Nuestros antepasados ya sabían hace milenios cuál es la mejor forma para el tejado de una casa: ahora la ciencia lo ha explicado

Si echamos un vistazo a las construcciones de viviendas clásicas, las de toda la vida, podremos darnos cuenta de que la estructura de los tejados es muy similar en todas ellas, con esa característica forma triangular a ambos lados de las casas. Y esa forma no es así por casualidad, sino porque nuestros antepasados ya detectaron que era la más eficiente a la hora de aislarnos y repeler el agua de la lluvia, algo que ahora la ciencia ha podido demostrar con estudios y datos concretos. En Xataka Smart Home Lo último en paneles solares es que se "escondan" a la vista en los tejados. Estas placas lo han logrado imitando a la tejas de barro La forma más eficiente para los tejados El ingeniero Adrian Bejan detectó en Benevento, un pueblo del sur de Italia, algo interesante en los tejados de las casas: sus formas triangulares características que se repetían en casi todas respondiendo a algo más que la casualidad y la estética desde hace muchos años. Investigando el asunto junto a su colega Pezhman Mardanpour, se propusieron aplicar principios de termodinámica y dinámica de fluidos para demostrar el por qué de esas formas clásicas con forma de triángulo achatado de los tejados. El resultado del análisis lo han plasmado en este estudio donde se explica que bajo un tejado el aire funciona como una capa aislante natural más y su capacidad para retener el calor y el frío dependen de la forma del espacio que contiene dicho aire. Así, estos científicos se dieron cuenta de que cuando el pico de un tejado tiene menos de 0,9 metros de altura el calor se disipa comportándose como un flujo de tipo laminar suave y ordenado. Sin embargo, si el pico es más alto el flujo se vuelve turbulento y con mayor pérdida energética. Imagen: Duke Así llegaron a la conclusión de cuál es la forma óptima de los tejados para maximizar el aislamiento térmico: Tejados tipo "A" con el pico a menos de 0,9 m que son entre 3 y 4 veces más anchos que altos: permiten una distribución térmica estable y eficiente. Tejados tipo "V" con el pico a más de 0,9 m: funcionan mejor si son triángulos equiláteros, es decir, con todos los lados iguales. Según el estudio de Bejan, estas proporciones son las que habitualmente vemos en los tejados de construcciones tradicionales desde hace siglos, especialmente en zonas cálidas donde se pretende preservar el interior del exceso de radiación solar en verano, pero también ayudan a evitar que entren las lluvias, granizo y nieves ocasionales. Además, su trabajo es interesante porque añade una vía de investigación más a la hora de mejorar el aislamiento pasivo de las viviendas: la geometría del tejado, que permite incrementarlo sin tener que añadir más gasto en materiales o capas de aislamiento adicionales. Vía | Ecoinventos | Duke | Science Direct Imagen portada | PxHere En Xataka Smart Home | Lo último en paneles solares es que se "escondan"  a la vista en los tejados. Estas placas lo han logrado imitando a la  tejas de barro - La noticia Nuestros antepasados ya sabían hace milenios cuál es la mejor forma para el tejado de una casa: ahora la ciencia lo ha explicado fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Paco Rodríguez .

May 1, 2025 - 09:08
 0
Nuestros antepasados ya sabían hace milenios cuál es la mejor forma para el tejado de una casa: ahora la ciencia lo ha explicado

Nuestros antepasados ya sabían hace milenios cuál es la mejor forma para el tejado de una casa: ahora la ciencia lo ha explicado

Si echamos un vistazo a las construcciones de viviendas clásicas, las de toda la vida, podremos darnos cuenta de que la estructura de los tejados es muy similar en todas ellas, con esa característica forma triangular a ambos lados de las casas.

Y esa forma no es así por casualidad, sino porque nuestros antepasados ya detectaron que era la más eficiente a la hora de aislarnos y repeler el agua de la lluvia, algo que ahora la ciencia ha podido demostrar con estudios y datos concretos.

La forma más eficiente para los tejados

El ingeniero Adrian Bejan detectó en Benevento, un pueblo del sur de Italia, algo interesante en los tejados de las casas: sus formas triangulares características que se repetían en casi todas respondiendo a algo más que la casualidad y la estética desde hace muchos años.

Investigando el asunto junto a su colega Pezhman Mardanpour, se propusieron aplicar principios de termodinámica y dinámica de fluidos para demostrar el por qué de esas formas clásicas con forma de triángulo achatado de los tejados. El resultado del análisis lo han plasmado en este estudio donde se explica que bajo un tejado el aire funciona como una capa aislante natural más y su capacidad para retener el calor y el frío dependen de la forma del espacio que contiene dicho aire.

Así, estos científicos se dieron cuenta de que cuando el pico de un tejado tiene menos de 0,9 metros de altura el calor se disipa comportándose como un flujo de tipo laminar suave y ordenado. Sin embargo, si el pico es más alto el flujo se vuelve turbulento y con mayor pérdida energética.

Roof Shape Drawings Imagen: Duke

Así llegaron a la conclusión de cuál es la forma óptima de los tejados para maximizar el aislamiento térmico:

  • Tejados tipo "A" con el pico a menos de 0,9 m que son entre 3 y 4 veces más anchos que altos: permiten una distribución térmica estable y eficiente.
  • Tejados tipo "V" con el pico a más de 0,9 m: funcionan mejor si son triángulos equiláteros, es decir, con todos los lados iguales.

Según el estudio de Bejan, estas proporciones son las que habitualmente vemos en los tejados de construcciones tradicionales desde hace siglos, especialmente en zonas cálidas donde se pretende preservar el interior del exceso de radiación solar en verano, pero también ayudan a evitar que entren las lluvias, granizo y nieves ocasionales.

Además, su trabajo es interesante porque añade una vía de investigación más a la hora de mejorar el aislamiento pasivo de las viviendas: la geometría del tejado, que permite incrementarlo sin tener que añadir más gasto en materiales o capas de aislamiento adicionales.

Vía | Ecoinventos | Duke | Science Direct

Imagen portada | PxHere

En Xataka Smart Home | Lo último en paneles solares es que se "escondan"  a la vista en los tejados. Estas placas lo han logrado imitando a la  tejas de barro

-
La noticia Nuestros antepasados ya sabían hace milenios cuál es la mejor forma para el tejado de una casa: ahora la ciencia lo ha explicado fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Paco Rodríguez .