Tras un mes usando miDNI, creo que la Administración nos ha dado una de cal y otra de arena
Después de años esperándolo, por fin el DNI digital es una realidad en España. Una realidad prometedora y con mucho potencial, pero con notable margen de mejora. Hace unas semanas que MiDNI se desplegó en Google Play Store y en App Store para su descarga en dispositivos móviles, así que sin esperar la instalé en mi teléfono. No pude usarla: no basta con bajarla, sino que también hay que activarla. Llevar el DNI en el móvil abre un mundo de posibilidades que parten de poder dejar el documento nacional de identidad en casa y tenerlo siempre a mano en el teléfono, donde también está mi tarjeta de la Seguridad Social y mi carnet de conducir. Como además tengo mis tarjetas bancarias, mi resumen sería que con el móvil en el bolsillo no necesito más. Pero un DNI digital es mucho más en términos de gestiones, en teoría. En la práctica, mi gozo en un pozo con MiDNI. MiDNI está bien, pero todavía no es el DNI Digital que hace falta Me explico: la aplicación tiene una buena interfaz y funciona bien, pero servidora esperaba que MiDNI fuera más que llevar el DNI en el móvil y que sirviera también para identificarse digitalmente, pero no. En pocas palabras, que si haciendo un trámite online con la Administración es requisito indispensable la identificación, sigue tocando acudir al certificado digital o a alternativas como Cl@ve. Vaya por delante que yo tengo el Certificado Digital, también Cl@ve y lo más importante: soy una persona tecnológica que entiende y maneja estas herramientas con frecuencia, pero la verdadera razón de ser del DNI digital es convertirse en el homólogo total del físico. Está claro que unificar todo en el móvil entraña ciertos riesgos (como robo o pérdida del dispositivo), pero lo mismo sucede con la cartera. Con tu DNI te identificas en cualquier parte y de MiDNI esperaba lo mismo: de este modo ayudaría a bajar la app a mis padres, lo activaríamos y ya sería cuestión de familiarizarse para esos trámites que están aprendiendo a usar y que les sirve para ahorrar tiempo y evitarse colas. Sin embargo, no sirve como identificador telemático. Así que en la práctica tengo miDNI para algunas cosas, pero sigo necesitando el Certificado Digital para trámites con la Agencia Tributaria, por poner un ejemplo ahora que estamos en plena campaña de la Declaración de la Renta. Que MiDNI se convierta en el auténtico DNI digital que espero es cuestión de tiempo y no lo digo yo, sino que así lo anunció el Gobierno de España a través del Ministro del Interior. Porque a decir verdad, estamos en la primera fase. Es decir, que en la actualidad MiDNI sirve para identificarse de forma física, mostrándolo a las autoridades, una empresa o alguien que lo requiera (por ejemplo, en un hotel). Lo que está por venir. La segunda fase se implementará un año después, momento en el que recibirá las funciones de identificador telemático, de modo que pueda verificarse la identidad en la web y aplicaciones. Así que la fecha clave será el 2 de abril de 2026. Allí podrá ir desplazando a otros sistemas de identificación y será por fin lo que esperaba desde el principio. En Genbeta | La nueva app miDNI permite llevar el DNI en el móvil. Esto sabemos sobre la seguridad que ofrece En Genbeta | Un hotel me pidió mi DNI escaneado antes de llegar. Lo compartí editando todo esto por seguridad Portada | Javier Pastor - La noticia Tras un mes usando miDNI, creo que la Administración nos ha dado una de cal y otra de arena fue publicada originalmente en Genbeta por Eva R. de Luis .

Después de años esperándolo, por fin el DNI digital es una realidad en España. Una realidad prometedora y con mucho potencial, pero con notable margen de mejora. Hace unas semanas que MiDNI se desplegó en Google Play Store y en App Store para su descarga en dispositivos móviles, así que sin esperar la instalé en mi teléfono. No pude usarla: no basta con bajarla, sino que también hay que activarla.
Llevar el DNI en el móvil abre un mundo de posibilidades que parten de poder dejar el documento nacional de identidad en casa y tenerlo siempre a mano en el teléfono, donde también está mi tarjeta de la Seguridad Social y mi carnet de conducir. Como además tengo mis tarjetas bancarias, mi resumen sería que con el móvil en el bolsillo no necesito más. Pero un DNI digital es mucho más en términos de gestiones, en teoría. En la práctica, mi gozo en un pozo con MiDNI.
MiDNI está bien, pero todavía no es el DNI Digital que hace falta
Me explico: la aplicación tiene una buena interfaz y funciona bien, pero servidora esperaba que MiDNI fuera más que llevar el DNI en el móvil y que sirviera también para identificarse digitalmente, pero no. En pocas palabras, que si haciendo un trámite online con la Administración es requisito indispensable la identificación, sigue tocando acudir al certificado digital o a alternativas como Cl@ve.
Vaya por delante que yo tengo el Certificado Digital, también Cl@ve y lo más importante: soy una persona tecnológica que entiende y maneja estas herramientas con frecuencia, pero la verdadera razón de ser del DNI digital es convertirse en el homólogo total del físico. Está claro que unificar todo en el móvil entraña ciertos riesgos (como robo o pérdida del dispositivo), pero lo mismo sucede con la cartera.
Con tu DNI te identificas en cualquier parte y de MiDNI esperaba lo mismo: de este modo ayudaría a bajar la app a mis padres, lo activaríamos y ya sería cuestión de familiarizarse para esos trámites que están aprendiendo a usar y que les sirve para ahorrar tiempo y evitarse colas. Sin embargo, no sirve como identificador telemático. Así que en la práctica tengo miDNI para algunas cosas, pero sigo necesitando el Certificado Digital para trámites con la Agencia Tributaria, por poner un ejemplo ahora que estamos en plena campaña de la Declaración de la Renta.
Que MiDNI se convierta en el auténtico DNI digital que espero es cuestión de tiempo y no lo digo yo, sino que así lo anunció el Gobierno de España a través del Ministro del Interior. Porque a decir verdad, estamos en la primera fase. Es decir, que en la actualidad MiDNI sirve para identificarse de forma física, mostrándolo a las autoridades, una empresa o alguien que lo requiera (por ejemplo, en un hotel).
Lo que está por venir. La segunda fase se implementará un año después, momento en el que recibirá las funciones de identificador telemático, de modo que pueda verificarse la identidad en la web y aplicaciones. Así que la fecha clave será el 2 de abril de 2026. Allí podrá ir desplazando a otros sistemas de identificación y será por fin lo que esperaba desde el principio.
En Genbeta | La nueva app miDNI permite llevar el DNI en el móvil. Esto sabemos sobre la seguridad que ofrece
En Genbeta | Un hotel me pidió mi DNI escaneado antes de llegar. Lo compartí editando todo esto por seguridad
Portada | Javier Pastor
-
La noticia
Tras un mes usando miDNI, creo que la Administración nos ha dado una de cal y otra de arena
fue publicada originalmente en
Genbeta
por
Eva R. de Luis
.