SEGA y el renacer de Virtua Fighter: pasado, presente y futuro del decano de la lucha 3D
El retorno de Akira Yuki y compañía con Virtua Fighter 5 R.E.V.O. fue solo el calentamiento antes del gran combate: de todas las iniciativas de SEGA por resucitar sus grandes sagas clásicas, que no son pocas, el despliegue de cara a la nueva venida su saga de lucha tridimensional es brutal. Una franquicia dormida, -pero no olvidada- que durante demasiado tiempo se ha mantenido viva dentro de otras sagas como Dead or Alive o Yakuza. ¿Por qué ahora y de qué manera? El plan principal tiene nombre, pero no ha sido anunciado. SEGA habla de él refiriéndose a New VIRTUA FIGHTER Project aunque sospechamos, con cierto margen a equivocarnos, que el nombre definitivo será "Virtua Fighter 6". Y pese a que las siglas son un gancho potentísimo para quienes vivimos la edad dorada de la lucha en los arcades o el legado consolero de la compañía del erizo azulado, la otra realidad es que han pasado 20 años desde la última entrega. Y eso puede ser un problema de cara al gran público y los jugadores más casuales. Resucitar una saga de lucha que ha estado tanto tiempo inactiva es un proceso complicado y lento. No porque no haya habido una evolución dentro del género, sino porque toca codearse con mastodontes como Street Fighter, Tekken o Mortal Kombat sin salir escaldado. Un proceso que le ha llevado 26 años a Fatal Fury, que se dice rápido, aunque SEGA cuenta con un as en la manga: Ryu Ga Gotoku Studio, el estudio detrás de los juegos de Yakuza: Like a Dragon, está a cargo del proyecto. Y eso le da muchos matices y un nuevo significado a todo. Qué es el New VIRTUA FIGHTER Project Que Ryu Ga Gotoku Studio esté al frente de New VIRTUA FIGHTER Project no es por encargo, sino una elección natural: de manera sibilina han mantenido con vida la saga dentro de sus juegos con guiños, homenajes, versiones jugables de las entregas principales en los arcades e incluso revisiones mejoradas para los nuevos sistemas. Es decir, cuando hubo que poner al día Virtua Fighter 5 en PS4 y PC fueron ellos quienes se encargaron de convertirlo en la mejor revisión y entrega hasta la fecha. Ahora quieren elevar ese mismo listón y emparejar el próximo juego con los referentes de la lucha. Tal y como hizo el primer Virtua Fighter en 1993 cuando debutó en recreativas. Estableciendo el terreno para un subgénero en sí mismo: los 3D Fighters, o la lucha combates en rings tridimensionales que hoy asociamos a Tekken, Dead or Alive o Fighting Vipers. De hecho, en cierto modo los luchadores de SEGA han aparecido o colaborado con los tres títulos anteriores y muchos más. Anunciado durante los Game Awards de 2024, New VIRTUA FIGHTER Project es una continuación y a la vez un reboot de la franquicia nacida en los recreativos con una perspectiva muy similar al juego original: poner la tecnología de vanguardia al servicio del realismo en los videojuegos. Apostando por el Unreal Engine 5, pero con las mismas bases fundacionales del título de 1993 en las que no bastaba con ofrecer un apartado visual capaz de sorprender, sino unas sensaciones jugables rompedoras y la premisa de ofrecer un concepto clave en generaciones pasadas, no lo vamos a negar, ya nos gustaría ver en más juegos actuales: innovación. Según el propio Ryo Shibasaki, director de arte de New VIRTUA FIGHTER Project desde Ryu Ga Gotoku Studio, en el pasado ha habido muchos intentos de reavivar esta saga que no llegaron a nada. Ellos lo saben muy bien, que conste, dado que, como comentamos, han ido actualizando sutilmente las entregas clásicas solo para que éstas fuesen jugables en los arcades de sus juegos sin ningún tipo de bombo. Y así fue hasta que se decidió poner sobre la mesa un concepto claro de cómo y por qué revivir la saga. Ojo, lo delicado aquí no es relanzar los juegos anteriores o apegarse al afán nostálgico, sino para convertir la nueva entrega en un claro referente dentro de la lucha. Del mismo modo que lo fueron las entregas originales. Y para ello, como un luchador de boxeo, tocaba dar un paso hacia atrás y, desde ahí, coger algo de impulso. Siendo más específico, retroceder nada menos que 20 años. Virtua Fighter 5, la nueva piedra fundacional de la saga Si quieres jugar a los Virtua Fighters clásicos y partes desde cero la opción que te da sega parte por la saga Yakuza: el juego Virtua Fighter 2, su revisión 2.1, Virtua Fighter 3tb y hasta Virtual Fighter 5: Final Showdown fueron incluidos entre las diferentes entregas de los juegos de Ryu Ga Gotoku Studio e incluso hay minijuegos basados en ellos. Sin embargo, hubo un tiempo en el que las siglas se codeaban con lo mejor de la lucha y cada nuevo lanzamiento era excepcional. Es más, la saga Shenmue originalmente iba a ser un spin off de Virtua Fighter. Por ponernos en perspectiva, el legado de Akira Yuki es tan grande que ha aparecido en diferentes juegos como luchador invitado, cameo e incluso en forma de atuendo; pero también hemos visto una versión

El retorno de Akira Yuki y compañía con Virtua Fighter 5 R.E.V.O. fue solo el calentamiento antes del gran combate: de todas las iniciativas de SEGA por resucitar sus grandes sagas clásicas, que no son pocas, el despliegue de cara a la nueva venida su saga de lucha tridimensional es brutal. Una franquicia dormida, -pero no olvidada- que durante demasiado tiempo se ha mantenido viva dentro de otras sagas como Dead or Alive o Yakuza. ¿Por qué ahora y de qué manera?
El plan principal tiene nombre, pero no ha sido anunciado. SEGA habla de él refiriéndose a New VIRTUA FIGHTER Project aunque sospechamos, con cierto margen a equivocarnos, que el nombre definitivo será "Virtua Fighter 6". Y pese a que las siglas son un gancho potentísimo para quienes vivimos la edad dorada de la lucha en los arcades o el legado consolero de la compañía del erizo azulado, la otra realidad es que han pasado 20 años desde la última entrega. Y eso puede ser un problema de cara al gran público y los jugadores más casuales.
Resucitar una saga de lucha que ha estado tanto tiempo inactiva es un proceso complicado y lento. No porque no haya habido una evolución dentro del género, sino porque toca codearse con mastodontes como Street Fighter, Tekken o Mortal Kombat sin salir escaldado. Un proceso que le ha llevado 26 años a Fatal Fury, que se dice rápido, aunque SEGA cuenta con un as en la manga: Ryu Ga Gotoku Studio, el estudio detrás de los juegos de Yakuza: Like a Dragon, está a cargo del proyecto. Y eso le da muchos matices y un nuevo significado a todo.
Qué es el New VIRTUA FIGHTER Project

Que Ryu Ga Gotoku Studio esté al frente de New VIRTUA FIGHTER Project no es por encargo, sino una elección natural: de manera sibilina han mantenido con vida la saga dentro de sus juegos con guiños, homenajes, versiones jugables de las entregas principales en los arcades e incluso revisiones mejoradas para los nuevos sistemas.
Es decir, cuando hubo que poner al día Virtua Fighter 5 en PS4 y PC fueron ellos quienes se encargaron de convertirlo en la mejor revisión y entrega hasta la fecha. Ahora quieren elevar ese mismo listón y emparejar el próximo juego con los referentes de la lucha. Tal y como hizo el primer Virtua Fighter en 1993 cuando debutó en recreativas.
Estableciendo el terreno para un subgénero en sí mismo: los 3D Fighters, o la lucha combates en rings tridimensionales que hoy asociamos a Tekken, Dead or Alive o Fighting Vipers. De hecho, en cierto modo los luchadores de SEGA han aparecido o colaborado con los tres títulos anteriores y muchos más.
Anunciado durante los Game Awards de 2024, New VIRTUA FIGHTER Project es una continuación y a la vez un reboot de la franquicia nacida en los recreativos con una perspectiva muy similar al juego original: poner la tecnología de vanguardia al servicio del realismo en los videojuegos. Apostando por el Unreal Engine 5, pero con las mismas bases fundacionales del título de 1993 en las que no bastaba con ofrecer un apartado visual capaz de sorprender, sino unas sensaciones jugables rompedoras y la premisa de ofrecer un concepto clave en generaciones pasadas, no lo vamos a negar, ya nos gustaría ver en más juegos actuales: innovación.
Según el propio Ryo Shibasaki, director de arte de New VIRTUA FIGHTER Project desde Ryu Ga Gotoku Studio, en el pasado ha habido muchos intentos de reavivar esta saga que no llegaron a nada. Ellos lo saben muy bien, que conste, dado que, como comentamos, han ido actualizando sutilmente las entregas clásicas solo para que éstas fuesen jugables en los arcades de sus juegos sin ningún tipo de bombo. Y así fue hasta que se decidió poner sobre la mesa un concepto claro de cómo y por qué revivir la saga.
Ojo, lo delicado aquí no es relanzar los juegos anteriores o apegarse al afán nostálgico, sino para convertir la nueva entrega en un claro referente dentro de la lucha. Del mismo modo que lo fueron las entregas originales. Y para ello, como un luchador de boxeo, tocaba dar un paso hacia atrás y, desde ahí, coger algo de impulso. Siendo más específico, retroceder nada menos que 20 años.
Virtua Fighter 5, la nueva piedra fundacional de la saga
Si quieres jugar a los Virtua Fighters clásicos y partes desde cero la opción que te da sega parte por la saga Yakuza: el juego Virtua Fighter 2, su revisión 2.1, Virtua Fighter 3tb y hasta Virtual Fighter 5: Final Showdown fueron incluidos entre las diferentes entregas de los juegos de Ryu Ga Gotoku Studio e incluso hay minijuegos basados en ellos. Sin embargo, hubo un tiempo en el que las siglas se codeaban con lo mejor de la lucha y cada nuevo lanzamiento era excepcional. Es más, la saga Shenmue originalmente iba a ser un spin off de Virtua Fighter.
Por ponernos en perspectiva, el legado de Akira Yuki es tan grande que ha aparecido en diferentes juegos como luchador invitado, cameo e incluso en forma de atuendo; pero también hemos visto una versión cabezona (Virtua Fighter Kids), un demake 2D para la Mega Drive del Virtua Fighter 2 que puedes encontrar en numerosos recopilatorios e incluso un curioso experimento llamado Virtua Quest que aquella SEGA ya establecida como Third Party lanzó en 2004.

La otra realidad: como todos los videojuegos pioneros en el terreno poligonal, los Virtua Fighter clásicos no han envejecido tan bien como Street Fighter II, los primeros Mortal Kombat o los juegos de lucha lanzados en sistemas Neo Geo. Lo cual no quita que aquellos personajes con tan poquitos polígonos tengan su propio encanto en pleno 2025.
De este modo, si la idea de SEGA era resucitar la saga Virtua Fighter, el primer paso era encontrar una base firme sobre la que apoyarse de cara a los fans de la lucha. Y, siendo justos, el Virtual Fighter 5 lanzado en 2006 no ha envejecido tan mal como las entregas anteriores. De hecho, con una buena y profunda actualización se lograrían dos hitos a la vez: obtener una sonda del calado y, además, una piedra fundacional para reconstruir la saga. Polígono a polígono.

De este modo, en mayo de 2021 la compañía del erizo azulado anunció una revisión integral de Virtua Fighter 5 para PS5 que, incluso lanzándose como uno de los juegos del mes de PlayStation Plus, tuvo una muy cálida acogida. Lo suficiente para abrir la puerta a una nueva entrega principal, incluso cuando el Ryu Ga Gotoku Studio estaba plenamente embarcado (nunca mejor dicho) en la gran expansión de la saga Yakuza hacia occidente.
¿El siguiente paso? Elevar la misma apuesta con un online realmente competitivo. Primero en PC y, posteriormente en PS5, Xbox Series X/S y Switch 2. Y no solo eso: hacerla mucho más interesante con su propia competición asociada, la VIRTUA FIGHTER Open Championship, ramificada en los máximos eventos de lucha anuales incluyendo los torneos EVO y Combo Breaker. Atrayendo, con un mismo movimiento, a los fans veteranos de la saga y a quienes solo conocían el juego de oídas. Una iniciativa apoyada por una NVIDIA que, por cierto, creció y forjó su identidad gracias a la saga de lucha de SEGA. Eso está muy bien, pero... ¿Y ahora qué?
Qué sabemos sobre el próximo Virtua Fighter
Sin nombre definitivo, fecha en el horizonte y con ningún sistema confirmado a la hora de escribir estas palabras, sabemos que el llamado New VIRTUA FIGHTER Project es una secuela en términos cronológicos y de trama, pero también un reinicio integral para la saga con la pretensión de redefinir 30 años después el concepto de videojuego de lucha realista. El primer paso: eliminar los clichés que tenían los diseños de los luchadores originales, pero mantener sus arquetipos y clichés. Para alegría y alivio de los fans, entre los que me incluyo.

En este aspecto, un elemento clave que Ryu Ga Gotoku Studio incorporará a la saga es el trasfondo. Tanto de cara al universo del juego como de manera específica para cada personaje.
- De este modo, ahora Akira Yuki parece mucho menos el clásico karateka de videojuego y su rediseño es mucho más similar al del gran maestro de artes marciales (Sifu) Ip Man al que se le ha rendido tributo en peliculones como The Grandmaster.
- Mientras que se ha creado un aspecto mucho más definido con carácter al wrestler Wolf Hawkfield. El propio director de arte del juego, Ryo Shibasaki, establece que dejó la vida de luchador tras unos misteriosos acontecimientos que tuvieron lugar tras el último juego y está impaciente por que los jugadores investiguen su pasado.
- Ahora bien, además de veteranos de la saga veremos rostros nuevos como Stella, una joven luchadora cuyo aspecto y estilo recuerdan enormemente al de Sarah Bryant. Algo intencionado ya que así se logra que, de cara a su futura presentación, especulemos si se trata de su alumna, su hija o, ¿por qué no? su sobrina por parte de Jacky Bryant.
Descubrir la motivación para luchar de cada personaje será uno de los reclamos de la nueva entrega, pero la clave del éxito es el modo en el que se redefinirá la experiencia a los controles. De hecho, durante el CES 2025 se mostró un avance del propio juego en los que quedan muy patentes las diferencias en cuanto a ritmo, estilo y sensaciones frente Tekken y otros juegos de lucha 3D.
En una nueva edad dorada para los juegos de lucha, y con SEGA plenamente volcada en reconstruir su legado, la nueva entrega de Virtua Fighter aspira a convertirse en el mismo referente que un día fue en los recreativos. Y no fue poca cosa: más allá de extender las siglas "Virtua" en los salones arcade, Akira Yuki le plantó cara a Street Fighter II logrando ser el molde y la inspiración para sagas de luchas enteras. Redefiniendo el concepto de combates y realismo a través de los videojuegos.
Un listón muy alto, desde luego, pero con un plan muy bien definido y un arma secreta que definirá su éxito: los responsables de los juegos de Yakuza: Like a Dragon siempre han sido muy fans de la saga Virtua Fighter. Tanto como para alejarse un poquito de Kamurocho y traerla de vuelta en toda su gloria.
En VidaExtra | Los mejores juegos de lucha: de Killer Instinct a Street Fighter 6
-
La noticia
SEGA y el renacer de Virtua Fighter: pasado, presente y futuro del decano de la lucha 3D
fue publicada originalmente en
Vida Extra
por
Frankie MB
.