Trump intenta coaccionar a las empresas de semiconductores adscritas a la Ley CHIPS buscando que inviertan más dinero para darles las subvenciones pactadas

Está jugando duro, de eso no cabe duda, está tensando la cuerda, eso es evidente, pero puede que Trump haya roto ya lo único que importa: la confianza de sus socios. Y es que el mundo se mueve con esa palabra, con ese significado, confianza, y el mandatario estadounidense va a poner en liza una La entrada Trump intenta coaccionar a las empresas de semiconductores adscritas a la Ley CHIPS buscando que inviertan más dinero para darles las subvenciones pactadas aparece primero en El Chapuzas Informático.

Abr 2, 2025 - 10:09
 0
Trump intenta coaccionar a las empresas de semiconductores adscritas a la Ley CHIPS buscando que inviertan más dinero para darles las subvenciones pactadas

Está jugando duro, de eso no cabe duda, está tensando la cuerda, eso es evidente, pero puede que Trump haya roto ya lo único que importa: la confianza de sus socios. Y es que el mundo se mueve con esa palabra, con ese significado, confianza, y el mandatario estadounidense va a poner en liza una estrategia realmente complicada, que, por otro lado, le ha funcionado con Taiwán. Trump coacciona a las empresas de semiconductores adscritas a la Ley CHIPS para que inviertan más dinero en su país si quieren recibir las subvenciones. ¿Dónde queda lo pactado, firmado y ya invertido?

Es directamente juego sucio usando de excusa que dicha Ley CHIPS no fue ejecutada por su gobierno, y al parecer, si su intento de coacción fracasa, terminaría de retirar las subvenciones prometidas, y el dinero se convertiría en "vaporware" del bueno. El problema es que esto no se queda ahí, puesto que además de las correspondientes empresas extranjeras, los gobiernos están entrando al trapo para proteger sus intereses en tema de semiconductores. EE.UU. sabía que iba a provocar este movimiento en el resto de países, y lo está aprovechando a su favor.

Trump coacciona a las empresas de semiconductores adscritas a la Ley CHIPS: más inversión o no hay subsidios

Trump-coacciona-a-las-empresas-de-la-Ley-CHIPS-para-que-inviertan-más-dinero-en-su-país-o-podría-retirar-las-subvenciones

Si querías drama y tensión, hoy tienes un dos en uno de la mano de Howard Lutnick, nuevo Jefe de la Oficina de Comercio de EE.UU., que a orden de Trump ha lanzado la advertencia: las subvenciones estatales para empresas privadas pueden quedarse en el limbo dentro de la Ley CHIPS.

La palabra técnica, porque los tecnicismos son importantes aquí, todo cuenta, es "retener". Lutnick dice que tendría que retener dichas subvenciones si las empresas extranjeras de chips no tienen suficiente incentivo para expandir sus proyectos en EE.UU., o lo que es igual, Trump ha visto que su estrategia con TSMC y Taiwán ha funcionado y coacciona directamente al resto de empresas y países argumentando que no llegará el dinero de la Ley CHIPS.

Y claro, esto ha hecho saltar de su tribuna a más de un presidente del gobierno de ciertos países, porque lo ya firmado ahora no tiene validez, y muchas empresas han gastado ya una cantidad tan grande de dinero que no recibir lo pactado supone destrozar sus balances de cuentas para los siguientes trimestres.

EE.UU. espera generar miles de millones de dólares en inversión extranjera

Howard-Lutnick-es-el-nuevo-Jefe-de-la-Oficina-de-Comercio-de-EEUU

Esto ya no es juego limpio, obviamente. Todos saben cómo juega EE.UU., pero la coacción tras un pacto tiene otro nombre que no nombraré aquí. Lutnick asegura que la estrategia de Trump generará, atentos al dato, decenas de miles de millones de dólares en inversiones extra en suelo estadounidense. Y además, usa el ejemplo de TSMC, que invirtió en un primer momento 65.000 millones y más tarde comprometió otros 100.000 millones, al parecer, con la promesa de una defensa y apoyo ante la iniciativa de invasión de China a la isla.

Por tanto, a TSMC solo le quedarían dos ases en la manga: el I+D que no saldría de su suelo, y durante meses la producción en exclusiva de sus nodos punteros, las opciones para negociar se les agotan y jamás serán una potencia militar como China o EE.UU.. Cuando Intel remonte, que lo hará, superándoles en nodos de vanguardia, Trump solo necesitará a TSMC para nodos un paso por detrás y en volumen.

O lo que es igual, Taiwán perderá las dos bazas que le quedan de golpe, pero la inversión estará hecha en suelo extranjero, y entonces, ¿irá EE.UU. a defender a Taiwán de esa invasión? Con Hong Kong se vio un anticipo de lo que pasará: silencio absoluto, ni un movimiento, y posterior crítica velada, pero nada más.

La credibilidad de Trump está en mínimos, ¿quién va a intentar morder otra vez la zanahoria?

Trump-despide-a-dos-quintas-partes-del-personal-destinado-a-la-Ley-CHIPS

¿Vale algo así para el resto de empresas? No, evidentemente no, igual para el resto de países, las estrategias pasan por otros derroteros más concretos.

Lutnick lo sabe, y ya ha dicho que podría expandir o crear un crédito fiscal separado a la Ley CHIPS por un 25% del montante, lo cual tendría que pasar por el congreso y hacerse ley. El problema es que Trump ha perdido la credibilidad y lo único que está haciendo es balancear la zanahoria esperando que algún burro intente ir a por ella, no dándose cuenta de que jamás la morderá.

La estrategia de prometer dinero público a costa de inversión privada flaquea, Trump tendrá que apostar más duro y recuperar la credibilidad perdida, las empresas no pasan por su mejor momento económico fuera de la IA, la cual, domina curiosamente EE.UU. en todas sus facetas. Si querías drama, traición y tensión, aquí tienes un nuevo capítulo de tu telenovela, la cual promete darnos emociones fuertes tras ver cómo Trump coacciona a las empresas de la Ley CHIPS prometiendo más de lo mismo o amenazando con quitarles lo prometido y firmado.

La entrada Trump intenta coaccionar a las empresas de semiconductores adscritas a la Ley CHIPS buscando que inviertan más dinero para darles las subvenciones pactadas aparece primero en El Chapuzas Informático.