Todos los sistemas operativos móviles más allá de Android e iOS: historia, alternativas y presente
Descubre todos los sistemas operativos móviles más allá de Android e iOS, sus ventajas, historia y alternativas actuales.

Cuando hablamos de teléfonos móviles, automáticamente pensamos en Android o iOS, ya que entre ambos copan prácticamente todo el mercado global actual. Sin embargo, la historia de los sistemas operativos móviles es mucho más rica y diversa de lo que solemos imaginar, y en la actualidad siguen existiendo (y desarrollándose) alternativas que, aunque más minoritarias, tienen características y enfoques que vale la pena conocer.
Te proponemos un repaso a fondo por todos los sistemas operativos móviles relevantes: desde los omnipresentes Android e iOS y sus distintas capas y ROM personalizadas, hasta los sistemas alternativos que buscan su hueco con filosofías como la privacidad, la independencia de Google o propuestas para dispositivos específicos. Además, veremos cuáles han desaparecido y por qué, y cuáles continúan activos para cubrir necesidades concretas, desde móviles de bajo coste hasta auténticos smartphones de código abierto.
Android: El dominador mundial y su ecosistema de personalización
La historia de Android comenzó en 2003, concebido inicialmente para cámaras digitales. Sin embargo, en 2005 Google compró la compañía y cambió el enfoque para convertirlo en un sistema operativo móvil, buscando competir directamente con el iPhone, que acababa de revolucionar el sector. Desde su primer lanzamiento en 2008, Android ha evolucionado hasta convertirse en el sistema operativo móvil más utilizado del planeta, impulsado por su carácter mayoritariamente de código abierto (Android Open Source Project, o AOSP).
Uno de los grandes atractivos de Android es su flexibilidad y la posibilidad de personalizar el sistema según las necesidades de fabricantes, desarrolladores y usuarios. Prácticamente cualquier empresa puede modificar Android para adaptarlo a sus dispositivos, lo que ha dado lugar a infinidad de versiones y capas personalizadas, muchas de ellas con diferencias notables en diseño, funcionalidades y rendimiento.
Algunas de las capas y ROMs más conocidas y extendidas son:
- Pixel UI: La versión más cercana a «Android puro», mantenida por Google en sus propios dispositivos Pixel. Ofrece una experiencia limpia, optimizada y actualizada frecuentemente.
- One UI: La capa de personalización de Samsung, que ha evolucionado desde el clásico TouchWiz hasta ofrecer actualmente una interfaz fluida, coherente y con funciones propias, destacando en fluidez y diseño.
- MIUI y HyperOS: La propuesta de Xiaomi, que desde 2010 ha ido mejorando en funciones y optimización. En 2024, MIUI da paso a HyperOS, lanzado primero en China y llegando ya a los móviles españoles como una nueva evolución más «inteligente» y conectada entre dispositivos Xiaomi.
- ColorOS y Realme UI: Sistemas de OPPO (desde 2013) y Realme, con muchas similitudes, orientados a introducir funciones distintivas y mantener una interfaz atractiva y ágil.
- EMUI: La capa propia de Huawei, que tras las restricciones estadounidenses ha perdido el acceso a los servicios de Google y ha potenciado su propio ecosistema (AppGallery, Petal Search, etc.).
- OxygenOS: El sistema de OnePlus, que inicialmente destacaba por su cercanía a Android puro y su rapidez, pero que tras la integración con OPPO comparte cada vez más código y funciones con ColorOS.
- Funtouch OS: El software de Vivo, con su propia identidad y mejoras centradas en la fluidez y la multitarea sobre Android base.
- Nothing OS: La propuesta de la joven marca británica Nothing, centrada en destacar una interfaz visualmente original sobre Android, y orientada a la simplicidad y el diseño.
En definitiva, Android no es solo un sistema, sino la base sobre la que decenas de fabricantes construyen sus propias interpretaciones, adaptadas a mercados y usuarios muy diversos. Esto explica tanto su éxito global como la fragmentación de versiones y funciones a la que se enfrenta el ecosistema.
ROMs personalizadas: Llevando Android (y su privacidad) al siguiente nivel
Uno de los aspectos más destacados del universo Android es la posibilidad de instalar ROMs personalizadas en dispositivos compatibles. Esto significa reemplazar el sistema operativo original del fabricante por una versión modificada, generalmente con más funcionalidades, mejor optimización y, en muchos casos, mayor privacidad.
Las ROMs personalizadas han sido clave para prolongar la vida útil de dispositivos antiguos, eliminar bloatware (aplicaciones innecesarias impuestas por los fabricantes) y ofrecer una experiencia más pura de Android. Algunas de las ROMs más populares y relevantes en la actualidad son:
- LineageOS: Considerada la heredera de la legendaria CyanogenMod, LineageOS es la ROM de código abierto más célebre. Se centra en la privacidad, ligereza y compatibilidad con una gran variedad de dispositivos, permitiendo mantener actualizados terminales que los fabricantes han dejado atrás.
- /e/OS: Derivada de LineageOS, esta ROM pone el foco en la privacidad total y la ausencia de cualquier rastro de Google. Dispone de su propio ecosistema de aplicaciones y servicios en la nube, así como una tienda alternativa de apps (App Lounge) y herramientas para bloquear rastreadores.
- GrapheneOS: ROM de código abierto orientada a la seguridad y privacidad extremas, pensada especialmente para dispositivos Google Pixel. Elimina cualquier dependencia de Google Play Services y ha sido alabada por expertos en ciberseguridad.
Instalar una ROM personalizada requiere desbloquear el bootloader del dispositivo, lo cual puede tener riesgos de seguridad y, en la mayoría de los casos, anula la garantía. Para usuarios avanzados o preocupados por la privacidad, estas opciones permiten disfrutar de una experiencia Android diferente y mucho más controlada.
Si decides apostar por un sistema alternativo basado en Android o una ROM personalizada, es probable que necesites instalar aplicaciones fuera del ecosistema oficial de Google. Para ello, existen tiendas alternativas de apps que ofrecen catálogos extensos y, en ocasiones, mayor enfoque en el software libre:
- F-Droid: Catálogo centrado en aplicaciones gratuitas y de código abierto para Android. Perfecta para quienes buscan apps transparentes y sin rastreadores.
- Uptodown: Plataforma internacional que ofrece descargas de APKs (instaladores de apps) de miles de aplicaciones para Android.
- Aurora Store: Un cliente no oficial de Google Play, permite descargar aplicaciones del store oficial manteniendo el anonimato.
Es importante extremar la precaución al instalar apps fuera de Google Play, ya que aumenta el riesgo de malware. Asegúrate de utilizar solo fuentes fiables y contrastadas.
iOS: El rival histórico y su ecosistema exclusivo
El sistema operativo móvil de Apple nació en 2007 bajo el nombre de iPhone OS, coincidiendo con el lanzamiento del primer iPhone. Posteriormente pasó a llamarse iOS y, aunque en la actualidad existe una variante específica para iPad (iPadOS), sigue siendo el pilar sobre el que se construyen todos los dispositivos móviles de la marca.
Basado en Mac OS X —y, de hecho, con núcleo Unix—, iOS revolucionó el sector de la telefonía móvil al introducir la pantalla multitáctil, un diseño visual innovador y una tienda de aplicaciones propia (App Store) que se convirtió rápidamente en el corazón de su ecosistema.
Algunas de las características clave de iOS a lo largo de su evolución han sido:
- Interfaz fluida y coherente, con efectos visuales, animaciones y una navegación basada en gestos intuitivos.
- Gestión eficiente de recursos: iOS prioriza el ahorro de batería y la estabilidad, cerrando las aplicaciones en segundo plano de forma automática (aunque aparentan estar abiertas para el usuario).
- Actualizaciones regulares y simultáneas para la mayoría de los dispositivos compatibles, lo que garantiza seguridad y nuevas funciones.
- Sistema cerrado: solo los dispositivos Apple pueden utilizar iOS, lo que reduce la fragmentación y mejora la experiencia global, pero limita la personalización y las opciones para el usuario.
En la actualidad, iOS continúa evolucionando con cada nueva versión (la última es iOS 17), incorporando funciones como widgets personalizables, mejoras en la privacidad, integración con servicios en la nube, y una experiencia de usuario pulida. La fidelidad y el entusiasmo por la marca Apple se explican en buena medida por la coherencia y facilidad de uso de su sistema operativo.
Otros sistemas operativos móviles actuales (más allá del duopolio)
Aunque Android e iOS han dejado prácticamente sin margen de crecimiento a otras plataformas en el sector móvil, existen sistemas alternativos activos y en desarrollo, algunos con propuestas muy interesantes o centradas en nichos concretos:
KaiOS: Los móviles básicos se actualizan
KaiOS es un sistema basado en Linux diseñado para teléfonos básicos (feature phones) con teclado físico, tipo «móvil de tapa». Permite acceder a aplicaciones modernas como WhatsApp, YouTube, Facebook o Google Maps en dispositivos de muy bajo coste (desde 10 euros), con el objetivo de conectar a millones de personas que aún no emplean smartphones avanzados. Ejemplo de ello es el Nokia 8110 4G, que vino equipado con KaiOS.
Tizen: Samsung apuesta por una alternativa (en wearables y teles)
Tizen nació en 2012 de la mano de Samsung, como un sistema operativo basado en Linux desarrollado inicialmente para sustituir a Android en algunos de sus terminales. Aunque nunca llegó a triunfar en móviles (por falta de aplicaciones y soporte de desarrolladores), ha tenido un éxito notable como sistema para smartwatches y, sobre todo, para televisores inteligentes de Samsung. De hecho, la mayoría de Smart TV actuales de la marca funcionan con Tizen, que destaca por su fluidez y facilidad de uso.
HarmonyOS: El movimiento estratégico de Huawei
HarmonyOS es la apuesta de Huawei para independizarse totalmente del ecosistema estadounidense y de Google, tras las restricciones comerciales internacionales. Aunque comenzó con la promesa de ser un sistema radicalmente diferente, lo cierto es que HarmonyOS ha sido construido tomando partes del código de Android (como base Linux), y mantiene compatibilidad con ciertas aplicaciones. En China ya impulsa los móviles Huawei (en el resto del mundo, la marca sigue utilizando EMUI), y se espera que siga ampliando presencia en otros dispositivos inteligentes.
Sailfish OS: Privacidad, innovación y raíces finlandesas
Sailfish OS es una alternativa sólida de origen europeo, desarrollada a partir de MeeGo (antiguo sistema de Nokia e Intel). Construido sobre Linux con la tecnología gráfica Qt, Sailfish OS busca la compatibilidad con las aplicaciones Android y una experiencia fluida y segura, y está disponible para algunos terminales, especialmente de Sony (gama Xperia). La comunidad que apasionada que lo respalda valora su enfoque en la privacidad y la innovación constante.
Ubuntu Touch: Linux en la palma de la mano
Ubuntu, la distribución de Linux más popular en ordenadores, también tiene su versión para móviles, Ubuntu Touch. Actualmente gestionada por la comunidad UBPorts, Ubuntu Touch mantiene vivo el sueño de un sistema convergente, donde el mismo dispositivo pueda funcionar como móvil, tablet o incluso PC al conectarlo a una pantalla. Soporta algunos dispositivos específicos (como el PinePhone o terminales de BQ y Meizu), y sigue perfeccionando su ecosistema de aplicaciones gracias al apoyo de desarrolladores entusiastas.
PostmarketOS: Extiende la vida útil del hardware
Frente a la obsolescencia programada, PostmarketOS surge como un sistema operativo basado en Linux que permite reutilizar smartphones antiguos, aportando actualizaciones de seguridad y funcionalidades modernas. Aunque la compatibilidad es limitada y el proceso de instalación requiere conocimientos técnicos, su filosofía es muy valorada por quienes buscan reducir el impacto ambiental y reutilizar dispositivos descartados.
PureOS: Privacidad como bandera
PureOS es el sistema de la empresa estadounidense Purism, diseñado especialmente para el smartphone Librem 5. Este sistema, avalado por la Free Software Foundation, presume de un estricto respeto por el software libre, la privacidad y la ausencia total de componentes privativos, ni siquiera a nivel de firmware. Es una opción de nicho, pensada para usuarios muy concienciados con la soberanía digital.
Mobian: Debian se hace móvil
El célebre sistema Debian también cuenta con una versión adaptada a móviles, Mobian, diseñada para correr en dispositivos como el PinePhone, Librem 5 o PineTab. Su interfaz utiliza tecnologías de GNOME, lo que proporciona acceso a navegadores como Chromium o Firefox, aplicaciones como Telegram y una experiencia relativamente completa, aunque todavía limitada en soporte de hardware y madurez.
Otros sistemas y plataformas en desuso que marcaron una época
La historia de los sistemas operativos móviles está repleta de proyectos que en su día fueron líderes del mercado o aportaron innovaciones únicas. Repasamos los más importantes que, aunque ya desaparecidos, siguen teniendo influencia o nostalgia entre muchos usuarios:
Symbian: Gigante en la sombra
Durante años, Symbian fue el sistema operativo dominante en móviles de marcas como Nokia, Motorola o Sony Ericsson. Basado en EPOC y adaptado rápidamente para soportar internet y tiendas de aplicaciones, su principal problema fue la dificultad para desarrollar apps y la burocracia. La llegada de Android e iOS acabó por sentenciarlo. Su uso fue abandonado por Nokia en 2012.
BlackBerry OS: El pionero de la mensajería segura
Los terminales BlackBerry se convirtieron en sinónimo de trabajo y comunicación eficiente gracias a su sistema operativo, construido sobre Java y con herramientas avanzadas de correo electrónico y ofimática. Sin embargo, la falta de adaptación al mundo táctil y el auge de iOS/Android provocaron su caída, y BlackBerry OS dejó de desarrollarse en 2013.
Cuota de mercado actual: El dominio casi total de Android e iOS
Las cifras actuales dejan claro el panorama: Android ostenta cerca del 85% de cuota de mercado en países como España y la mayor parte del mundo, mientras que iOS representa en torno al 15% (más elevado en mercados como Estados Unidos, donde llega casi al 50%). El resto de sistemas operativos móviles apenas alcanza un porcentaje testimonial, quedando relegados a nichos muy específicos.
Este duopolio se explica por varios factores: la fortaleza de los ecosistemas de aplicaciones (especialmente WhatsApp), la fragmentación del hardware y las políticas de los fabricantes, que han optado por apostar fuerte solo por Android, reservando a Apple su propio jardín vallado con iOS.
Aspectos clave para elegir sistema operativo móvil en 2024
A la hora de elegir un sistema operativo móvil en la actualidad, la mayoría de usuarios se enfrenta a una dicotomía: Android o iOS. Sin embargo, existen una serie de cuestiones que pueden hacer interesante apostar por alternativas:
- Privacidad y seguridad: Sistemas como /e/OS, GrapheneOS, PureOS o Sailfish OS ofrecen un mayor control sobre los datos y minimizan la dependencia de grandes tecnológicas.
- Reciclaje y sostenibilidad: Proyectos como PostmarketOS permiten donar una segunda vida a dispositivos antiguos, contribuyendo a la reducción de residuos tecnológicos.
- Personalización y control: Android, gracias a las ROMs y capas de personalización, sigue siendo la plataforma ideal para los entusiastas que desean adaptar su móvil a sus necesidades exactas.
- Compatibilidad de aplicaciones: Es el talón de Aquiles de la mayoría de sistemas diferentes a Android/iOS, especialmente en lo referente a apps como WhatsApp o servicios bancarios.
Hoy en día, lo más sencillo y efectivo es apostar por Android o iOS, pero quienes buscan privacidad, libertad o experimentar con otras opciones, disponen de un panorama de sistemas alternativos interesante y en constante expansión. La comunidad del software libre, los entusiastas y los desarrolladores mantienen vivo el espíritu de la diversidad en el entorno móvil.