Europa quiere atraer a Rapidus y Kioxia para dar prioridad a los semiconductores y chips en Irlanda
Irlanda quiere ser algo más que el cuartel europeo de las biotecnológicas, y va en serio, algo que desde Europa ven con buenos ojos. En un momento en el que su industria estrella —las ciencias de la vida— empieza a levantar menos pasiones económicas, el país se está moviendo rápido para convertirse en la próxima La entrada Europa quiere atraer a Rapidus y Kioxia para dar prioridad a los semiconductores y chips en Irlanda aparece primero en El Chapuzas Informático.

Irlanda quiere ser algo más que el cuartel europeo de las biotecnológicas, y va en serio, algo que desde Europa ven con buenos ojos. En un momento en el que su industria estrella —las ciencias de la vida— empieza a levantar menos pasiones económicas, el país se está moviendo rápido para convertirse en la próxima parada obligatoria para las compañías de chips. Y no hablamos solo de las ya instaladas, como Intel o AMD, sino de gigantes japoneses como Kioxia y Rapidus, que podrían estar en el radar de Irlanda muy pronto. ¿El plan? Más ayudas, más apoyo gubernamental local y europeo, y una clara señal de que el negocio de los semiconductores va a ser tratado como prioridad nacional.
Desde hace años, Irlanda ha sido una especie de imán para las grandes tecnológicas. Su combinación de impuestos amigables, mano de obra cualificada y una posición geográfica estratégica en Europa la convirtieron en hogar de filiales clave para muchas multinacionales. Pero ahora, la jugada va más allá de simplemente ofrecer una buena ubicación: se trata de posicionarse como un nodo crucial en la cadena de suministro global de semiconductores, especialmente cuando países como EE.UU. y los del este asiático están peleando por lo mismo.
Europa da el visto bueno a Irlanda como la "sede" para que Kioxia y Rapidus aterricen desde Japón
Y tiene sentido. Con la guerra tecnológica entre potencias y los cuellos de botella que dejó en evidencia la pandemia, los chips se han vuelto oro puro. Europa quiere menos dependencia del exterior, y cada país con visión de futuro está corriendo a asegurarse un trozo del pastel. Irlanda no piensa quedarse atrás según informan desde Europa:
“El gobierno está volviendo a centrar su atención en la industria de semiconductores, en constante crecimiento, y planea anunciar pronto medidas para atraer empresas, incluido un aumento de los subsidios.”
El problema es que el castillo de naipes que tenía Irlanda montado con su industria principal está fallando, similar a que el turismo se desplome en España, y lógicamente, su segunda mejor baza son los semiconductores.
Japón vería con buenos ojos los subsidios llegados desde el gobierno y desde Bruselas
Este giro estratégico también es una respuesta directa a los signos de fatiga en la industria biomédica, que hasta ahora lideraba en ingresos y empleo. Aunque sigue siendo vital, ya no crece como antes, y eso ha encendido las alarmas en Dublín. Apostar por los chips, con su demanda explosiva en sectores tan variados como la Inteligencia Artificial, el coche eléctrico o los centros de datos, parece un movimiento lógico.
Kioxia es un titán en el almacenamiento flash, y Rapidus es una promesa nacional nipona con ambiciones de producir chips avanzados a escala, como vimos este mismo mes con su último roadmap. No se está apuntando bajo desde Europa, y menos con la llegada de TSMC a Alemania.
“Grandes empresas como Intel y AMD ya están firmemente establecidas, pero el país necesitará atraer más inversión extranjera para impulsar el crecimiento económico” dicen desde Dublín.
Todo esto pinta a que Irlanda está buscando dejar de ser solo una sede europea de paso, para convertirse en una pieza clave de la industria global de los semiconductores. No será fácil, pero el mensaje es claro: el futuro económico se juega a golpe de silicio y Europa tiene que espabilar más de lo que lo está haciendo en estos momentos.
La entrada Europa quiere atraer a Rapidus y Kioxia para dar prioridad a los semiconductores y chips en Irlanda aparece primero en El Chapuzas Informático.