que son líderes en el desarrollo de estas infraestructuras.

Más de 10.000 kilómetros de tuberías. Ya en 2015, estas redes alcanzaban una capacidad superior a los 36 GW para calefacción y 6 GW para refrigeración, extendiéndose a lo largo de más de 12.000 kilómetros de tuberías y dando servicio a millones de personas.

El caso de España. En nuestro país, la primera instalación de calefacción urbana se puso en marcha en 1932 en la Ciudad Universitaria de Madrid, y sorprendentemente, aún sigue operativa. Entre los proyectos más destacados en la actualidad figura el de Soria, donde se emplea biomasa de origen local para suministrar energía térmica a cerca de 8.000 hogares y a unos 30 inmuebles de uso no residencial.

Foto de portada | Volkan Yılmaz

Vía | Blog de Endesa

En Xataka SmartHome | Así he logrado ahorrar al usar la caldera y sólo me ha hecho falta cambiar este ajuste

-
La noticia La UE ha fulminado las calderas y no todo es aerotermia. La calefacción urbana es una alternativa ideal para calentar nuestras casas fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Jose Antonio Carmona .