El modelo de suscripción parecía la solución a la miseria que gana el 95% de las apps: los usuarios no piensan lo mismo

Tener que pagar y mantener una suscripción me echa para atrás. En general me cuesta pagar por aplicaciones si no tengo muy claro el uso que les voy a dar (y por qué no decirlo, porque hay apps gratis muy buenas), pero abres la cartera, sacas la pasta y es tuya para siempre, da igual que ahora la use mucho y me olvide de ella dentro de unos meses. Las apps de suscripción viven en escrutinio continuo conmigo y el mejor ejemplo es el streaming: si tengo un par de series para ver, me doy de alta sin pensármelo mucho, pero no quiero pagar otro mes simplemente por inercia.  Ni siquiera los planes con descuento si son para un periodo más largo funcionan conmigo porque echo muchas cuentas.  Que sí, que igual son solo unos pocos euros, pero de unas cuantas aplicaciones y eso al final del año sí que es dinero. Pero mientras que yo me las veo y me las deseo para no despilfarrar mi dinero como seguramente haga más gente, al otro lado del ring están los equipos de desarrollo. Y una cruda realidad: hay vida más allá de las Spotify, Instagram, TikTok o Waze, pero es bastante más modesta. Este estudio de 2024 del que se hace eco Ars Technica evidencia que la mayoría no gana más de 50 euros al mes. De hecho, otro estudio recogido por Ars Technica es más demoledor aún: buena parte de ellas no gana ni mil euros en sus dos primeros años. Así que tienen un plan para mejorar sus ingresos: que te suscribas. Le damos una oportunidad a las suscripciones, una muy corta Así, en 2024 solo un 5% consiguieron generar 200 veces más que el otro 95% y este 2025 no pinta mejor: en solo tres meses ese grupo selecto ya multiplica por 500 sus ingresos. De hecho, ese 5% supera los 5.000 euros al mes frente a los 5 - 20 euros del resto. Y además, el estudio evidencia que en Estados Unidos el 80% de devs genera un 80% de ingresos en iOS y no en Android. Puede que la tienda de apps de Google tenga más aplicaciones, pero la de Apple es más lucrativa. Frente a los clásicos modelos con publicidad, ahora la gran tendencia es lo freemium con funciones exclusivas de pago que en la práctica puede resultar frustrante para usuarios y usuarias. Pero le dan una oportunidad: el 82% prueba la suscripción y se da de baja ese mismo día.  Vía: RevenueCat Como puedes ver bajo estas líneas, pocos aguantan y dicen adiós a la semana o al mes. El porcentaje de mantenimiento de suscripciones es de un 10% si es mensual y de solo un 5% si es semanal. Ni siquiera olvidarnos del clásico periodo de prueba gratis para descubrir en el periodo siguiente de facturación que estamos suscritos funciona apenas. El sueño de hacer una app que te hiciera rico está cada vez más difícil, pero incluso bajando el listón: hacer y mantener una app consiguiendo ingresos sostenibles es una misión casi imposible, motivo por el cual cada vez se exploran nuevas estrategias de monetización. Entre ellos, el modelo de precios basados en el uso, uno de los que comienzan a popularizarse gracias a las app de inteligencia artificial. En Xataka Móvil | Netflix no solo son series y películas, también tiene juegos: estos son los mejores que puedes jugar en tu móvil En Xataka Móvil | Ni las tiendas oficiales de apps se salvan: así se cuela el malware en Google Play Portada | Foto de Andrey Matveev en Pexels - La noticia El modelo de suscripción parecía la solución a la miseria que gana el 95% de las apps: los usuarios no piensan lo mismo fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Eva R. de Luis .

Mar 29, 2025 - 16:21
 0
El modelo de suscripción parecía la solución a la miseria que gana el 95% de las apps: los usuarios no piensan lo mismo

El modelo de suscripción parecía la solución a la miseria que gana el 95% de las apps: los usuarios no piensan lo mismo

Tener que pagar y mantener una suscripción me echa para atrás. En general me cuesta pagar por aplicaciones si no tengo muy claro el uso que les voy a dar (y por qué no decirlo, porque hay apps gratis muy buenas), pero abres la cartera, sacas la pasta y es tuya para siempre, da igual que ahora la use mucho y me olvide de ella dentro de unos meses.

Las apps de suscripción viven en escrutinio continuo conmigo y el mejor ejemplo es el streaming: si tengo un par de series para ver, me doy de alta sin pensármelo mucho, pero no quiero pagar otro mes simplemente por inercia.  Ni siquiera los planes con descuento si son para un periodo más largo funcionan conmigo porque echo muchas cuentas.  Que sí, que igual son solo unos pocos euros, pero de unas cuantas aplicaciones y eso al final del año sí que es dinero. Pero mientras que yo me las veo y me las deseo para no despilfarrar mi dinero como seguramente haga más gente, al otro lado del ring están los equipos de desarrollo.

Y una cruda realidad: hay vida más allá de las Spotify, Instagram, TikTok o Waze, pero es bastante más modesta. Este estudio de 2024 del que se hace eco Ars Technica evidencia que la mayoría no gana más de 50 euros al mes. De hecho, otro estudio recogido por Ars Technica es más demoledor aún: buena parte de ellas no gana ni mil euros en sus dos primeros años. Así que tienen un plan para mejorar sus ingresos: que te suscribas.

Le damos una oportunidad a las suscripciones, una muy corta

Así, en 2024 solo un 5% consiguieron generar 200 veces más que el otro 95% y este 2025 no pinta mejor: en solo tres meses ese grupo selecto ya multiplica por 500 sus ingresos. De hecho, ese 5% supera los 5.000 euros al mes frente a los 5 - 20 euros del resto. Y además, el estudio evidencia que en Estados Unidos el 80% de devs genera un 80% de ingresos en iOS y no en Android. Puede que la tienda de apps de Google tenga más aplicaciones, pero la de Apple es más lucrativa.

Frente a los clásicos modelos con publicidad, ahora la gran tendencia es lo freemium con funciones exclusivas de pago que en la práctica puede resultar frustrante para usuarios y usuarias. Pero le dan una oportunidad: el 82% prueba la suscripción y se da de baja ese mismo día. 

Estudio Vía: RevenueCat

Como puedes ver bajo estas líneas, pocos aguantan y dicen adiós a la semana o al mes. El porcentaje de mantenimiento de suscripciones es de un 10% si es mensual y de solo un 5% si es semanal. Ni siquiera olvidarnos del clásico periodo de prueba gratis para descubrir en el periodo siguiente de facturación que estamos suscritos funciona apenas.

El sueño de hacer una app que te hiciera rico está cada vez más difícil, pero incluso bajando el listón: hacer y mantener una app consiguiendo ingresos sostenibles es una misión casi imposible, motivo por el cual cada vez se exploran nuevas estrategias de monetización. Entre ellos, el modelo de precios basados en el uso, uno de los que comienzan a popularizarse gracias a las app de inteligencia artificial.

En Xataka Móvil | Netflix no solo son series y películas, también tiene juegos: estos son los mejores que puedes jugar en tu móvil

En Xataka Móvil | Ni las tiendas oficiales de apps se salvan: así se cuela el malware en Google Play

Portada | Foto de Andrey Matveev en Pexels

-
La noticia El modelo de suscripción parecía la solución a la miseria que gana el 95% de las apps: los usuarios no piensan lo mismo fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Eva R. de Luis .