El plan del Gobierno para los canales en 4K tiene una gran novedad: el apagón de la TDT puede llegar mucho antes de lo esperado

Ayer mismo el Gobierno aprobaba el nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, lo que implica grandes cambios en la TDT tanto este año 2025, como en el futuro. La intención con ello es preparar un marco legislativo y la infraestructura necesaria para que las cadenas comiencen a emitir su contenido a una imagen superior, en este caso hasta 4K UHD. Para ello, se especifican vías sobre cómo se gestiona la evolución al estándar DVB-T2, imprescindible para aprovechar de forma más eficiente el ancho de banda del espectro radioeléctrico para emitir contenido en calidad HD y 4K UHD sin problemas. Para ello necesitaremos un televisor y sintonizador compatible. Una evolución que se efectuará en dos fases Tal y como mencionábamos recientemente, el plan técnico de la TDT constará de dos fases: La primera fase se producirá este 2025 y consistirá en la reordenación del espectro con la llegada de nuevos canales en UHD y HD. Se modificará el múltiple RGE2 para que emita con el estándar DVB-T2 y el códec H.265/HEVC, teniendo así espacio para acoger 4 canales en UHD. También se hace sitio para un nuevo canal HD que se alojará en el espacio MPE5 bajo el estándar DVB-T (el usado actualmente). La segunda fase, la del auténtico "apagón" llegará después, en una fecha aún por determinar, y en ella se pasarán todos los múltiples y canales actuales al nuevo estándar DVB-T2. Es decir, cuando comience esta segunda fase, la TDT apagará el estándar DVB-T actual y comenzará a emitir todo mediante DVB-T2. En Xataka Smart Home Este año toca volver a resintonizar la TDT. En mi tele con Android TV y Google TV lo hago en cinco minutos Aún queda para la segunda fase, pero existe una manera de que llegue antes Para esta segunda fase, sí tendríamos que tener un equipo compatible con DVB-T2 y códecs H.265/HEVC. Sin embargo, todo indica que aún nos faltan varios años para una implementación total como la que se comenta en el plan. Según cifras del Gobierno en 2023, de 39,1 millones de televisores, solamente el 31% de los equipos estaban preparados para reproducir contenido en UHD bajo el estándar citado. Sin embargo, tal y como han señalado desde Banda Ancha, en el plan publicado en el BOE también se especifica una sección que no figuraba previamente en el proyecto, la cual dice así: "En cualquier momento antes de la aprobación de la orden de la persona titular del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública prevista en el artículo 8.4, los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva digital terrestre que exploten sus canales en un mismo múltiple digital podrán acordar de manera conjunta la evolución necesariamente al mismo tiempo de las emisiones del múltiple digital a la tecnología de transmisión DVB-T2 y a emisiones en ultra alta definición. Esta evolución tecnológica deberá ser acordada por la totalidad de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva digital terrestre que exploten sus canales en un mismo múltiple digital y se deberá comunicar por medios electrónicos a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y a la autoridad administrativa audiovisual competente en la prestación del servicio de comunicación audiovisual televisiva". Esto quiere decir que, tras el inicio de la fase 1, los múltiples MPE2 y MPE3, que corresponden en su totalidad a Atresmedia y Mediaset respectivamente, podrán decidir cuándo migrar a DVB-T2, mientras que para el resto de múltiples, las distintas cadenas deberán llegar a un acuerdo para el cambio definitivo. Lo ideal es que las cadenas pasen a emitir en DVB-T2 cuando la mayoría de dispositivos estén capacitados para reproducir contenido en UHD a través de este estándar. El plan del Gobierno es que se efectúe el cambio una vez el 95% del parque de equipos sea compatible con DVB-T2 y el 90% con H.265 y HEVC. Sin embargo, con este nuevo mecanismo, las cadenas tendrán elección sobre cuándo implantar este nuevo cambio. Por nuestra parte, debemos asegurarnos de que nuestro televisor o sintonizador es compatible con DVB-T2 y los códecs H.265 y HEVC, ya que esto permitirá que podamos disfrutar de los canales en UHD, y en un futuro de todos los canales de la TDT. Cuando se efectúe el cambio, tendremos además que resintonizar nuestro televisor.  Imagen Portada | Piotr Cichosz y Wikipedia En Xataka Smart Home | Este es el sistema más rápido y cómodo a  la hora de ordenar los canales de la TDT y lo mejor es que no hace  falta el mando a distancia - La noticia El plan del Gobierno para los canales en 4K tiene una gran novedad: el apagón de la TDT puede llegar mucho antes de lo esperado fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Antonio Vallejo .

Mar 26, 2025 - 18:29
 0
El plan del Gobierno para los canales en 4K tiene una gran novedad: el apagón de la TDT puede llegar mucho antes de lo esperado

El plan del Gobierno para los canales en 4K tiene una gran novedad: el apagón de la TDT puede llegar mucho antes de lo esperado

Ayer mismo el Gobierno aprobaba el nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, lo que implica grandes cambios en la TDT tanto este año 2025, como en el futuro. La intención con ello es preparar un marco legislativo y la infraestructura necesaria para que las cadenas comiencen a emitir su contenido a una imagen superior, en este caso hasta 4K UHD.

Para ello, se especifican vías sobre cómo se gestiona la evolución al estándar DVB-T2, imprescindible para aprovechar de forma más eficiente el ancho de banda del espectro radioeléctrico para emitir contenido en calidad HD y 4K UHD sin problemas. Para ello necesitaremos un televisor y sintonizador compatible.

Una evolución que se efectuará en dos fases

Tal y como mencionábamos recientemente, el plan técnico de la TDT constará de dos fases:

  • La primera fase se producirá este 2025 y consistirá en la reordenación del espectro con la llegada de nuevos canales en UHD y HD. Se modificará el múltiple RGE2 para que emita con el estándar DVB-T2 y el códec H.265/HEVC, teniendo así espacio para acoger 4 canales en UHD. También se hace sitio para un nuevo canal HD que se alojará en el espacio MPE5 bajo el estándar DVB-T (el usado actualmente).
  • La segunda fase, la del auténtico "apagón" llegará después, en una fecha aún por determinar, y en ella se pasarán todos los múltiples y canales actuales al nuevo estándar DVB-T2. Es decir, cuando comience esta segunda fase, la TDT apagará el estándar DVB-T actual y comenzará a emitir todo mediante DVB-T2.

Aún queda para la segunda fase, pero existe una manera de que llegue antes

Para esta segunda fase, sí tendríamos que tener un equipo compatible con DVB-T2 y códecs H.265/HEVC. Sin embargo, todo indica que aún nos faltan varios años para una implementación total como la que se comenta en el plan. Según cifras del Gobierno en 2023, de 39,1 millones de televisores, solamente el 31% de los equipos estaban preparados para reproducir contenido en UHD bajo el estándar citado.

Sin embargo, tal y como han señalado desde Banda Ancha, en el plan publicado en el BOE también se especifica una sección que no figuraba previamente en el proyecto, la cual dice así:

"En cualquier momento antes de la aprobación de la orden de la persona titular del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública prevista en el artículo 8.4, los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva digital terrestre que exploten sus canales en un mismo múltiple digital podrán acordar de manera conjunta la evolución necesariamente al mismo tiempo de las emisiones del múltiple digital a la tecnología de transmisión DVB-T2 y a emisiones en ultra alta definición. Esta evolución tecnológica deberá ser acordada por la totalidad de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva digital terrestre que exploten sus canales en un mismo múltiple digital y se deberá comunicar por medios electrónicos a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y a la autoridad administrativa audiovisual competente en la prestación del servicio de comunicación audiovisual televisiva".

Esto quiere decir que, tras el inicio de la fase 1, los múltiples MPE2 y MPE3, que corresponden en su totalidad a Atresmedia y Mediaset respectivamente, podrán decidir cuándo migrar a DVB-T2, mientras que para el resto de múltiples, las distintas cadenas deberán llegar a un acuerdo para el cambio definitivo.

Lo ideal es que las cadenas pasen a emitir en DVB-T2 cuando la mayoría de dispositivos estén capacitados para reproducir contenido en UHD a través de este estándar. El plan del Gobierno es que se efectúe el cambio una vez el 95% del parque de equipos sea compatible con DVB-T2 y el 90% con H.265 y HEVC. Sin embargo, con este nuevo mecanismo, las cadenas tendrán elección sobre cuándo implantar este nuevo cambio.

Por nuestra parte, debemos asegurarnos de que nuestro televisor o sintonizador es compatible con DVB-T2 y los códecs H.265 y HEVC, ya que esto permitirá que podamos disfrutar de los canales en UHD, y en un futuro de todos los canales de la TDT. Cuando se efectúe el cambio, tendremos además que resintonizar nuestro televisor. 

Imagen Portada | Piotr Cichosz y Wikipedia

En Xataka Smart Home | Este es el sistema más rápido y cómodo a  la hora de ordenar los canales de la TDT y lo mejor es que no hace  falta el mando a distancia

-
La noticia El plan del Gobierno para los canales en 4K tiene una gran novedad: el apagón de la TDT puede llegar mucho antes de lo esperado fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Antonio Vallejo .