Estados Unidos se preguntaba cómo China avanzó tanto en chips. Huawei y Xiaomi son la respuesta con un desarrollo masivo

Las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China aumentaron tras los bloqueos estadounidenses a Huawei y han proseguido limitando su industria de semiconductores. Ante esta situación, China no ha retrocedido, más bien lo contrario, con serios avances en el campo de los chips avanzados. El país ahora bajo el segundo mandato de Trump, se preguntaba cómo Huawei logró resucitar sus smartphones 5G con chips propios fabricados por SMIC. En teoría, las restricciones a los equipos de litografía impedían al país asiático avanzar, y ahí estaba Huawei con un procesador de vanguardia. Tanto el citado gigante de la electrónica como la popular Xiaomi se embarcan en sus aventuras por los semiconductores modernos, siendo la prueba de un desarrollo costoso, ingenioso y sobre todo masivo. Huawei al frente: una inversión colosal como réplica a los bloqueos Los bloqueos provenientes de EE.UU. forzaron a China a reinventarse: sin acceso a tecnología nortemericana, era imposible avanzar, tanto en materia de software como en otras áreas fundamentales como el hardware y en él los semiconductores. Sin embargo, en lugar de resignarse, el país oriental impulsó su industria de chips con Huawei y SMIC como puntas de lanza. Ahora se han desvelado unas imágenes satelitales que ponen en evidencia el tremendo desarrollo en el terreno de los chips avanzados: en apenas tres años, se construyeron instalaciones de gran calibre con las que Huawei busca tanto sustituir a Qualcomm como también a ASML (fabricante de equipos) y por supuesto a Nvidia respecto a la IA. En Xataka Móvil El socio de Huawei para sus últimos chips sale a la luz. La expectación que ha levantado es un anuncio de buenas noticias para China La magnitud de las nuevas fábricas vinculadas a Huawei y socios directos como SMIC, supone un coste de miles de millones. Se trata de un desarrollo masivo, que además, en China ha debido ser muy rápido. De esas instalaciones han salido polémicos chips como los Kirin: tanto el Kirin 9000S como sus sucesores Kirin 9010 y 9020, son posteriores a los bloqueos y han permitido la vuelta de los smartphones 5G de Huawei. La meta, la autosuficiencia. El objetivo de China, por ende de Huawei, es claro: reducir a cero la dependencia en el extranjero sobre este componente crítico. Se alinea con la estrategia nacional china, que prepara un futuro en el que domina las grandes áreas tecnológicas. Xiaomi puede seguir el ejemplo Las instalaciones de semiconductores en China son sorprendentes, pero Huawei no es la única interesada en fabricar sus propios chips. La archiconocida Xiaomi también cuenta con un procesador en desarrollo, que presumiblemente será su vía de escape ante hipotéticos bloqueos que le afecten a ella. El Xiaomi Xring supone un salto estratégico: es un movimiento importante, se habla de al menos 1.000 empleados. Y esto sin ser una reacción a sanciones directas, porque Xiaomi todavía puede operar sin problemas con empresas estadounidenses. En Xataka Móvil Huawei lo vuelve a hacer: el procesador de los Mate 70 era secreto y ahora sabemos que es un nuevo chip Sin embargo, es una apuesta de futuro, que además proporcionará al fabricante de la capacidad para controlar tanto el diseño, como la fabricación, y ganar así autonomía. La "escala masiva" no solo se mide con enormes instalaciones, sino también con la inversión en capital humano: mil ingenieros dedicados al diseño de chips es una inversión considerable. Ya sea invirtiendo en fábricas o en talento y diseño, la meta subyacente es la misma, respondiendo a una directriz nacional: la independencia en el sector clave de los semiconductores. Recordemos que, en el pasado, otras como Oppo también diseñaron chips, sin llegar a la fabricación. Ahora bien, si finalmente Xiaomi triunfa con su SoC, quizá sea el punto de partida para que otros se embarquen en sus propias aventuras con los semiconductores. China tiene músculo para ello. Imagen de portada | Composición con imágenes de Free Malaysia Today y PICRYL En Xataka Móvil | Los aranceles han recuperado el viejo anhelo de fabricar un iPhone "Made in USA". Saldría más barato comprar un coche nuevo - La noticia Estados Unidos se preguntaba cómo China avanzó tanto en chips. Huawei y Xiaomi son la respuesta con un desarrollo masivo fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Pepu Ricca .

May 5, 2025 - 18:33
 0
Estados Unidos se preguntaba cómo China avanzó tanto en chips. Huawei y Xiaomi son la respuesta con un desarrollo masivo

Estados Unidos se preguntaba cómo China avanzó tanto en chips. Huawei y Xiaomi son la respuesta con un desarrollo masivo

Las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China aumentaron tras los bloqueos estadounidenses a Huawei y han proseguido limitando su industria de semiconductores. Ante esta situación, China no ha retrocedido, más bien lo contrario, con serios avances en el campo de los chips avanzados. El país ahora bajo el segundo mandato de Trump, se preguntaba cómo Huawei logró resucitar sus smartphones 5G con chips propios fabricados por SMIC.

En teoría, las restricciones a los equipos de litografía impedían al país asiático avanzar, y ahí estaba Huawei con un procesador de vanguardia. Tanto el citado gigante de la electrónica como la popular Xiaomi se embarcan en sus aventuras por los semiconductores modernos, siendo la prueba de un desarrollo costoso, ingenioso y sobre todo masivo.

Huawei al frente: una inversión colosal como réplica a los bloqueos

Huawei Mate 60

Los bloqueos provenientes de EE.UU. forzaron a China a reinventarse: sin acceso a tecnología nortemericana, era imposible avanzar, tanto en materia de software como en otras áreas fundamentales como el hardware y en él los semiconductores. Sin embargo, en lugar de resignarse, el país oriental impulsó su industria de chips con Huawei y SMIC como puntas de lanza.

Ahora se han desvelado unas imágenes satelitales que ponen en evidencia el tremendo desarrollo en el terreno de los chips avanzados: en apenas tres años, se construyeron instalaciones de gran calibre con las que Huawei busca tanto sustituir a Qualcomm como también a ASML (fabricante de equipos) y por supuesto a Nvidia respecto a la IA.

La magnitud de las nuevas fábricas vinculadas a Huawei y socios directos como SMIC, supone un coste de miles de millones. Se trata de un desarrollo masivo, que además, en China ha debido ser muy rápido. De esas instalaciones han salido polémicos chips como los Kirin: tanto el Kirin 9000S como sus sucesores Kirin 9010 y 9020, son posteriores a los bloqueos y han permitido la vuelta de los smartphones 5G de Huawei.

La meta, la autosuficiencia. El objetivo de China, por ende de Huawei, es claro: reducir a cero la dependencia en el extranjero sobre este componente crítico. Se alinea con la estrategia nacional china, que prepara un futuro en el que domina las grandes áreas tecnológicas.

Xiaomi puede seguir el ejemplo

Las instalaciones de semiconductores en China son sorprendentes, pero Huawei no es la única interesada en fabricar sus propios chips. La archiconocida Xiaomi también cuenta con un procesador en desarrollo, que presumiblemente será su vía de escape ante hipotéticos bloqueos que le afecten a ella.

El Xiaomi Xring supone un salto estratégico: es un movimiento importante, se habla de al menos 1.000 empleados. Y esto sin ser una reacción a sanciones directas, porque Xiaomi todavía puede operar sin problemas con empresas estadounidenses.

Sin embargo, es una apuesta de futuro, que además proporcionará al fabricante de la capacidad para controlar tanto el diseño, como la fabricación, y ganar así autonomía. La "escala masiva" no solo se mide con enormes instalaciones, sino también con la inversión en capital humano: mil ingenieros dedicados al diseño de chips es una inversión considerable.

Ya sea invirtiendo en fábricas o en talento y diseño, la meta subyacente es la misma, respondiendo a una directriz nacional: la independencia en el sector clave de los semiconductores. Recordemos que, en el pasado, otras como Oppo también diseñaron chips, sin llegar a la fabricación. Ahora bien, si finalmente Xiaomi triunfa con su SoC, quizá sea el punto de partida para que otros se embarquen en sus propias aventuras con los semiconductores. China tiene músculo para ello.

Imagen de portada | Composición con imágenes de Free Malaysia Today y PICRYL

En Xataka Móvil | Los aranceles han recuperado el viejo anhelo de fabricar un iPhone "Made in USA". Saldría más barato comprar un coche nuevo

-
La noticia Estados Unidos se preguntaba cómo China avanzó tanto en chips. Huawei y Xiaomi son la respuesta con un desarrollo masivo fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Pepu Ricca .