España ha demostrado que puede cubrir el 100% de la demanda con energía renovable. Ahora el reto está en aprovechar el excedente

España alcanzó un logro histórico en materia energética durante la pasada Semana Santa, al cubrir por primera vez el 100% de la demanda eléctrica mediante fuentes renovables. Sin embargo, tal y como comparten nuestros compañeros de Xataka, este éxito, que debería ser motivo exclusivo de celebración, esconde un problema creciente que amenaza el desarrollo sostenible del sistema eléctrico nacional: el fenómeno conocido como curtailment o recorte renovable. Qué es curtailment y por qué sucede en España El curtailment se produce cuando la generación de energía limpia supera la capacidad de absorción de la red. En esta situación, Red Eléctrica Española (REE), como operador del sistema, se ve obligada a tomar una decisión paradójica: ordenar la desconexión temporal de parques eólicos o plantas solares aun cuando las condiciones climatológicas son óptimas para producir, tal y como avanzan desde EDP Energía. En Xataka Smart Home España puede sufrir más apagones eléctricos el año que viene, según Red Eléctrica. El cierre de las nucleares no ayuda Este desaprovechamiento energético no es anecdótico. Según datos de Aurora Energy Research, el año pasado España descartó aproximadamente 1,7 teravatios hora (TWh) de energía renovable, un volumen suficiente para abastecer a 600.000 hogares durante todo un año. Lo más alarmante es que esta cifra supone un incremento del 13% respecto al año anterior, una prueba de que esta tendencia podría suponer un problema todavía mayor en el futuro. Dos factores principales explican este fenómeno. En primer lugar, existe un desajuste temporal entre producción y consumo: las horas de mayor generación renovable no siempre coinciden con los momentos de mayor demanda energética. En segundo lugar, nos enfrentamos a un problema de distribución geográfica que refleja la desigualdad territorial española. La llamada "España vaciada" alberga gran parte de las instalaciones renovables, situadas lejos de los grandes núcleos de consumo. Las infraestructuras de transporte eléctrico, diseñadas hace décadas bajo otro paradigma energético, no están dimensionadas para trasladar los volúmenes actuales de electricidad desde estas zonas productoras hasta los centros urbanos e industriales donde se necesita, creando auténticos cuellos de botella en el sistema. Las soluciones que plantea España Ante este reto, el sector energético está desarrollando diversas estrategias para maximizar el aprovechamiento de cada kilovatio hora renovable: Sistemas de almacenamiento a gran escala: Las baterías industriales y las centrales hidroeléctricas reversibles permiten capturar el excedente energético para utilizarlo cuando sea necesario, equilibrando oferta y demanda. Digitalización avanzada: La implementación de redes inteligentes que combinan sensores IoT con algoritmos de inteligencia artificial está revolucionando la gestión energética. Estos sistemas pueden anticipar los picos de producción y optimizar el flujo eléctrico en tiempo real. En Xataka Smart Home Alguien quiso construir una luz artificial que iluminara dentro de casa como el sol. Y lo consiguió Gemelos digitales: Estas réplicas virtuales de la red permiten simular escenarios y optimizar la distribución, reduciendo los vertidos energéticos hasta en un 30%, según datos recogidos por Energía Estratégica. Refuerzo de interconexiones internacionales: Ampliar la capacidad de conexión con Francia y Portugal ofrece una válvula de escape para los excedentes, permitiendo exportar energía limpia cuando el sistema nacional no puede absorberla. Sin embargo, estas conexiones transfronterizas siguen siendo insuficientes para resolver completamente el problema. La capacidad para resolver este desajuste determinará si España logra consolidar un modelo energético verdaderamente eficiente y sostenible, o si, por el contrario, el camino hacia la descarbonización seguirá lastrado por ineficiencias que comprometan el aprovechamiento del potencial renovable del país. Imagen de portada | Rita Candeias En Xataka Smart Home | Paneles solares flexibles que se pegan a  cualquier superficie: el sorprendente invento que deja en evidencia a  las placas actuales - La noticia España ha demostrado que puede cubrir el 100% de la demanda con energía renovable. Ahora el reto está en aprovechar el excedente fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Antonio Vallejo .

Abr 24, 2025 - 17:31
 0
España ha demostrado que puede cubrir el 100% de la demanda con energía renovable. Ahora el reto está en aprovechar el excedente

España ha demostrado que puede cubrir el 100% de la demanda con energía renovable. Ahora el reto está en aprovechar el excedente

España alcanzó un logro histórico en materia energética durante la pasada Semana Santa, al cubrir por primera vez el 100% de la demanda eléctrica mediante fuentes renovables. Sin embargo, tal y como comparten nuestros compañeros de Xataka, este éxito, que debería ser motivo exclusivo de celebración, esconde un problema creciente que amenaza el desarrollo sostenible del sistema eléctrico nacional: el fenómeno conocido como curtailment o recorte renovable.

Qué es curtailment y por qué sucede en España

El curtailment se produce cuando la generación de energía limpia supera la capacidad de absorción de la red. En esta situación, Red Eléctrica Española (REE), como operador del sistema, se ve obligada a tomar una decisión paradójica: ordenar la desconexión temporal de parques eólicos o plantas solares aun cuando las condiciones climatológicas son óptimas para producir, tal y como avanzan desde EDP Energía.

Este desaprovechamiento energético no es anecdótico. Según datos de Aurora Energy Research, el año pasado España descartó aproximadamente 1,7 teravatios hora (TWh) de energía renovable, un volumen suficiente para abastecer a 600.000 hogares durante todo un año. Lo más alarmante es que esta cifra supone un incremento del 13% respecto al año anterior, una prueba de que esta tendencia podría suponer un problema todavía mayor en el futuro.

Dos factores principales explican este fenómeno. En primer lugar, existe un desajuste temporal entre producción y consumo: las horas de mayor generación renovable no siempre coinciden con los momentos de mayor demanda energética. En segundo lugar, nos enfrentamos a un problema de distribución geográfica que refleja la desigualdad territorial española.

La llamada "España vaciada" alberga gran parte de las instalaciones renovables, situadas lejos de los grandes núcleos de consumo. Las infraestructuras de transporte eléctrico, diseñadas hace décadas bajo otro paradigma energético, no están dimensionadas para trasladar los volúmenes actuales de electricidad desde estas zonas productoras hasta los centros urbanos e industriales donde se necesita, creando auténticos cuellos de botella en el sistema.

Las soluciones que plantea España

Ante este reto, el sector energético está desarrollando diversas estrategias para maximizar el aprovechamiento de cada kilovatio hora renovable:

  • Sistemas de almacenamiento a gran escala: Las baterías industriales y las centrales hidroeléctricas reversibles permiten capturar el excedente energético para utilizarlo cuando sea necesario, equilibrando oferta y demanda.
  • Digitalización avanzada: La implementación de redes inteligentes que combinan sensores IoT con algoritmos de inteligencia artificial está revolucionando la gestión energética. Estos sistemas pueden anticipar los picos de producción y optimizar el flujo eléctrico en tiempo real.
  • Gemelos digitales: Estas réplicas virtuales de la red permiten simular escenarios y optimizar la distribución, reduciendo los vertidos energéticos hasta en un 30%, según datos recogidos por Energía Estratégica.
  • Refuerzo de interconexiones internacionales: Ampliar la capacidad de conexión con Francia y Portugal ofrece una válvula de escape para los excedentes, permitiendo exportar energía limpia cuando el sistema nacional no puede absorberla. Sin embargo, estas conexiones transfronterizas siguen siendo insuficientes para resolver completamente el problema.

La capacidad para resolver este desajuste determinará si España logra consolidar un modelo energético verdaderamente eficiente y sostenible, o si, por el contrario, el camino hacia la descarbonización seguirá lastrado por ineficiencias que comprometan el aprovechamiento del potencial renovable del país.

Imagen de portada | Rita Candeias

En Xataka Smart Home | Paneles solares flexibles que se pegan a  cualquier superficie: el sorprendente invento que deja en evidencia a  las placas actuales

-
La noticia España ha demostrado que puede cubrir el 100% de la demanda con energía renovable. Ahora el reto está en aprovechar el excedente fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Antonio Vallejo .