Soy escritora y lectora y Goodreads no me ha servido para nada. Instagram y Notion son mis mejores alternativas
La red social Goodreads apareció en 2007 con un propósito muy interesante: convertirse en la mayor plataforma del mundo para lectores. En ella no solo podemos descubrir nuevos títulos, también es un punto de intercambio de recomendaciones de libros entre usuarios con gustos afines e, incluso, un lugar de encuentro para los escritores y sus lectores. En 2016 publiqué mi primera novela y una de las primeras cosas que hice como escritora novel fue registrarme en Goodreads. En aquellos tiempos se empezaba a oler el poder de las redes sociales para conectar libros con lectores, la autopublicación era el barco al que subirse para tener una oportunidad de darse a conocer entre agentes literarios y editoriales y las barreras entre lectores y escritores comenzaban a romperse. Desde el lado del escritor, Goodreads prometía ser un empujón más en la difícil carrera literaria. Para el lector, esta red social era como un sueño y en ella solo importaba una cosa: hablar de libros. Cuando me registré en Goodreads tenía el doble propósito de usarla como escritora y lectora. Casi una década después, tengo Goodreads totalmente en desuso y en su lugar aparecieron dos sustitutos: Instagram (para mi alter ego escritor) y Notion (para mi lado lector). Me hice mis propias estanterías de libros en Notion y ya no necesito Goodreads para nada La idea de Goodreads era muy buena, pero no me cuajó como lectora por un motivo: Notion me da mucho más de un modo más simple y privado. Desde que sustituí mi agenda en papel por Notion utilizo esta aplicación para prácticamente todo lo que tiene que ver con mi vida profesional, pero también para gran parte de mi vida personal. Desde organizar regalos de cumpleaños hasta tener mi propia biblioteca en Notion. En Xataka Móvil 13 trucos para sacarle el máximo partido a Notion en tu móvil La idea la saqué precisamente de Goodreads y sus estanterías virtuales de libros. Me pareció muy interesante (y en una primera etapa llegué a usarlo) eso de poder guardar próximas lecturas, clasificar libros ya leídos y llevar un control de las historias actuales que tengo en mi mesita de noche. Pero aquí me encontraba con dos problemas fundamentalmente: privacidad y dependencia de internet. En Notion nadie se entera de lo que leo y no siento esa necesidad de exponer tan al detalle esta afición. El hecho de que no admita doble factor de autenticación me parece también un problema. Además, puedo usarlo offline, lo cual también me parece una ventaja. Para organizar mi estantería, creé una página nueva y ahí añadí una Tabla. En esta tabla, diseñé una plantilla personalizada para cada fila, con los siguientes datos: Título, Autor, Puntuación (en una escala de 1 a 5 estrellas) y Estado (Quiero, Leyendo o Leído). Visualmente es mucho más sencilla que Goodreads y me ayuda a llevar el conteo de los libros leídos y añadir todos esos títulos que me llaman la atención y que algún día leeré. O eso pretendo. Al final esto me ayuda a centrarme en lo importante, que es leer, y no me supone una distracción más. No hay que olvidar que Goodreads es una red social y como tal quiere engancharte para que pases el mayor tiempo posible en ella: interactuando con otros seguidores, participando en desafíos… No lo necesito. Instagram sigue siendo el rey para el encuentro entre lectores y escritores Hace unos años, si un lector quería contarle a un escritor lo mucho que le había gustado su libro o lo identificado que se había sentido con los personajes, la única manera de hacerlo era acudiendo a una firma presencial. Las redes sociales han roto esta barrera. La verdad es que llevo años sin recibir un mensaje a través de Goodreads. Es a través de Instagram donde me llegan los mensajes de mis lectores y, en menor medida, Facebook o X. Asimismo, Instagram es un excelente lugar para conocer mejor a esos autores menos mainstream que tienen poca presencia en los medios, no solo desde un punto más personal, también para estar enterado sobre sus próximos lanzamientos o eventos. De hecho, es una excelente herramienta de promoción y funcionalidades como los Directos suelen ser bastante utilizados por escritores y editoriales. Yo misma los he utilizado como herramienta de promoción cuando he sacado un nuevo título al mercado. Goodreads no me aporta nada que no me den otras aplicaciones que sí uso en mi día a día. En mi caso, es otro ejemplo más de la saturación de perfiles sociales que “tenemos que tener”. O al menos lo sentimos así. En Xataka Móvil | La madre de las bibliotecas digitales es de la RAE y tiene miles de libros gratis en PDF. Así puedes leerlos en tu móvil En Xataka Móvil | Cambiamos de móvil cada pocos años, pero no pasa lo mismo con otros dispositivos. Llevo 12 años con mi Kindle y no me planteo cambiarlo - La noticia Soy escritor

La red social Goodreads apareció en 2007 con un propósito muy interesante: convertirse en la mayor plataforma del mundo para lectores. En ella no solo podemos descubrir nuevos títulos, también es un punto de intercambio de recomendaciones de libros entre usuarios con gustos afines e, incluso, un lugar de encuentro para los escritores y sus lectores.
En 2016 publiqué mi primera novela y una de las primeras cosas que hice como escritora novel fue registrarme en Goodreads. En aquellos tiempos se empezaba a oler el poder de las redes sociales para conectar libros con lectores, la autopublicación era el barco al que subirse para tener una oportunidad de darse a conocer entre agentes literarios y editoriales y las barreras entre lectores y escritores comenzaban a romperse.
Desde el lado del escritor, Goodreads prometía ser un empujón más en la difícil carrera literaria. Para el lector, esta red social era como un sueño y en ella solo importaba una cosa: hablar de libros.
Cuando me registré en Goodreads tenía el doble propósito de usarla como escritora y lectora. Casi una década después, tengo Goodreads totalmente en desuso y en su lugar aparecieron dos sustitutos: Instagram (para mi alter ego escritor) y Notion (para mi lado lector).
Me hice mis propias estanterías de libros en Notion y ya no necesito Goodreads para nada
La idea de Goodreads era muy buena, pero no me cuajó como lectora por un motivo: Notion me da mucho más de un modo más simple y privado.
Desde que sustituí mi agenda en papel por Notion utilizo esta aplicación para prácticamente todo lo que tiene que ver con mi vida profesional, pero también para gran parte de mi vida personal. Desde organizar regalos de cumpleaños hasta tener mi propia biblioteca en Notion.
La idea la saqué precisamente de Goodreads y sus estanterías virtuales de libros. Me pareció muy interesante (y en una primera etapa llegué a usarlo) eso de poder guardar próximas lecturas, clasificar libros ya leídos y llevar un control de las historias actuales que tengo en mi mesita de noche.
Pero aquí me encontraba con dos problemas fundamentalmente: privacidad y dependencia de internet.
En Notion nadie se entera de lo que leo y no siento esa necesidad de exponer tan al detalle esta afición. El hecho de que no admita doble factor de autenticación me parece también un problema. Además, puedo usarlo offline, lo cual también me parece una ventaja.
Para organizar mi estantería, creé una página nueva y ahí añadí una Tabla. En esta tabla, diseñé una plantilla personalizada para cada fila, con los siguientes datos: Título, Autor, Puntuación (en una escala de 1 a 5 estrellas) y Estado (Quiero, Leyendo o Leído).

Visualmente es mucho más sencilla que Goodreads y me ayuda a llevar el conteo de los libros leídos y añadir todos esos títulos que me llaman la atención y que algún día leeré. O eso pretendo.
Al final esto me ayuda a centrarme en lo importante, que es leer, y no me supone una distracción más. No hay que olvidar que Goodreads es una red social y como tal quiere engancharte para que pases el mayor tiempo posible en ella: interactuando con otros seguidores, participando en desafíos… No lo necesito.
Instagram sigue siendo el rey para el encuentro entre lectores y escritores
Hace unos años, si un lector quería contarle a un escritor lo mucho que le había gustado su libro o lo identificado que se había sentido con los personajes, la única manera de hacerlo era acudiendo a una firma presencial. Las redes sociales han roto esta barrera.
La verdad es que llevo años sin recibir un mensaje a través de Goodreads. Es a través de Instagram donde me llegan los mensajes de mis lectores y, en menor medida, Facebook o X.

Asimismo, Instagram es un excelente lugar para conocer mejor a esos autores menos mainstream que tienen poca presencia en los medios, no solo desde un punto más personal, también para estar enterado sobre sus próximos lanzamientos o eventos.
De hecho, es una excelente herramienta de promoción y funcionalidades como los Directos suelen ser bastante utilizados por escritores y editoriales. Yo misma los he utilizado como herramienta de promoción cuando he sacado un nuevo título al mercado.
Goodreads no me aporta nada que no me den otras aplicaciones que sí uso en mi día a día. En mi caso, es otro ejemplo más de la saturación de perfiles sociales que “tenemos que tener”. O al menos lo sentimos así.
En Xataka Móvil | La madre de las bibliotecas digitales es de la RAE y tiene miles de libros gratis en PDF. Así puedes leerlos en tu móvil
En Xataka Móvil | Cambiamos de móvil cada pocos años, pero no pasa lo mismo con otros dispositivos. Llevo 12 años con mi Kindle y no me planteo cambiarlo
-
La noticia
Soy escritora y lectora y Goodreads no me ha servido para nada. Instagram y Notion son mis mejores alternativas
fue publicada originalmente en
Xataka Móvil
por
Noelia Hontoria
.