Cruce de cables: los planetarios cumplen cien años
Cruce de cables 36 (10 de mayo de 2025) Los planetarios cumplen cien años [~17:40] – Este pasado miércoles se cumplieron cien años de la primera sesión pública de un planetario. Tuvo lugar el 9 de mayo de 1925 en el Deutsches Museum de Munich. Hemos hablado un poco de la maravilla que son los proyectores mecánicos, por mucho que en los últimos años muchos planetarios del mundo hayan incorporado proyectores digitales que permiten hacer cosas impensables no hace mucho tiempo. Pero en un programa dedicado a la tecnología, y como no podía ser de otro modo, he recomendado algunas herramientas para llevarte un planetario a casa o contigo si sales a ver el cielo en el MundoReal™. El primero, e imprescindible, es Stellarium. Es un software gratuito y de código abierto que corre en Linux, macOS, Windows, on incluso lo puedes usar en la web. También está disponible en la App Store de Apple y en Google Play por si te lo quieres llevar en el móvil. Te enseña lo que puedes ver en el cielo, y tiene opciones para mostrar las constelaciones, planetas, cometas, etc. Pero un puntazo es que si le das acceso a la cámara y a los servicios de ubicación, te muestra todos esos objetos superpuestos en una imagen captada por ella, con lo que es facilísimo orientarse. Otra herramienta útil es SkySafari si quieres utilizar un telescopio, ya que es capaz de controlar muchos de los telescopios del mercado. Aunque mi consejo es siempre empezar con unos prismáticos, ya que utilizar un telescopio sin ayuda dista de ser trivial. Y en cualquier caso si te pica el gusanillo, déjate aconsejar al principio por una asociación astronómica local. Claro que en los últimos años están apareciendo telescopios «digitales» como por ejemplo los de Vaonis que en lugar de un visor óptico van captando la luz con su sensor y enviando los datos a tu móvil, tablet u ordenador. Tienen la ventaja de que se orientan automáticamente. Pero como aún no he tenido oportunidad de probar uno no sé si me convencen o si son demasiado modernos. Y, con todos los satélites que hay en órbita, no hay que olvidar que muchos de ellos se pueden ver a simple vista. Para ello Heavens-above te ayuda a localizar los que se pueden observar desde dónde estés. Otra cosa que se puede ver a simple vista es la Estación Espacial Internacional (EEI), que cuando refleja la luz del Sol se ve perfectamente desde tierra. Hasta le puedes pedir a la NASA que te avise por correo electrónico en Spot The Station. Lo que pasa es que con tantos satélites en órbita cada vez es más complicado disfrutar del cielo nocturno, ya que es difícil que no te pasen por medio. Aunque ese es un debate para otro programa, ya que por otro lado están dando acceso a Internet a personas que si no de ningún modo podrían tenerlo. Y el acceso a Internet es algo cada vez más imprescindible a estas alturas. _____Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00. Relacionado: Cruce de cables: la relevancia de la energía y la seguridad en los centros de datos Cruce de cables: Planespotting Cruce de cables: Computación analógica Cruce de cables: Mis soluciones de baja tecnología favoritas Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez? Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial? Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda. Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50 Cruce de cables: El legado digital Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE # Enlace Permanente

Cruce de cables 36 (10 de mayo de 2025)
Los planetarios cumplen cien años [~17:40] – Este pasado miércoles se cumplieron cien años de la primera sesión pública de un planetario. Tuvo lugar el 9 de mayo de 1925 en el Deutsches Museum de Munich. Hemos hablado un poco de la maravilla que son los proyectores mecánicos, por mucho que en los últimos años muchos planetarios del mundo hayan incorporado proyectores digitales que permiten hacer cosas impensables no hace mucho tiempo.
Pero en un programa dedicado a la tecnología, y como no podía ser de otro modo, he recomendado algunas herramientas para llevarte un planetario a casa o contigo si sales a ver el cielo en el MundoReal™.
- El primero, e imprescindible, es Stellarium. Es un software gratuito y de código abierto que corre en Linux, macOS, Windows, on incluso lo puedes usar en la web. También está disponible en la App Store de Apple y en Google Play por si te lo quieres llevar en el móvil.
- Te enseña lo que puedes ver en el cielo, y tiene opciones para mostrar las constelaciones, planetas, cometas, etc. Pero un puntazo es que si le das acceso a la cámara y a los servicios de ubicación, te muestra todos esos objetos superpuestos en una imagen captada por ella, con lo que es facilísimo orientarse.
- Otra herramienta útil es SkySafari si quieres utilizar un telescopio, ya que es capaz de controlar muchos de los telescopios del mercado.
- Aunque mi consejo es siempre empezar con unos prismáticos, ya que utilizar un telescopio sin ayuda dista de ser trivial. Y en cualquier caso si te pica el gusanillo, déjate aconsejar al principio por una asociación astronómica local.
- Claro que en los últimos años están apareciendo telescopios «digitales» como por ejemplo los de Vaonis que en lugar de un visor óptico van captando la luz con su sensor y enviando los datos a tu móvil, tablet u ordenador. Tienen la ventaja de que se orientan automáticamente. Pero como aún no he tenido oportunidad de probar uno no sé si me convencen o si son demasiado modernos.
- Y, con todos los satélites que hay en órbita, no hay que olvidar que muchos de ellos se pueden ver a simple vista. Para ello Heavens-above te ayuda a localizar los que se pueden observar desde dónde estés.
- Otra cosa que se puede ver a simple vista es la Estación Espacial Internacional (EEI), que cuando refleja la luz del Sol se ve perfectamente desde tierra. Hasta le puedes pedir a la NASA que te avise por correo electrónico en Spot The Station.
Lo que pasa es que con tantos satélites en órbita cada vez es más complicado disfrutar del cielo nocturno, ya que es difícil que no te pasen por medio. Aunque ese es un debate para otro programa, ya que por otro lado están dando acceso a Internet a personas que si no de ningún modo podrían tenerlo. Y el acceso a Internet es algo cada vez más imprescindible a estas alturas.
_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.
Relacionado:
- Cruce de cables: la relevancia de la energía y la seguridad en los centros de datos
- Cruce de cables: Planespotting
- Cruce de cables: Computación analógica
- Cruce de cables: Mis soluciones de baja tecnología favoritas
- Cruce de cables: Los 50 años de Microsoft
- Cruce de cables: ¿Por qué son tan malas las IAs jugando al ajedrez?
- Cruce de cables: Los hackers no son piratas informáticos
- Cruce de cables: El seguimiento de famosos a través de GPS
- Cruce de cables: Los astronautas no abandonados en la EEI
- Cruce de cables: Aviones de pasajeros supersónicos de ayer y hoy
- Cruce de cables: La primera Ley de inteligencia artificial
- Cruce de cables: ¿Un nuevo invierno de la inteligencia artificial?
- Cruce de cables: Tecnología y las armas nucleares casi la lían parda.
- Cruce de cables: Zuckerberg y sus movimientos con los verificadores
- Cruce de cables: Las chicas del ENIAC y de los Colossus
- Cruce de cables: La reparación de un ordenador a válvulas de los 50
- Cruce de cables: El legado digital
- Cruce de cables: Ada Lovelace y Grace Murray H. Hopper, informáticas
- Cruce de cables: La evolución de ChatGPT, la IA generativa más popular
- Cruce de cables: No vemos robots repartidores por las calles
- Cruce de cables: Cómo no quedarse desconectado en una emergencia
- Microsiervos como colaboradores de Cruce de cables de RNE