La UE va a por las VPN. Otro preocupante paso antiprivacidad porque "dificultan el trabajo policial"

La privacidad digital es, hoy en día, una prioridad para millones de personas, lo que ha provocado que las VPN y el cifrado de extremo a extremo se erijan como herramientas esenciales para los usuarios. Y cuanto más esenciales son para el ejercicio online de nuestros derechos, más cuestionadas están siendo por instituciones públicas... como la Unión Europea. De hecho, un informe elaborado recientemente por un grupo de expertos convocado por el Consejo de la UE ha declarado a las VPN como un "desafío clave" para las investigaciones policiales. ¿Qué son las VPN y por qué preocupan? Las VPN (redes privadas virtuales) permiten a los usuarios ocultar su dirección IP y cifrar su conexión a Internet, garantizando así el anonimato y dificultando el rastreo de actividades online, así como facilitando la evasión de bloqueos impuestos por iniciativa judicial o administrativa. Abatid el cifrado, acceded a los metadatos El cifrado de extremo a extremo, que impide incluso a los propios proveedores de servicios acceder a los contenidos de los mensajes, también ha sido señalado como un obstáculo técnico de gran envergadura. No es la primera vez que la UE propone medidas para debilitar este cifrado: en 2024, se intentó aprobar una legislación que permitiera introducir puertas traseras en el mismo. En Genbeta En EE. UU., Internet es 'vulnerable por ley': la idea era que se aprovechara de ello el FBI… pero lo está usando China, según WSJ Expertos en ciberseguridad, como el CEO de Proton, Andy Yen, han advertido que crear puertas traseras en sistemas cifrados es técnicamente inviable sin comprometer la seguridad de todos los usuarios: "El cifrado es matemático: o funciona o no funciona". Más allá del contenido cifrado, el acceso a metadatos —como la identidad del emisor y receptor, la hora y el lugar de la comunicación— se perfila como una prioridad para los legisladores europeos. Las VPN dificultan este acceso al ocultar la dirección IP real del usuario, un dato crucial en investigaciones policiales. En este sentido, los expertos de la UE sugieren impulsar una legislación armonizada que obligue a los proveedores de servicios a conservar determinados metadatos durante un periodo mínimo, aunque esto iría en contra de los principios de muchos servicios de VPN sin registros, cuyo modelo precisamente se basa precisamente en no almacenar ninguna información del usuario. (Marcos Merino mediante IA) China, tú iluminas nuestro camino El CEO de Mullvad VPN, Jan Jonsson, advierte que las propuestas del Consejo de la UE podrían desembocar en una forma de vigilancia masiva, donde los dispositivos digitales de uso cotidiano estén diseñados desde el inicio para permitir la monitorización legal por parte del Estado: "Significaría que los habitantes de Europa llevan un espía estatal en el bolsillo". En Genbeta La UE da el visto bueno a la 'Identidad Digital Europea' que erosionará nuestra privacidad centralizando nuestros datos confidenciales Por otra parte, hace poco más de una semana que afirmábamos que "el modelo chino de censura digital" (que persigue con dureza las VPN) "tiene influencia más allá de sus fronteras [...] incluso [entre] democracias occidentales". Y poco más de un día desde que el director general de RootedCON afirmaba que el respaldo judicial a los bloqueos impulsados por LaLiga se enmarcaba dentro de una tendencia más amplia: "Están intentando asentar una nueva realidad donde todo el mundo acepte que tiene que permitir que le exploren el tráfico". Lo que está claro es que la Unión Europea se encamina hacia una etapa más intervencionista en materia de privacidad digital. El foco sobre las VPN no es más que una extensión lógica del debate que ya existe en torno al cifrado, y a la libertad de expresión. Recordemos en este último sentido que hace sólo unos meses desde que Brasil, en su intento de censurar a X, impuso multas económicas contra los usuarios que recurrieran a plataformas VPN para sortear el bloqueo que impedía acceder a la red social. Vía | TechRadar Imagen | Marcos Merino mediante IA En Genbeta | La "identidad digital europea" facilitará los trámites… pero la UE la usa como caballo de Troya de la vigilancia masiva de la Red  - La noticia La UE va a por las VPN. Otro preocupante paso antiprivacidad porque "dificultan el trabajo policial" fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .

Mar 31, 2025 - 22:14
 0
La UE va a por las VPN. Otro preocupante paso antiprivacidad porque "dificultan el trabajo policial"

La UE va a por las VPN. Otro preocupante paso antiprivacidad porque "dificultan el trabajo policial"

La privacidad digital es, hoy en día, una prioridad para millones de personas, lo que ha provocado que las VPN y el cifrado de extremo a extremo se erijan como herramientas esenciales para los usuarios. Y cuanto más esenciales son para el ejercicio online de nuestros derechos, más cuestionadas están siendo por instituciones públicas... como la Unión Europea.

De hecho, un informe elaborado recientemente por un grupo de expertos convocado por el Consejo de la UE ha declarado a las VPN como un "desafío clave" para las investigaciones policiales.

¿Qué son las VPN y por qué preocupan?

Las VPN (redes privadas virtuales) permiten a los usuarios ocultar su dirección IP y cifrar su conexión a Internet, garantizando así el anonimato y dificultando el rastreo de actividades online, así como facilitando la evasión de bloqueos impuestos por iniciativa judicial o administrativa.

Abatid el cifrado, acceded a los metadatos

El cifrado de extremo a extremo, que impide incluso a los propios proveedores de servicios acceder a los contenidos de los mensajes, también ha sido señalado como un obstáculo técnico de gran envergadura. No es la primera vez que la UE propone medidas para debilitar este cifrado: en 2024, se intentó aprobar una legislación que permitiera introducir puertas traseras en el mismo.

Expertos en ciberseguridad, como el CEO de Proton, Andy Yen, han advertido que crear puertas traseras en sistemas cifrados es técnicamente inviable sin comprometer la seguridad de todos los usuarios:

"El cifrado es matemático: o funciona o no funciona".

Más allá del contenido cifrado, el acceso a metadatos —como la identidad del emisor y receptor, la hora y el lugar de la comunicación— se perfila como una prioridad para los legisladores europeos. Las VPN dificultan este acceso al ocultar la dirección IP real del usuario, un dato crucial en investigaciones policiales.

En este sentido, los expertos de la UE sugieren impulsar una legislación armonizada que obligue a los proveedores de servicios a conservar determinados metadatos durante un periodo mínimo, aunque esto iría en contra de los principios de muchos servicios de VPN sin registros, cuyo modelo precisamente se basa precisamente en no almacenar ninguna información del usuario.

Burócratas (Marcos Merino mediante IA)

China, tú iluminas nuestro camino

El CEO de Mullvad VPN, Jan Jonsson, advierte que las propuestas del Consejo de la UE podrían desembocar en una forma de vigilancia masiva, donde los dispositivos digitales de uso cotidiano estén diseñados desde el inicio para permitir la monitorización legal por parte del Estado:

"Significaría que los habitantes de Europa llevan un espía estatal en el bolsillo".

Por otra parte, hace poco más de una semana que afirmábamos que "el modelo chino de censura digital" (que persigue con dureza las VPN) "tiene influencia más allá de sus fronteras [...] incluso [entre] democracias occidentales". Y poco más de un día desde que el director general de RootedCON afirmaba que el respaldo judicial a los bloqueos impulsados por LaLiga se enmarcaba dentro de una tendencia más amplia:

"Están intentando asentar una nueva realidad donde todo el mundo acepte que tiene que permitir que le exploren el tráfico".

Lo que está claro es que la Unión Europea se encamina hacia una etapa más intervencionista en materia de privacidad digital. El foco sobre las VPN no es más que una extensión lógica del debate que ya existe en torno al cifrado, y a la libertad de expresión.

Recordemos en este último sentido que hace sólo unos meses desde que Brasil, en su intento de censurar a X, impuso multas económicas contra los usuarios que recurrieran a plataformas VPN para sortear el bloqueo que impedía acceder a la red social.

Vía | TechRadar

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | La "identidad digital europea" facilitará los trámites… pero la UE la usa como caballo de Troya de la vigilancia masiva de la Red 

-
La noticia La UE va a por las VPN. Otro preocupante paso antiprivacidad porque "dificultan el trabajo policial" fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .