El círculo azul de WhatsApp, bajo la lupa: la legalidad y privacidad de Meta AI, explicada por expertos en derecho digital
Hace apenas un par de semanas al abrir WhatsApp nos encontramos con una novedad: un círculo azul para invocar a Meta AI. Y no solo en WhatsApp, también Instagram dio la bienvenida al ChatGPT de Meta. Tener un chatbot con inteligencia artificial en la app de mensajería por excelencia abre un mundo de posibilidades... y de potenciales riesgos para sus usuarios y usuarias. Además, da igual lo que intentes: el círculo azul de Meta AI no se puede quitar (otra cosa es que por un error desaparezca temporalmente). La falta de control por un lado y la privacidad y seguridad de la información vertida por otro levantan suspicacias. ¿Qué podemos hacer usuarios y usuarias más allá de no usarlo? Hemos consultado a dos abogados sobre la última gran novedad de WhatsApp: Samuel Parra, está especializado en derecho tecnológico y Jorge García Herrero está especializado en protección de datos. ¿Es legal que no exista opción de desactivar la IA en WhatsApp? La miembro del parlamento europeo Veronika Cifrová publicaba en su perfil de X/Twitter y lo confirmaba después en The Standard: que el círculo azul de Meta AI para WhatsApp no pueda desactivarse plantea serias dudas sobre el control del usuario y la seguridad digital. Así que pasaba la cuestión a la Comisión. En pocas palabras, la UE ya lo tiene en su punto de mira. Que Whatsapp añada novedades es, valga la redundancia, ninguna novedad. De hecho, recientemente la app de mensajería se ha actualizado con funciones como saber quién está en línea en los grupos, un nuevo escáner de documentos o las utilísimas transcripciones de los audios. Todas están ahí, a mano para que las uses. También su chatbot con inteligencia artificial. Y así como para activar las transcripciones hace falta activarlas, con Meta AI no pasa igual: apareció ahí de la noche a la mañana, activado de serie. Tanto Parra como García Herrero no consideran una práctica ilegal que hayan añadido un acceso a su IA a WhatsApp. Este último profundiza: 'sólo se activa si inicias una conversación con él o lo invocas en un chat con alguien más. Esto es importante porque depende de tu consentimiento.' Respecto a cómo desactivar Meta AI en WhatsApp, García Herreros ofrece una solución poco viable: 'sólo puedes desinstalar la app, conseguir instalar una versión más antigua y desactivar las actualizaciones automáticas.' Además concluye que eso es algo 'que no va a hacer nadie: al final es uno más de todos los asistentes que nos están metiendo por los ojos, para hacernos dependientes.' Teniendo en cuenta que es una tecnología carísima, Jorge llama a tener cuidado porque será cuestión de tiempo que pasen a ser de pago. Qué pasa con los datos compartidos con la IA Suponiendo que decidimos interactuar con Meta AI e intercambiar información, en ese caso la pregunta es qué pasa con esos datos intercambiados. Las explicaciones de Meta pueden llevar a confusión. Por un lado, Meta detalla en la sección de Privacidad de WhatsApp que 'Nadie fuera del chat, ni siquiera WhatsApp, puede leerlos, escucharlos ni compartirlos' gracias al cifrado de extremo a extremo. Por otro lado, en las FAQ acerca de las experiencias con la IA disponibles a través de WhatsApp detalla que 'Meta necesita recibir y utilizar información para proporcionar la tecnología de IA generativa en la que se basan las experiencias con la IA. Lo que Meta recibe y cómo lo utiliza depende de cómo interactúas con las experiencias.' Aquí hay dos cuestiones independientes: el cifrado de extremo a extremo y el uso de los datos proporcionados a la IA. Samuel Parra habla del cifrado de extremo a extremo y lanza un aviso a navegantes: 'Mientras los mensajes que intercambiamos con otras personas quedan cifrados de extremo a extremo y por tanto, en teoría, nadie podría acceder a ellos, esto no sucede con la información que intercambiemos con la Meta IA.' 'De hecho, Meta IA ya te advierte que las interacciones que hagas con su IA podrán ser supervisadas por humanos para ver si estás o no respetando el uso correcto de esa IA o si pudieras estar vulnerando alguna norma, y en su caso, poder llegar incluso a suspender las cuentas asociadas o suprimir el contenido infractor.' Eso sí, Meta avisa que los datos compartidos con su inteligencia artificial no se emplean para depurarla, algo que sí que hizo en Instagram. Parra cuenta que activar esa opción por defecto sí que era contrario a la normativa de protección de datos. Reflexiona García Herrero detallando que 'La ideaca del año pasado estaba basada en "interés legítimo" y eso significaba que iban adelante con ello salvo que te opusieras siguiendo ese proceso laberíntico dispuesto por Meta' Parra profundiza: 'Las políticas de Meta IA también indican que las interacciones que el usuario tenga con ella no se utilizarán para su propio entrenamiento ni para mejorar la IA.' Prosigue explicando que 'cosa distinta es que esa IA rastrease y leyese nues

Hace apenas un par de semanas al abrir WhatsApp nos encontramos con una novedad: un círculo azul para invocar a Meta AI. Y no solo en WhatsApp, también Instagram dio la bienvenida al ChatGPT de Meta. Tener un chatbot con inteligencia artificial en la app de mensajería por excelencia abre un mundo de posibilidades... y de potenciales riesgos para sus usuarios y usuarias.
Además, da igual lo que intentes: el círculo azul de Meta AI no se puede quitar (otra cosa es que por un error desaparezca temporalmente). La falta de control por un lado y la privacidad y seguridad de la información vertida por otro levantan suspicacias. ¿Qué podemos hacer usuarios y usuarias más allá de no usarlo?
Hemos consultado a dos abogados sobre la última gran novedad de WhatsApp: Samuel Parra, está especializado en derecho tecnológico y Jorge García Herrero está especializado en protección de datos.
¿Es legal que no exista opción de desactivar la IA en WhatsApp?
La miembro del parlamento europeo Veronika Cifrová publicaba en su perfil de X/Twitter y lo confirmaba después en The Standard: que el círculo azul de Meta AI para WhatsApp no pueda desactivarse plantea serias dudas sobre el control del usuario y la seguridad digital. Así que pasaba la cuestión a la Comisión. En pocas palabras, la UE ya lo tiene en su punto de mira.

Que Whatsapp añada novedades es, valga la redundancia, ninguna novedad. De hecho, recientemente la app de mensajería se ha actualizado con funciones como saber quién está en línea en los grupos, un nuevo escáner de documentos o las utilísimas transcripciones de los audios. Todas están ahí, a mano para que las uses. También su chatbot con inteligencia artificial. Y así como para activar las transcripciones hace falta activarlas, con Meta AI no pasa igual: apareció ahí de la noche a la mañana, activado de serie.
Tanto Parra como García Herrero no consideran una práctica ilegal que hayan añadido un acceso a su IA a WhatsApp. Este último profundiza: 'sólo se activa si inicias una conversación con él o lo invocas en un chat con alguien más. Esto es importante porque depende de tu consentimiento.'
Respecto a cómo desactivar Meta AI en WhatsApp, García Herreros ofrece una solución poco viable: 'sólo puedes desinstalar la app, conseguir instalar una versión más antigua y desactivar las actualizaciones automáticas.'
Además concluye que eso es algo 'que no va a hacer nadie: al final es uno más de todos los asistentes que nos están metiendo por los ojos, para hacernos dependientes.' Teniendo en cuenta que es una tecnología carísima, Jorge llama a tener cuidado porque será cuestión de tiempo que pasen a ser de pago.
Qué pasa con los datos compartidos con la IA
Suponiendo que decidimos interactuar con Meta AI e intercambiar información, en ese caso la pregunta es qué pasa con esos datos intercambiados. Las explicaciones de Meta pueden llevar a confusión. Por un lado, Meta detalla en la sección de Privacidad de WhatsApp que 'Nadie fuera del chat, ni siquiera WhatsApp, puede leerlos, escucharlos ni compartirlos' gracias al cifrado de extremo a extremo. Por otro lado, en las FAQ acerca de las experiencias con la IA disponibles a través de WhatsApp detalla que 'Meta necesita recibir y utilizar información para proporcionar la tecnología de IA generativa en la que se basan las experiencias con la IA. Lo que Meta recibe y cómo lo utiliza depende de cómo interactúas con las experiencias.'
Aquí hay dos cuestiones independientes: el cifrado de extremo a extremo y el uso de los datos proporcionados a la IA.
Samuel Parra habla del cifrado de extremo a extremo y lanza un aviso a navegantes: 'Mientras los mensajes que intercambiamos con otras personas quedan cifrados de extremo a extremo y por tanto, en teoría, nadie podría acceder a ellos, esto no sucede con la información que intercambiemos con la Meta IA.'
'De hecho, Meta IA ya te advierte que las interacciones que hagas con su IA podrán ser supervisadas por humanos para ver si estás o no respetando el uso correcto de esa IA o si pudieras estar vulnerando alguna norma, y en su caso, poder llegar incluso a suspender las cuentas asociadas o suprimir el contenido infractor.'
Eso sí, Meta avisa que los datos compartidos con su inteligencia artificial no se emplean para depurarla, algo que sí que hizo en Instagram. Parra cuenta que activar esa opción por defecto sí que era contrario a la normativa de protección de datos. Reflexiona García Herrero detallando que 'La ideaca del año pasado estaba basada en "interés legítimo" y eso significaba que iban adelante con ello salvo que te opusieras siguiendo ese proceso laberíntico dispuesto por Meta'
Parra profundiza: 'Las políticas de Meta IA también indican que las interacciones que el usuario tenga con ella no se utilizarán para su propio entrenamiento ni para mejorar la IA.' Prosigue explicando que 'cosa distinta es que esa IA rastrease y leyese nuestros mensajes para sus propios fines (entrenamiento, perfilado, etc.). Eso es algo que desde un punto de vista legal no debería hacer, y en teoría no hace.'
Jorge García Herrando lo resume: 'Siempre de acuerdo con lo que Meta dice (sólo Zuck y el Todopoderoso saben lo que de verdad hace) Meta IA no accede a los datos de nuestras conversaciones, que siguen cifradas de punto (tu dispositivo) a punto (el dispositivo del destinatario). Sin ninguna duda, tu pregunta o la conver en la que invoques el Chatbot sí saldrá a los servidores de Meta, para que te puedan responder.'

No obstante, Samuel Parra advierte de la FAQ anteriormente mencionada: 'son poco claros, porque no se sabe muy bien a qué se están refiriendo, o yo al menos no soy capaz de entender qué quieren decir con exactitud en esa frase. Quiero entender que lo que están diciendo es que para que su IA te funcione, necesita recibir de ti la información que le suministres y utilizarla para darte una respuesta. Vamos, una obviedad.'
Pero el historial de Meta no es el mejor en cuanto a cuidado de datos y para muestra, esta multa de hace un par de años en materia de protección de datos, esta otra más reciente por guardar contraseñas o esta para WhatsApp. Parra explica que 'Meta ha sido expuesta por hacer cosas con nuestros datos personales que se supone que afirmaba que no haría. Por tanto, debemos ser muy cautelosos con la información que le facilitemos a la IA de Meta.'
En Xataka Android | Las ocho mejores cosas que puedes hacer con Meta AI, la inteligencia artificial disponible en WhatsApp
En Xataka Android | ¿Se puede desactivar Meta AI en WhatsApp? Esto es lo que puedes hacer si te molesta la inteligencia artificial de la app
Portada | Isra Fernández para Applesfera
-
La noticia
El círculo azul de WhatsApp, bajo la lupa: la legalidad y privacidad de Meta AI, explicada por expertos en derecho digital
fue publicada originalmente en
Xataka Android
por
Eva R. de Luis
.