El 'detox digital' promete mejorar nuestro ánimo con la desconexión de las redes sociales. No es tan efectivo como suena
Las redes sociales tienen cada vez más peso en nuestra vida, quizás demasiado. Es obvio que no es algo común para todo el mundo, pero hay muchas personas que las usan demasiadas horas al día. Esto es más evidente entre la gente joven, que incluso ya utiliza más TikTok que Google para buscar en Internet. Por eso, existe la tendencia al llamado 'detox digital', que defiende la desconexión de las redes sociales para lograr un mayor bienestar. Esta tendencia no solo se aplica a las redes sociales, sino que también la podemos ver en el móvil con teléfonos minimalistas o con el llamado 'teléfono soviético' que puso de moda David Broncano en 'La Revuelta'. No es una tendencia nueva, pero sí que está al alza desde hace unos años. Lo que no es tan nuevo es que, según demuestra un estudio, parece no tener tantos efectos beneficiosos como se piensa. Una tendencia que parece no ser del todo efectiva El 'detox digital' es bastante sencillo. Se basa en la idea de tomar pequeños descansos de usar tecnología, ya seas un teléfono, un ordenador o, como en este caso, las redes sociales. Esta abstinencia de usar apps como TikTok ha sido puesta en duda por un estudio publicado en la revista Scientific Reports, llevado a cabo por Laura Lemahieu y personal de las Universidades de Gante y la Universidad de Amberes. En Xataka Móvil Prohibir el móvil en clase parecía buena idea. Un nuevo estudio cuestiona los beneficios para la salud mental de los adolescentes Este estudio no se limita a tomar una muestra y comparar datos, sino que hace lo que se llama un metaanálisis: combina los datos de múltiples estudios independientes (concretamente 10) para llegar a una conclusión. Mezclándolos todos, se obtuvo una muestra de 4.674 adultos y el enfoque se sustentó en tres medidas relacionadas con el impacto de las redes sociales en su vida: efecto positivo, efecto negativo y satisfacción con la vida. Una vez hecho el metaanálisis, los investigadores llegaron a una conclusión muy clara: "los análisis no revelaron efectos significativos de las intervenciones de abstinencia en redes sociales". Según este estudio, dejar este tipo de aplicaciones no produce ni efectos positivos ni negativos, así como tampoco se producen cambios importantes en la satisfacción de las personas con sus vidas. Otro punto donde también ahondaron es en la duración de las pausas de las redes sociales. Es evidente que no es lo mismo dejarlas un día que un mes, pero el estudio demuestra que no existe un impacto diferencial, independientemente del tiempo que se dejen. ¿Por qué dejar las redes sociales no mejora la vida? La complejidad del ser humano, sumada a que no todos somos iguales, hace complicado dar unas razones universales para ello, pero desde el estudio se lanzan a dar algunas posibles explicaciones. La primera es que el tiempo de desconexión que se tiene en cuenta en los estudios (casi siempre, de una semana) puede no ser suficiente. Otro factor es lo que ellos denominan 'doble filo de la desconexión'. Esta razón se fundamenta en que, pese a que alejarse de las redes sociales pueda tener efectos positivos, también puede introducir aspectos negativos nuevos. Estos pueden ser el aburrimiento o sensación de estar perdiéndose algo al desconectarse, entre otros. También hay que tener en cuenta que alejarse de las redes sociales no es igual de fácil para todas las personas. Un estudio de Stieger y Lewetz reveló que más de la mitad de los participantes visitó al menos una vez las redes sociales durante el período de desintoxicación, por lo que también puede ser un motivo por el cual no termine de funcionar. El metaanálisis no puede ser tomado como la verdad absoluta en este tema por muchos factores (como la tipología de la muestra), pero sí que nos da un punto de partida muy interesante con respecto a este tema. Está claro que una desintoxicación digital lleva su tiempo y que una semana no es nada suficiente, especialmente entre la gente joven que pasa más tiempo en las redes sociales. Portada | Generada con ChatGPT En Xataka Móvil | La reducción de jornada viene con cambios en el registro horario y en la desconexión digital que nos afectan a todos En Xataka Móvil | Hollywood quiere que usemos el móvil en un lugar donde no debería ni sonar: el cine - La noticia El 'detox digital' promete mejorar nuestro ánimo con la desconexión de las redes sociales. No es tan efectivo como suena fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Juan Lorente .

Las redes sociales tienen cada vez más peso en nuestra vida, quizás demasiado. Es obvio que no es algo común para todo el mundo, pero hay muchas personas que las usan demasiadas horas al día. Esto es más evidente entre la gente joven, que incluso ya utiliza más TikTok que Google para buscar en Internet. Por eso, existe la tendencia al llamado 'detox digital', que defiende la desconexión de las redes sociales para lograr un mayor bienestar.
Esta tendencia no solo se aplica a las redes sociales, sino que también la podemos ver en el móvil con teléfonos minimalistas o con el llamado 'teléfono soviético' que puso de moda David Broncano en 'La Revuelta'. No es una tendencia nueva, pero sí que está al alza desde hace unos años. Lo que no es tan nuevo es que, según demuestra un estudio, parece no tener tantos efectos beneficiosos como se piensa.
Una tendencia que parece no ser del todo efectiva
El 'detox digital' es bastante sencillo. Se basa en la idea de tomar pequeños descansos de usar tecnología, ya seas un teléfono, un ordenador o, como en este caso, las redes sociales. Esta abstinencia de usar apps como TikTok ha sido puesta en duda por un estudio publicado en la revista Scientific Reports, llevado a cabo por Laura Lemahieu y personal de las Universidades de Gante y la Universidad de Amberes.
Este estudio no se limita a tomar una muestra y comparar datos, sino que hace lo que se llama un metaanálisis: combina los datos de múltiples estudios independientes (concretamente 10) para llegar a una conclusión. Mezclándolos todos, se obtuvo una muestra de 4.674 adultos y el enfoque se sustentó en tres medidas relacionadas con el impacto de las redes sociales en su vida: efecto positivo, efecto negativo y satisfacción con la vida.
Una vez hecho el metaanálisis, los investigadores llegaron a una conclusión muy clara: "los análisis no revelaron efectos significativos de las intervenciones de abstinencia en redes sociales". Según este estudio, dejar este tipo de aplicaciones no produce ni efectos positivos ni negativos, así como tampoco se producen cambios importantes en la satisfacción de las personas con sus vidas.
Otro punto donde también ahondaron es en la duración de las pausas de las redes sociales. Es evidente que no es lo mismo dejarlas un día que un mes, pero el estudio demuestra que no existe un impacto diferencial, independientemente del tiempo que se dejen.
¿Por qué dejar las redes sociales no mejora la vida? La complejidad del ser humano, sumada a que no todos somos iguales, hace complicado dar unas razones universales para ello, pero desde el estudio se lanzan a dar algunas posibles explicaciones. La primera es que el tiempo de desconexión que se tiene en cuenta en los estudios (casi siempre, de una semana) puede no ser suficiente.
Otro factor es lo que ellos denominan 'doble filo de la desconexión'. Esta razón se fundamenta en que, pese a que alejarse de las redes sociales pueda tener efectos positivos, también puede introducir aspectos negativos nuevos. Estos pueden ser el aburrimiento o sensación de estar perdiéndose algo al desconectarse, entre otros.
También hay que tener en cuenta que alejarse de las redes sociales no es igual de fácil para todas las personas. Un estudio de Stieger y Lewetz reveló que más de la mitad de los participantes visitó al menos una vez las redes sociales durante el período de desintoxicación, por lo que también puede ser un motivo por el cual no termine de funcionar.
El metaanálisis no puede ser tomado como la verdad absoluta en este tema por muchos factores (como la tipología de la muestra), pero sí que nos da un punto de partida muy interesante con respecto a este tema. Está claro que una desintoxicación digital lleva su tiempo y que una semana no es nada suficiente, especialmente entre la gente joven que pasa más tiempo en las redes sociales.
Portada | Generada con ChatGPT
En Xataka Móvil | La reducción de jornada viene con cambios en el registro horario y en la desconexión digital que nos afectan a todos
En Xataka Móvil | Hollywood quiere que usemos el móvil en un lugar donde no debería ni sonar: el cine
-
La noticia
El 'detox digital' promete mejorar nuestro ánimo con la desconexión de las redes sociales. No es tan efectivo como suena
fue publicada originalmente en
Xataka Móvil
por
Juan Lorente
.